Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La marcha atlética es una forma de atletismo en la que se toman una serie de pasos ......., Resúmenes de Educación Física y Aprendizaje Motor

La marcha atlética se registró por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, donde se hizo popular. En el mismo siglo, el movimiento de marcha creció en popularidad hasta que llamó la atención del resto de Europa, lo que llevó a marchas organizadas en Italia, Francia, Alemania y Suecia. Más tarde cruzó el Océano Atlántico y se dio a conocer en los Estados Unidos, especialmente en México. Fue incluido en los Juegos Olímpicos por primera vez en los cuartos Juegos Olímpicos de Londres en 1908, a

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 09/02/2023

AbimaelBerroa
AbimaelBerroa 🇩🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La marcha Atlética.
Historia:
La marcha atlética seregistrópor primera vez en Inglaterra en el siglo
XVIII,dondesehizo popular. En elmismosiglo, el movimiento demarchacreció
enpopularidad hastaque llamóla atención del resto de Europa,loquellevó a marchas
organizadasen Italia, Francia, Alemania ySuecia. Más tardecruzó el Océano
Atlánticoy se dioa conocer enlosEstadosUnidos,especialmente en México.
Fueincluido en los Juegos Olímpicospor primera vez enlos cuartos Juegos
Olímpicosde Londres en 1908,aunque el equipo femeninotuvo que esperar hasta
losJuegosOlímpicos de1992 en Barcelona.
A nivelmundial,hubo que esperar hasta la Copa del Mundo de Marcha Atléticade
1979enAshbourne,donde compitieronenlacarrerade 5 km, hasta los Juegos
MundialesIndoor de 1985 (más de 3000 m)enParís-Bercy, participaronenla
Universiada de Kobeen 1985(nuevamente másde 5 km) yen el Campeonato Mundial
de Atletismo (más de 10 km)hasta 1987 enRoma. Los participantesen
lamarchatuvieron que esperar unpocomáspara los Juegos Olímpicos. Sobre
todohasta 1992,durantelos Juegos Olímpicos deBarcelona, compitieron
enlacarrerade 10km. Desde los Juegos Olímpicos deSydney 2000,la
distanciafemenina ha sidode 20 km.
Definición:
La marcha atlética es unaforma de atletismoen la que setoman una seriede pasospara
mantenerelcontacto delatleta con elsuelo ynoperder elcontactoesencial.La
piernadelantera debeestar recta desde el momentoen que tocael suelopor primera
vezhasta queestévertical,yel atletadebeentrardesde eltalón cuandotocael suelo.El
atletismo está incluidoen la categoríaolímpica masculina desde
1908.Sediferenciadecorrer (losatletas puedenlevantarambos pies del suelo al
mismotiempo)ycaminar (nopuedencorrernimarchar).
Reglas:
Existen dos reglas fundamentales para la marcha atlética:
La marcha atlética es considerada como una progresión de los pasos que se toman para
que el atleta haga contacto con el suelo de modo que no se produzca una pérdida de
contacto visible para el ojo humano. Existe un momento en que el talón del pie
delantero y el dedo del pie trasero parecen estar en contacto con el suelo al mismo
tiempo. Antes de que el atleta levante el pie trasero del suelo, su talón delantero debe
hacer contacto con el suelo. El contacto con el suelo parece mantenerse en todo
momento.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La marcha atlética es una forma de atletismo en la que se toman una serie de pasos ....... y más Resúmenes en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

La marcha Atlética.

Historia: La marcha atlética se registró por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, donde se hizo popular. En el mismo siglo, el movimiento de marcha creció en popularidad hasta que llamó la atención del resto de Europa, lo que llevó a marchas organizadas en Italia, Francia, Alemania y Suecia. Más tarde cruzó el Océano Atlántico y se dio a conocer en los Estados Unidos, especialmente en México. Fue incluido en los Juegos Olímpicos por primera vez en los cuartos Juegos Olímpicos de Londres en 1908, aunque el equipo femenino tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona. A nivel mundial, hubo que esperar hasta la Copa del Mundo de Marcha Atlética de 1979 en Ashbourne, donde compitieron en la carrera de 5 km, hasta los Juegos Mundiales Indoor de 1985 (más de 3000 m) en París-Bercy, participaron en la Universiada de Kobe en 1985 (nuevamente más de 5 km) y en el Campeonato Mundial de Atletismo (más de 10 km) hasta 1987 en Roma. Los participantes en la marcha tuvieron que esperar un poco más para los Juegos Olímpicos. Sobre todo hasta 1992, durante los Juegos Olímpicos de Barcelona, compitieron en la carrera de 10 km. Desde los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, la distancia femenina ha sido de 20 km. Definición: La marcha atlética es una forma de atletismo en la que se toman una serie de pasos para mantener el contacto del atleta con el suelo y no perder el contacto esencial. La pierna delantera debe estar recta desde el momento en que toca el suelo por primera vez hasta que esté vertical, y el atleta debe entrar desde el talón cuando toca el suelo. El atletismo está incluido en la categoría olímpica masculina desde

  1. Se diferencia de correr (los atletas pueden levantar ambos pies del suelo al mismo tiempo) y caminar (no pueden correr ni marchar). Reglas: Existen dos reglas fundamentales para la marcha atlética: La marcha atlética es considerada como una progresión de los pasos que se toman para que el atleta haga contacto con el suelo de modo que no se produzca una pérdida de contacto visible para el ojo humano. Existe un momento en que el talón del pie delantero y el dedo del pie trasero parecen estar en contacto con el suelo al mismo tiempo. Antes de que el atleta levante el pie trasero del suelo, su talón delantero debe hacer contacto con el suelo. El contacto con el suelo parece mantenerse en todo momento.

La pierna que avanza debe enderezarse, en otras palabras, no puede estar doblada en la rodilla desde el momento que se hace el primer contacto con el suelo hasta que se llega a la posición vertical. La regla es que la rodilla debe estar recta cuando el talón golpea el suelo. Luego la rodilla se dobla y se balancea hacia adelante dando el siguiente paso. Ejercicios:

  1. Para el movimiento de cadera: Apóyate en la valla y realiza la extensión y flexión de la cadera de izquierda a derecha. Simplemente levante las piernas lo más alto posible, mantenga el torso recto y mire al frente. El ejercicio debe repetirse con la otra pierna.
  2. Ejercicio para el movimiento de los miembros inferiores: Caminar sobre talones con las piernas extendidas. Desplazarse con el tronco flexionado, apoyando las manos en las rodillas y ejerciendo presión hacia atrás.
  3. Ejercicio de imitación de pasaje de valla: Desplazamiento lateral, la pierna es levantada hacia un lado. obre una línea desplazarse de forma lenta con movimientos exagerados de cadera hacia adelante y atrás.
  4. Ejercicios para el movimiento de brazos: Desde la posición de pie con el tronco recto, la mirada al frente y los hombros relajados. Se balancean los brazos extendidos paralelos al torso. Primero en forma bilateral, luego unilateral y por último alterno
  5. Ejercicio para la posición del tronco: Con un bastón sobre los hombros iniciar el movimiento de marcha sobre una línea sin movimientos de hombros. Marchar agarrando un bastón adelante del cuerpo, aumentando frecuencia y amplitud de paso.
  6. Ejercicio para la coordinación del gesto deportivo: Camine en línea recta extendiéndose a lo largo de la pierna de apoyo en coordinación con el punto de contacto del talón. Se generan impulsos en los dedos de los pies que producen un movimiento fluido de la cadera, el torso se mantiene recto, la mirada hacia adelante y el brazo se balancea hacia adelante y hacia atrás a 90º de la altura del codo. Fases:  Fase de Apoyo Simple, donde el peso del cuerpo se apoya completamente sobre la pierna delantera mientras la otra oscila buscando un nuevo apoyo.  Fase de Doble Apoyo, cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto con el suelo y la otra aún no ha despegado.  Fase de Oscilación, que es el retorno de la pierna libre a la posición delantera. Técnicas: El movimiento comienza con el apoyo en el suelo desde el frente a través del talón. Poco antes de apoyar la pierna, ésta todavía debe estar ligeramente doblada. Entonces el pie queda totalmente apoyado, ya con el tenso y dando al cuerpo una buena base del

Sergey Morozov (1:16:43), 2 Kaihua Wang (1:16:54), 3 Yohann Diniz (1:17:02), Toshikazu Yamanishi (1:17:15), 5 Vladimir Kanaykin (1:17:16), 6 Jefferson Pérez (1:17:21), 7 Francisco Javier Fernández (1:17:22), 8 Vladimir Stankin (1:17:23), 9 Masatora Kawano (1:17:24), 10

Bibliografía

https://es.slideshare.net/jose12t/historia-de-la-marcha-atletica https://es.wikibooks.org/wiki/Marcha/T%C3%A9cnica/Ejercios_de_asimilaci %C3%B3n#:~:text=Ejercicio%20%23%201%3A%20Caminar%20sobre%20talones,la %20articulaci%C3%B3n%20de%20la%20rodilla. http://ww2.com.org.mx/medicina-deportiva/cualidades-de-los-atletas-de-velocidad/ https://es.statista.com/estadisticas/935395/ranking-historico-masculino-de-la-prueba-de-los- 20-km-marcha-en-el-mundo/