






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo lo referente a los conocimientos y la historia de la musica a nivel mundia
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por música se entiende el arte de organizar un conjunto de sonidos y silencios de una manera lógica y sensible , conforme a los principios de la armonía, la melodía y el ritmo. Estos principios han cambiado a lo largo del tiempo, lo que ha permitido diversas manifestaciones y exploraciones artísticas, que tienen en común el deseo de conmover o producir un efecto estético en quien escucha. La música ha acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales , tanto en sus ritos religiosos como sociales y sirve de vehículo para diversos mensajes culturales, desde los himnos nacionales hasta las liturgias eclesiásticas. El término “música” proviene del griego mousikë , que significa “el arte de las musas”, ya que en esta antigua cultura se la suponía fruto de la inspiración divina. En esta cultura, la musa encargada de inspirar a los músicos era Euterpe. Ver además: Cultura popular.
La manera tradicional de entender la música es la técnica de emplear los sonidos y los silencios con fines estéticos. Esto significa que es una de las nueve (o siete, dependiendo de la versión) Bellas Artes, y se produce a partir de la ejecución de diversos instrumentos, ya sea en conjunto ordenado o de manera solitaria.
El ritmo es la capacidad de generar contrastes musicales. Los principios o fundamentos musicales son: Melodía. Se llama melodía al orden sucesivo o secuencial de los sonidos y silencios, cuya combinación les otorga identidad propia y reconocible. Equivale a la sintaxis del lenguaje, es decir, al arte de construir una frase bien hecha, y a una concepción horizontal de la música. Armonía. La armonía es la capacidad de concordar dos o más sonidos conjuntamente, o de integrarlos de manera agradable a los que sonarán a continuación. Representa una mirada vertical de la música. Métrica. Hace alusión a la repetición de intervalos iguales o semejantes de sonidos y silencios a lo largo de una melodía.
La música académica está principalmente dedicada a la escucha. Existen muchas formas de clasificar la música, conforme a su matriz de ritmos, a sus instrumentos empleados, a su origen y procedencia, o al nivel de complejidad artística que persiguen. En principio podemos hablar de: Música clásica o académica. Aquella música fruto de las grandes tradiciones musicales occidentales (mayormente europeas) y sus derivaciones, instrumentales o no, destinadas a la escucha más que al baile. Música popular. Un género amplio que representa cierto sentir de las masas populares y comprende todos los estilos musicales no apreciados tradicionalmente por la academia y la crítica erudita. Música instrumental. Aquella que es ejecutada sin la intervención de la voz humana, es decir, sin canto. Música vocal. Aquella en la que interviene la voz humana.
Música dramática. Obras musicales en que los cantantes representan también a una serie de personajes en una obra casi teatral, como la ópera. Música religiosa. Aquella que acompaña a los ritos eclesiásticos o místicos de una cultura o secta específica. Música incidental. La música que acompaña producciones audiovisuales de otra naturaleza, como el teatro, la danza o la televisión, o incluso películas y videojuegos. Música folclórica o étnica. Aquella vinculada con los valores o sentires de una cultura o una sociedad específica. Este es un término muy discutido, pues parte de la existencia de una música “universal” y otra “local”, siendo la primera la de las clases mundiales dominantes. Música dodecafónica. Un tipo de música clásica de vanguardia que intentó romper los parámetros de la música y crear un nuevo lenguaje para entender esta arte.
Una misma melodía puede ejecutarse con un compás más rápido o más lento , sin alterar las notas pero imprimiéndole un ritmo y un sentir totalmente diferentes.
La música medieval es principalmente de naturaleza católica. La vastísima historia de la música suele comprenderse en los siguientes períodos, al menos en Occidente: Música prehistórica. Todas las manifestaciones primitivas que el hombre antiguo empleaba de manera ritual y social, como parte de sus ceremonias o como inspiración para sus guerras. Música antigua. Aquella que perteneció a las antiguas civilizaciones (griega, egipcia, mesopotámica, romana o china antigua), cuna de la sociedad moderna.
Música medieval. La perteneciente a la Edad Media y los siglos en que la Iglesia Católica cristiana controló el pensamiento occidental. Música renacentista. Característica del Renacimiento de la cultura europea, comenzado en Venecia durante el siglo XV. Música clásica. También llamada música del Barroco, pertenece a la Europa de los siglos XVII y primera mitad del XVIII. Se divide en Barroco temprano, Barroco medio y Barroco tardío. Música clasicista. Es la música de transición entre el estilo barroco y una nueva tendencia más equilibrada en cuanto a estructura y melodía. Música romántica. La música perteneciente a la época del Romanticismo (final del siglo XVIII hasta mediados del XIX), que abrazó los valores de nacionalismo, subjetivismo y lirismo de este movimiento artístico contrario a la ilustración. Música impresionista. Surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, el estilo impresionista fue particularmente importante en Francia, y se propuso la búsqueda de nuevos timbres para enriquecer la música de entonces. Música moderna y contemporánea. Toda la música surgida desde finales del siglo XIX hasta los tiempos presentes.
La música guarda una estrecha relación con el teatro. La música ha tenido una relación estrecha con la danza y la dramática , en una búsqueda de integración de ambas formas expresivas. Su relación con la literatura es más distante , aunque comparten a menudo imaginario, y es usual en otras artes como el cine o el teatro, a las que sirve de acompañamiento y de generación de una atmósfera. Fuente: https://www.caracteristicas.co/musica/#ixzz7Z9Oebqp S