




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN EN POBLACIÓN CON AUTISMO
Tipo: Tesis
1 / 154
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas La metodología TEACCH para el trabajo de educación inclusiva de niños con Autismo TESIS Para obtener el título de LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Presenta: MARIA ESTEFANYA SANCHEZ MARTINEZ Director: DR. CARLOS DAVID SOLORIO PÉREZ Co-Directora: DRA. ERIKA PAOLA REYES PIÑUELAS MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, 28 DE MAYO DE 2021
Agradecimiento Durante la trayectoria de mi formación en la licenciatura en Psicología, me vi acompañada por distintas personas, quienes fueron parte importante, y sobre todo agentes de motivación para la elaboración de la presente tesis. Primero quiero agradecer a mis hijos Carlos Alexander e Issis Tifany, por su paciencia, amor, y compañía, durante mi formación y aprendizaje continuo, insistiendo siempre en que continuara con mis estudios. Son quienes nunca permitieron que yo dudara de lo importante que es el trabajo, capacitación e intervención con niños. Gracias por ser mi apoyo y por siempre estar a mi lado. Por otra parte, siempre les estaré agradecida a mi padre Cornelio Sanchez Rojas y mi madre María De los Angeles Martínez, quienes aportaron económicamente a mi formación, y no solo recibí este aporte por parte de ellos, también el empuje para no rendirme, siendo inspiración para mí. A mis primos María Magdalena Vázquez y José de Jesús Romo, quienes sin tener ninguna obligación hacia mi persona, fueron un apoyo moral y económico, durante este camino, jamás juzgaron y solo me apoyaron, de todo corazón, muchas gracias. Me dirijo también a las Psicólogas Iharel Salas Torres y Margarita Aguilar Guardado, quienes me adentraron en el maravilloso mundo de la Psicología clínica y me encaminaron por el aprendizaje teórico y práctico de la intervención temprana en niños con autismo, y la metodología TEACCH. En mi corazón solo puede haber agradecimiento hacia ustedes. A los niños y niñas con los que he compartido a lo largo de mi formación académica, quienes me motivan día a día a querer mejorar mis técnicas de intervención y, capacitarme más en la igualdad de los derechos que tienen. Y llevar todo estos aprendizajes a la práctica y a la constante lucha por la igualdad y equidad social.
Doy mi agradecimiento al Dr. Carlos David Solorio Pérez, quien conocí en mi formación, obteniendo mi respeto y admiración, por su gran labor como profesional. Y fue motivación para ser partícipe de distintas actividades curriculares dentro de mi facultad. Además de darme la oportunidad para la elaboración de la presente tesis, siendo un asesor que me motivo a mejorar como profesional. Simultáneamente a la Dr. Erika Paola Reyes Piñuelas, a quien admiro por su gran profesionalismo y trabajo en el área de investigación, agradezco su colaboración y apoyo constante durante la elaboración de esta tesis. Al Mtro. Ricardo Carlos Ernesto González, quien es un gran amigo, y estuvo siempre al pendiente de mi trabajo, y sobre todo me ayudo en muchos de los momentos de dudas académicas. Siempre me aconsejó y me mostró el mejor camino a seguir. Gracias por ser mi guía. Me siento horada de formar parte de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Autónoma de Baja California, de la cual estoy muy orgullosa del gran conocimiento que he adquirido dentro de sus instalaciones. Con ello agradezco también a mis maestros y maestras, quienes fueron inspiración y pilar de mi formación académica, quienes me llenaron de motivación, siendo siempre serviciales y capaces de compartir su instruido conocimiento hacia mi persona. Fue un gran gusto recibir por parte del Centro de Atención Psicológica Integración Personal (CAPIP) y la Psicóloga Lizeth García Rodríguez, apoyo en mi trabajo, y por prestar sus instalaciones para la elaboración de esta tesis. Por ultimo a mis amigas y amigos que sabían de mi trabajo y mostraban siempre palabras de aliento y ánimo para que yo continuara con mi compromiso. A todas estas personas de todo corazón muchas gracias.
Capítulo I Introducción De acuerdo con el manual International classification of diseases for mortality and morbidity statistics (CIE 11), el TEA, es un trastorno generalizado del desarrollo, y sus características principales se dan por la presencia de alteraciones en tres áreas: la interacción social, la comunicación, y la flexibilidad conductual, cognitiva y de intereses. El TEA es un trastorno de diversidad, por la variedad de “síntomas”, y los múltiples grados de afectación que presenta ( World Health Organization [WHO], 2018). Aunque, en un porcentaje alto, se observan alteraciones en las tres áreas antes mencionadas, cada persona es diferente a los demás en cuanto al nivel de gravedad. Por esta razón se ha establecido con una gran complejidad, y se le denomina con el concepto de “espectro autista” (Vázquez, 2015, p. 8). En cuanto a las características fundamentales de los niños con trastornos del desarrollo, algunos autores destacan, la inhabilidad para aprender que no se puede explicar por factores intelectuales o sensoriales, al igual que la incapacidad para construir o mantener relaciones interpersonales, tipos inadecuados de conductas o sentimientos en condiciones meramente normales (Magaña, Gómez, Fernández, Sanabria, 2008). Ahora bien, en el TEA, están presentes alteraciones en la comunicación, interacción social y en la conducta. Con ello se destaca la vinculación lenguaje-conducta como binomio esencial e indispensable, para la comunicación humana (Pérez-Pichardo, Ruz-Sahrur, Barrera-Morales, y Moo-Estrella, 2018). El National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) refiere que en la actualidad no hay un tratamiento estándar para el TEA, pero existen muchas formas de ayudar a minimizar los síntomas y maximizar las destrezas. A su vez, se tiene una gran probabilidad de utilizar todas sus habilidades y capacidades, siempre que reciban terapias e intervenciones adecuadas. En todo caso, entre más temprano sea la intervención se obtendrán mayores resultados. Cabe considerar por otra parte, que con frecuencia las terapias e intervenciones, son diferentes para cada persona según el déficit que presente. Sin embargo,
la mayoría de las personas con TEA responden mejor a programas altamente estructurados y especializados. Se ha demostrado, que estos tratamientos pueden ayudar a los sujetos con TEA, a desempeñarse en niveles funcionales (2019). Las intervenciones basadas en la colaboración con la familia enfatizan la idea de la inclusión familiar dentro del tratamiento, siendo esto es fundamental para las necesidades del niño. Son intervenciones que combinan elementos de métodos conductuales y del desarrollo, una de estas, es la metodología TEACCH, que busca intervenir en diferentes problemas, como la cognición, comunicación, percepción, habilidades motoras e imitación (Montero, 2019). De manera que el TEACCH, debido a su estructura y relación con la intervención en los niños con TEA, intenta conseguir la autonomía del niño a la hora de trabajar, puesto que utiliza estrategias, la percepción de concluido, rutinas con flexibilidad agregada, la individualización y un autocontrol conductual, todo esto exteriorizado de manera visual (Sanz-Cervera, Fernández-Andrés, Pastor-Cerezuela, y Tárraga-Mínguez, 2018). El objetivo principal de la metodología TEACCH, es apoyar a las personas con TEA a vivir y trabajar de forma más eficiente en el hogar, la escuela y la comunidad. La metodología se basa en una enseñanza estructurada, la cual ha progresado como una forma de relacionar las prácticas educativas con las desiguales formas en que las personas con TEA piensan, comprenden y aprenden. Así mismo, esta metodología está dispuesta a abordar las diferencias neurológicas que se presentan en el TEA (Aparicio, 2016), por ejemplo, las dificultades al momento de la comprensión del lenguaje o la comunicación expresiva, que pueden implicar ser complejas, ya que en las personas con TEA el lenguaje suele ir por debajo de lo esperado en comparación con otras habilidades, por lo que sus respuestas pueden estar limitadas (Pérez, 2017). Por otro lado, para las personas con TEA, el objeto que resulta familiar parece que se procesa mejor que el nuevo, y con ello existe preferencia hacia actividades y rutinas
Tratándose de personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, se favorecerá su atención en los planteles de Educación Básica, sin que esto cancele su posibilidad de acceder a las diversas modalidades de Educación Especial (…). Se realizarán ajustes razonables y se aplicarán métodos, técnicas, materiales específicos y las medidas de apoyo necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos y el máximo desarrollo de su potencial para la autónoma integración a la vida social y productiva (2019, p. 11). Con base en lo antes señalado, se busca conocer la funcionalidad de la metodología TEACCH, como apoyo dentro de las instituciones de nivel preescolar, y su enfoque en el trabajo con estudiantes con TEA, con el fin de favorecer la adaptación de los infantes en la escuela regular. Esta metodología tradicionalmente se ha utilizado en contextos específicos de educación especial, aunque, en la actualidad también se utiliza de manera habitual en entornos inclusivos, ya que se considera que puede ser beneficiosa, para los niños con TEA (Benton y Johnson, 2014 citados por Sanz-Cervera et al ., 2018). Consecuentemente, cumple con los aspectos señalados en el lineamiento previamente mencionado. Lo dicho hasta aquí se utilizó como fundamento para la elaboración del diseño de proyecto de intervención donde se busca analizar e implementar la metodología TEACCH como herramienta de inclusión para los estudiantes con TEA y que éste sea una opción para su futuro desarrollo en planteles de educación preescolar en Mexicali, Baja California. Se desarrolló un análisis documental de las normativas y leyes de educación inclusiva, y una carta descriptiva que contiene las características de la metodología TEACCH. El proceso se derivó de distintos textos después de efectuar una revisión bibliográfica de artículos publicados entre los años del 2016 y 2020, buscando las bases de datos más actualizadas para el sustento del diseño de propuesta de intervención, a su vez, se limitó a la búsqueda a la
educación especial y la metodología TEACCH, como intervención para trabajar con los niños con TEA. Tomar en cuenta el tratamiento y tener una estrategia que estimule, controle o aumente características de la conducta o de la comunicación en un niño con TEA puede tener mayores efectos en los retos que a menudo son marcados durante la infancia temprana y en los primeros años escolares, los cuales pueden verse reflejados y afectar en el ambiente escolar y en relación a la dinámica en casa, lo cual puede ser difícil en los cuidados rutinarios, debido a esto muchas veces las personas con TEA suponen una carga emocional y económica para las personas y para sus familiares. Por consiguiente, se reconoce cada vez más que el empoderamiento de los cuidadores es un componente crítico de la atención a los niños con TEA. Es por ello que, implementar programas que favorezcan el ejercicio de los derechos ya reconocidos, es el reto, para lograr que los niños con TEA puedan acceder, en igualdad de condiciones y al desarrollo democrático que procura nuestra sociedad. El diseño de la propuesta de intervención sirve como referencia, para las personas que conviven con niños diagnosticados con TEA, de manera que aumenten sus conocimientos y perspectiva, su bienestar personal y desarrollo humano, y contribuyan a una mejor sociedad. 1.2 Objetivo 1.2.1 Objetivo General El presente trabajo tiene como objetivo, un diseño de propuesta de intervención dirigido a personas que conviven o trabajan con infantes con TEA, y contribuir en el apoyo de la conducta, mediante la intervención del lenguaje y la comunicación, utilizando las pautas generales de la metodología TEACCH, para favorecer la educación inclusiva en escuelas regulares en la ciudad de Mexicali, Baja California, México.
Por tal razón el desarrollar la metodología TEACCH, conlleva que el profesorado, el terapeuta y los familiares del niño con TEA, tengan conocimiento de las potencialidades y dificultades asociadas a la manera de comprender e interaccionar con el mundo que presenta el niño con TEA (Autism Speaks, 2021). Considerando que, para un mejor conocimiento del TEA, se aborde las principales características del trastorno, enfocadas en el desarrollo neurológico de los sujetos que lo padecen, las respuestas fisiológicas y las conductas significativas que se presentan, así mismo, la importancia de conocer todos los aspectos que involucren al niño con TEA desde su dinámica familiar, el contexto social, emocional y escolar. De la misma forma, pensar y reflexionar en torno a aquellas herramientas que se brinden al niño, para que pueda insertarse en la sociedad y tener mejor calidad de vida (Corona-Gaona, Peñaloza y Vargas, 2017). Es por ello que, implementar programas que favorezcan el ejercicio de esos derechos ya reconocidos, es el reto, para lograr que los niños con TEA puedan acceder, en igualdad de condiciones y al desarrollo democrático que procura nuestra sociedad. Acorde con Enyier (2014) “la igualdad, la no discriminación, el libre tránsito son derechos garantizados por nuestra Constitución política, así como por diversos tratados internacionales que el Estado mexicano ha firmado y ratificado” (p. 135). Aunque la realidad, es que, a pesar de la existencia de estos textos, coexisten una gran cantidad de obstáculos que recaen en barreras arquitectónicas, tecnológicas y de comunicación, que limitan la inclusión de aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad, impidiendo con ello el ejercicio efectivo de sus derechos, y en consecuencia su inclusión social. En síntesis, el diseño de la propuesta de intervención sirve como referencia, para las personas que conviven con niños diagnosticados con TEA, de manera que aumenten sus conocimientos y perspectiva, su bienestar personal y desarrollo humano, y contribuyan a una mejor sociedad. Para llevar a cabo se realizó como estrategia metodológica un análisis
documental, desarrollando una búsqueda y recolección de datos, a partir de herramientas BdB (Ñaupas et al ., 2014). Simultáneamente se busca presentar el panorama de la metodología TEACCH, utilizando como referencia los resultados obtenidos en distintas investigaciones. Eikeseth (2009, como se citó en Sanz-Cervera et al ., 2018) indica que el estudio de la efectividad del TEACCH ha sido abordado previamente en diversos trabajos de revisión, realizados con personas de diferentes edades y en distintos entornos socioeducativos, obteniendo resultados positivos y una elevada satisfacción.
derechos de los estudiantes con TEA. Se consultó fuentes federales y estatales, donde se notifica de leyes, normas y estatutos políticos y de inclusión educativa. 2.1 Análisis de los datos: Cualitativo En este apartado se habla del análisis de datos cualitativos, como el proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores, para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones. El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que se busca, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos (Hurtado, 2000). El análisis cualitativo de los datos, es el proceso no matemático de interpretación, llevado a cabo, con el propósito de descubrir conceptos y relaciones, y de organizarlos en esquemas teóricos explicativos (Schettini y Cortazzo, 2015). El análisis no puede quedar reducido a una operación contable de promedios, medias, índices, medidas de asociación, etc. Los datos en sí mismo tienen limitada importancia, es necesario hacerlos hablar, esto es, encontrarles significación. Precisamente en esto consiste la esencia del análisis o interpretación de los datos (Pulido, 2007 como se citó en Hernández-Arteaga, 2012). 2.2 Técnicas de recolección de datos 2.2.1 Análisis documental El análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada sistemática para facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintético que, a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas (Dulzaides y Molina 2004).
Así mismo el análisis documental es “la operación por la cual se extrae de un documento un conjunto de palabras que constituyen su representación condensada” (Vickery, 1962, p.15). Esta representación puede servir, para identificar al documento, facilitar su recuperación, informar de su contenido, o incluso para servir de sustituto al documento. Becerra (2012) indica que el análisis documental, refiere la técnica utilizada para la separación e interpretación de la estructura y contenido de un documento. El instrumento para esta técnica puede variar de acuerdo al tipo y características del documento sometido a análisis. Sin embargo, es factible considerar un formato cuyas especificaciones aluden a los aspectos básicos de la técnica identificada y el orden establecido en el documento. Castillo (2005) señala, que en el análisis documental se produce un triple proceso: