Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La obra de arte en la epoca de la reproducitidad, Monografías, Ensayos de Teoría del Cine

La relacion del hombre con el arte en la contemporaneidad

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 01/08/2020

vin-nyls
vin-nyls 🇦🇷

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Walter Benjamín - La Obra De Arte En La Epoca De La Reproductividad Técnica
Prologo
Benjamin punto de vista desde el pensamiento marxista.
Marx análisis de la producción capitalista.
Transformación de la superestructura que ocurre mucho más lentamente que la de la
infraestructura, ha necesitado más de medio siglo para hacer vigente en todos los campos de la
cultura el cambio de las condiciones de producción.
1. la obra de arte ha sido fundamentalmente susceptible de reproducción.
La reproducción de la obra de arte es, algo nuevo que se impone en la historia
intermitentemente, pero con intensidad creciente. (para los griegos consistía en fundir y acuñar,
luego más adelante con la xilografía, la imprenta, el grabado en cobre y aguafuerte, la litografía
y finalmente la fotografía. El ojo es más rápido capturando que la mano dibujando.
2. incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su
existencia irrepetible en el lugar que se encuentra. El aquí y ahora del original constituye el
concepto de su autenticidad.
La reproducción manual es catalogada como falsificación.
La reproducción técnica es más independiente.
La autenticidad de una cosa es la cifra de todo lo que desde el origen puede transmitirse en ella
desde su duración material hasta su testificación histórica.
En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta.
La técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar las
reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de la presencia irrepetible. Y confiere
actualidad a lo reproducido al permitirle salir al encuentro de cada destinatario. Esto conduce a
una fuerte conmoción de lo transmitido, una conmoción de la tradición.
Su agente más poderoso es el cine. La importancia social de éste, y su lado más destructivo, la
liquidación del valor de la tradición en la herencia cultural.
3.dentro de grandes espacio históricos de tiempo se modifican el modo y manera de la
percepción sensorial de la colectividad humana. Lo que quiere decir que tanto modo como
manera están condicionados no sólo natural sino también históricamente.
El aura, es decir la manifestación irrepetible de una lejanía por más cercana que esta pueda
estar, de los objetos naturales (la presencia de la lejanía, la presencia de la ausencia por
lejanía.)
El desmoronamiento del aura estriba en dos circunstancias, acercar espacial y humanamente
las cosas.
La necesidad de adueñarse de los objetos en la más próxima de las cercanías, en la imagen,
más bien en la copia, en la reproducción.
Quitarle la envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la asignatura de una percepción cuyo
sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción le
gana terreno a lo irrepetible.
4. la unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la
tradición.
La índole original del ansamblamiento de la obra de arte en el contexto de la tradición encontró
su expresión en el culto, ritual.
Es de decisiva importancia que el modo aurático de existencia de la obra de arte jamás se
desligue de la función ritual. El valor único de la auténtica obra artística se funda en el ritual en
el que tuvo su primer y original valor útil. (esa es la lejanía presente en el aura)
Al irrumpir el primer medio de reproducción de veras revolucionario a saber la fotografía, el
arte sintió la proximidad de la crisis y reaccionó con la teoría de el arte por el arte, o sea
con una teoría del arte.
Esos hechos preparan un atisbo decisivo en nuestro tema por primera vez en la historia
universal, la reproductividad técnica emancipa a la obra artística de su existencia
parasitaria en un ritual.
Pero en el mismo instante en que la norma de la autenticidad fracasa en la producción
artística, se transforma la función íntegra del arte. En lugar de su fundamentación en un
ritual, aparece su fundamentación en una praxis distinta, a saber la política.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La obra de arte en la epoca de la reproducitidad y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría del Cine solo en Docsity!

Walter Benjamín - La Obra De Arte En La Epoca De La Reproductividad Técnica Prologo Benjamin punto de vista desde el pensamiento marxista. Marx análisis de la producción capitalista. Transformación de la superestructura que ocurre mucho más lentamente que la de la infraestructura, ha necesitado más de medio siglo para hacer vigente en todos los campos de la cultura el cambio de las condiciones de producción.

  1. la obra de arte ha sido fundamentalmente susceptible de reproducción. La reproducción de la obra de arte es, algo nuevo que se impone en la historia intermitentemente, pero con intensidad creciente. (para los griegos consistía en fundir y acuñar, luego más adelante con la xilografía, la imprenta, el grabado en cobre y aguafuerte, la litografía y finalmente la fotografía. El ojo es más rápido capturando que la mano dibujando.
  2. incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar que se encuentra. El aquí y ahora del original constituye el concepto de su autenticidad. La reproducción manual es catalogada como falsificación. La reproducción técnica es más independiente. La autenticidad de una cosa es la cifra de todo lo que desde el origen puede transmitirse en ella desde su duración material hasta su testificación histórica. En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta. La técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de la presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir al encuentro de cada destinatario. Esto conduce a una fuerte conmoción de lo transmitido, una conmoción de la tradición. Su agente más poderoso es el cine. La importancia social de éste, y su lado más destructivo, la liquidación del valor de la tradición en la herencia cultural. 3.dentro de grandes espacio históricos de tiempo se modifican el modo y manera de la percepción sensorial de la colectividad humana. Lo que quiere decir que tanto modo como manera están condicionados no sólo natural sino también históricamente. El aura, es decir la manifestación irrepetible de una lejanía por más cercana que esta pueda estar, de los objetos naturales (la presencia de la lejanía, la presencia de la ausencia por lejanía.) El desmoronamiento del aura estriba en dos circunstancias, acercar espacial y humanamente las cosas. La necesidad de adueñarse de los objetos en la más próxima de las cercanías, en la imagen, más bien en la copia, en la reproducción. Quitarle la envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la asignatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción le gana terreno a lo irrepetible.
  3. la unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la tradición. La índole original del ansamblamiento de la obra de arte en el contexto de la tradición encontró su expresión en el culto, ritual. Es de decisiva importancia que el modo aurático de existencia de la obra de arte jamás se desligue de la función ritual. El valor único de la auténtica obra artística se funda en el ritual en el que tuvo su primer y original valor útil. (esa es la lejanía presente en el aura) Al irrumpir el primer medio de reproducción de veras revolucionario a saber la fotografía, el arte sintió la proximidad de la crisis y reaccionó con la teoría de el arte por el arte, o sea con una teoría del arte. Esos hechos preparan un atisbo decisivo en nuestro tema por primera vez en la historia universal, la reproductividad técnica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual. Pero en el mismo instante en que la norma de la autenticidad fracasa en la producción artística, se transforma la función íntegra del arte. En lugar de su fundamentación en un ritual, aparece su fundamentación en una praxis distinta, a saber la política.
  1. la recepción de las obras de arte sucede bajo diversos acentos entre los cuales hay dos que destacan por su polaridad, uno de esos acentos reside en el valor cultural y el otro en el valor exhibitivo de la obra artística. A medida que las ejercitaciones artísticas se emancipan del regazo ritual, aumentan las ocasiones de exhibición de sus productos. Con los diversos métodos de su reproducción técnica han crecido en grado tan fuerte las posibilidades de exhibición de la obra de arte que el corrimiento cuantitativo entre sus dos polos se torna, como en los tiempos primitivos, en una modificación cualitativa de su naturaleza.
  2. en la fotografía el valor exhibitivo comienza a reprimir en toda la línea al valor cultural. Ocupa una última trinchera que es el rostro humano. En las primeras fotografías vibra por vez postrera el aura en la expresión fugaz de una cara humana. Pero cuando el hombre se retira de la fotografía, se opone entonces superándolo, el valor exhibitivo al cultural. Con Atget comienzan las placas fotográficas a convertirse en pruebas en el procedimiento histórico, los periódicos ilustrados empiezan a presentarle señales indicándolas, pies de fotografía etc. (información complementaria, connotación de la imagen)
  3. la época de su reproductividad técnica desligó al arte de su fundamento cultural, y el halo de su autonomía se extinguió para siempre. Se produjo entonces una modificación en la función artística.
  4. el actor de teatro presenta él mismo en persona al público se ejecución artística, por el contrario la del actor de cine es presentada por medio de todo un mecanismo, esto tiene dos consecuencias. La actuación del actor está sometida por lo tanto a una serie de tests ópticos. El actor se ve mermado en la posibilidad de acomodar se actuación al pública durante la función (basándose en el feedback)
  5. al cine lo que le importa es que se represente a sí mismo (el actor) ante el mecanismo. El actor de cine se siente como en el exilio. La pequeña máquina representa ante el público su sombra, pero el tiene que contentarse con representar ante la máquina, renunciando a su aura. El aura esta ligada a su aquí y ahora. Del aura no hay copia. Los aparatos ocupan el lugar del público, no hay una ejecución unitaria sino que se compone de muchas ejecuciones (por los cortes) son necesidades elementales de la maquinaria las que desmenuza la actuación del artista en una serie de episodios montables.
  6. ni un solo instante abandona al actor de cine la conciencia de que mientras está frente a la cámara en última instancia es con el público con quien tiene que habérselas: con el público de consumidores que forman el mercado. A la atrofia del aura el cine responde con una construcción artificial fuera de los estudios, el culto a las estrellas. Mientras sea el capital quien de en él el tono, no podrá adjudicársele al cine actual otro mérito revolucionario que el de apoyar una crítica revolucionaria de las concepciones que hemos heredado sobre el arte.
  7. el teatro conoce el emplazamiento que lo que sucede es ilusión, en el rodaje de una escena cinematográfica no existe ese emplazamiento. La naturaleza de su ilusión es de segundo grado: es un resultado del montaje. Lo cual significa en el estudio de cine el mecanismo ha penetrado tan hondamente en la realidad que el aspecto puro de ésta, no es más que el resultado de una procedimiento especial, a saber el de la toma por medio de una aparato fotografía dispuesto a este propósito y su montaje con otras tomas de igual índole. Es preciso que nos peguntemos ahora por la relación que hay entre el operador y el pintor. El pintor observa en si su trabajo a una distancia natural para su dato, el cámara por el contrario se adelanta hondo en la textura de los datos. Las imágenes que consiguen ambos son enormemente diversas. La del pintor es total y la del cámara múltiple, troceada en pares que se juntan según una ley nueva.

porque pone en situación de experto sino además porque dicha actitud no incluye en sus salas atención alguna. El público es un examinador pero un examinador que se dispersa. Epílogo La proletarización creciente del hombre actual y el alineamiento también creciente de las masas son dos caras del mismo suceso. El fascismo intenta organizar las masas recientemente proletarizadas sin tocar las condiciones de la propiedad que dichas masas urgen por suprimir. El fascismo ve su salvación en que las masas lleguen a expresarse (pero que ni por asomo hagan valer sus derechos) Todos los esfuerzos por esteticismo político culminan en un solo punto. Dicho punto es la guerra, hace posible dar una meta a movimientos de masas de gran escala conservando a la vez las condiciones heredadas de la propiedad. Solo la guerra hace posible movilizar todos los medios técnicos del tiempo presente conservando a la vez las condiciones de la propiedad. La estética de la guerra actual se le presenta de la manera siguiente; mientras que el orden de la propiedad impida el aprovechamiento natural de las fuerzas productivas, el crecimiento de los medios técnicos, de los ritmos, de las fuentes de energía urge un aprovechamiento antinatural. Y lo encuentra en la guerra que proporciona la prueba de que la sociedad no estaba todavía lo bastante madura para hacer de la técnica su órgano y que la técnica tampoco estaba suficientemente elaborada para dominar las fuerzas elementales de la sociedad. La guerra imperialista está determinada en sus rasgos atroces por la discrepancia entre los poderosos medios de producción y su aprovechamiento insuficiente en el proceso productivo. Esto es la realización acabada del arte por el arte. Su autoalimentación a alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético de primer orden. Este es el esteticismo de la política que el fascismo propugna. El comunismo le contesta con la politización del arte.