



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda la cuestión del conocimiento objetivo y las diferentes teorías filosóficas sobre su origen y naturaleza. Explora conceptos como la experiencia sensible, psicológica e intuitiva, así como el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Analiza las posturas del empirismo, el criticismo y el escepticismo, discutiendo si el conocimiento se basa únicamente en la experiencia o si también interviene la razón. Además, profundiza en la noción de verdad, sus tipos (subjetiva/objetiva, relativa/absoluta) y su relación con la certeza y la verificación. El texto plantea preguntas fundamentales sobre el origen del conocimiento y la posibilidad de alcanzar verdades absolutas, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes interesados en la epistemología y la filosofía del conocimiento.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El hombre es susceptible del medio que lo rodea; por lo que experimenta de un modo sensible o intuitivo; por ello el conocimiento se obtiene por: La experiencia ó la razón. LA EXPERIENCIA: Es la captación directa de las características de un objeto sin intermediarios; clases: a) Experiencia Sensible: Captación directa de los objetos mediante los sentidos. b) Experiencia Psicológica: Dada por la vivencia introspectiva del sujeto durante el desarrollo de su vida y tan sólo cuando se encuentra en estado consciente (sentimientos). c) Experiencia Intuitiva: Captación precisa de los objetos mediante la intuición: consiste en percibir instantáneamente y en forma clara una idea, una verdad tales como son: Ej. Idea de Patria. Términos
- Introspectiva.- Que observa o analiza los propios pensamientos o sentimientos. - Antonomasia.- Consiste en poner el nombre apelativo por el propio, Ejem. “el mesías”, por Jesucristo. También se entiende, indicando un apersona o cosa que entre todas las de sus especia, es la más distinguida, importante o conocida, ya que materializa tan perfectamente y sin lugar a discusión, las características del apelativo que las distingue que puede ser llamado por él o servir de ejemplo para el mismo. Ejm. La Catedral de San Pedro en el Vaticano, es la catedral “por antonomasia”. Fuente: http://etimologias.dechile.net/?antonomasia 2. LA RAZON: Capacidad reflexiva del ser humano; por la cual la experiencia es completada e integrada, mientras la experiencia es sensorial, la Razón va más allá; es decir que es la facultad de discurrir, reflexionar o meditar. FORMAS DE RAZONAR a) La inducción: Parte de juicios particulares para llegar a una conclusión general. b) La deducción: Parte de proposiciones generales para llegar a una conclusión particular o singular. 3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO a) El Empirismo : Sistema filosófico que adopta la experiencia como base del conocimiento. Fundamento; está en observar como el niño adquiere sus conocimientos. b) El Racionalismo: Doctrina filosófica que sostiene la omnipotencia de la razón. Fundamento; radica en que si no fuese por la razón nuestros conocimientos serían referencias inconexas de la realidad. c) El Criticismo: Posición intermedia, afirma que todo conocimiento es producto de la actividad Empírica y Racional. Fundamento; radica en que “no hay experiencia sin razón, ni razón sin experiencia”; para obtener un cúmulo de conocimientos. 4. NEGACIÓN ESCÉPTICA DEL CONOCIMIENTO
El escepticismo es una Doctrina filosófica que niega la existencia de una auténtica verdad sobre el conocimiento. Formas de Escepticismo a) Escepticismo Absoluto: Afirma que no sabemos nada; ante la imposibilidad de saber, debemos abstenernos de negar o afirmar algo. Al ser esta una verdad para ellos; luego ya se sabe algo y así se rebate el escepticismo absoluto. b) Escepticismo Relativo: Afirma que el conocimiento existe pero en forma relativa; limitada; no hay verdad absoluta universal, sino muchas verdades, tantas como hombres existen. Es falsa al negar las grandes verdades universales como el honor y la justicia.
5. EL DOGMATISMO Doctrina filosófica contraria al escepticismo. Sustenta el principio de las verdades absolutas. Puesto que la realidad se capta tal como es y el hombre puede distinguir entre el conocimiento verdadero y el falso. Fuente: https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=OaFMU7D8OM_O8geBrIGACA#q=La+negaci %C3%B3n+esc%C3%A9ptica+del+conocimiento+objetivo
Verdad es un concepto abstracto de difícil definición. El término procede del latín verĭtas y está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o siente. Por ejemplo: si una persona tiene pensado vender su casa y, ante una pregunta, responde “Yo nunca vendería mi casa” , no está diciendo la verdad (y, por lo tanto, está mintiendo, que es lo opuesto a la verdad). La verdad también es la conformidad de las cosas con el concepto que se tiene formado en la mente sobre ellas: “Es verdad, el camino está en mal estado” , “Lo que suponíamos resultó ser verdad: el dueño de la empresa planea declararse en bancarrota”****. Otra forma de entender la verdad es como el juicio que no se puede negar racionalmente. Si alguien dice “Esta mesa pesa cinco kilogramos” y, tras proceder a pesarla, confirma dicho peso en la balanza, nadie puede decir que la afirmación no era verdadera. En este sentido tendríamos que destacar que se habla de lo que se conoce como verdad de Perogrullo o perogrullada. En el lenguaje coloquial se hace uso de dicha expresión que viene a referirse a toda aquella verdad que es sabida de manera notoria y que, por tanto, se considera que es una necedad el tener que decirla. Un claro ejemplo de esa mencionada acepción sería la siguiente oración: “En su exposición oral ante la clase el alumno dijo una verdad de perogrullo: todos acabamos muriendo”. Fuente: http://definicion.de/verdad/ ¿Qué es la verdad? El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere;^1 o la fidelidad a una idea.^1
Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo falacia relativista. Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendente. Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción o condición alguna. El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y en toda situación dada con independencia de los individuos afectados. Ontológica y epistemológica
La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo, la información que maneja es falsa o errónea. Por ejemplo: “No puedo darte la certeza, pero creo que el mes que viene podremos comprar el coche nuevo” , “Carla me dio la certeza de que mañana traerá el dinero” , “Tengo la certeza de que no me estoy equivocando”****. Puede afirmarse que la certeza es la posesión de una verdad que se corresponde con el conocimiento perfecto. La conciencia de una certeza permite afirmar este conocimiento sin temor de duda y con confianza plena en la validez de la información. La certeza, por lo tanto, se basa en una evidencia , o en lo que el sujeto toma como una evidencia de carácter irrefutable. Lo evidente del conocimiento posibilita la afirmación y la posesión de la verdad.