Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La mama en reposo 2017, Guías, Proyectos, Investigaciones de Patología

Investigación acerca de la mama

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 19/03/2019

aleefuentes28
aleefuentes28 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAMA
Órgano glandular ubicado en el tórax anterosuperior. La mama está
formada por tejido conjuntivo, grasa y tejido mamario que contiene las glándulas
que pueden producir la leche materna. Solo con la llegada de la gestación
alcanza la mama su plena madurez y funcionalidad.
Se forma entre la 6ta y 7ma SDG; aparece un engrosamiento ectodérmico
bilateral que se extiende desde las regiones axilares hasta las regiones
inguinales llamadas cresta mamarias.
>>Unidad funcional de la mama DUCTOLUBULARES<<
MAMA EN REPOSO
La mama en reposo contiene:
Dos estructuras principales
Dos tipos de células epiteliales
Dos tipos de estroma
Las estructuras de mama ya mencionadas anteriormente se dividen en:
Estructuras principales: Conductos y lobulillos
Tipos de células epiteliales: Luminales y mioepiteliales
Estroma: inter- e intralobulillar
Conductos excretores de cada
conducto principal se de denominan
galactoforos, también se llama conducto
de la mama, es un tubo delgado de la
mama que lleva la leche de los lobulillos
mamarios hasta el pezón. El conducto
galactóforo se ramifica hasta para formar
los conductos alveolares, en donde se
abren los alvéolos. Entonces tengo:
alvéolo, que forma lobulillos, que forman
lóbulos, a quien drena un conducto
galactóforo. La terminación distal de los
conductor galactóforos es el seno
galactóforo.
El epitelio en las distintas áreas de los conductos es un epitelio simple cilindrico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La mama en reposo 2017 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Patología solo en Docsity!

MAMA

Órgano glandular ubicado en el tórax anterosuperior. La mama está formada por tejido conjuntivo, grasa y tejido mamario que contiene las glándulas que pueden producir la leche materna. Solo con la llegada de la gestación alcanza la mama su plena madurez y funcionalidad.

Se forma entre la 6ta y 7ma SDG; aparece un engrosamiento ectodérmico bilateral que se extiende desde las regiones axilares hasta las regiones inguinales llamadas cresta mamarias.

>>Unidad funcional de la mama DUCTOLUBULARES<<

MAMA EN REPOSO

La mama en reposo contiene:

  • Dos estructuras principales
  • Dos tipos de células epiteliales
  • (^) Dos tipos de estroma Las estructuras de mama ya mencionadas anteriormente se dividen en:
  • (^) Estructuras principales: Conductos y lobulillos
  • Tipos de células epiteliales: Luminales y mioepiteliales
  • Estroma: inter- e intralobulillar

Conductos excretores de cada conducto principal se de denominan galactoforos, también se llama conducto de la mama, es un tubo delgado de la mama que lleva la leche de los lobulillos mamarios hasta el pezón. El conducto galactóforo se ramifica hasta para formar los conductos alveolares, en donde se abren los alvéolos. Entonces tengo: alvéolo, que forma lobulillos, que forman lóbulos, a quien drena un conducto galactóforo. La terminación distal de los conductor galactóforos es el seno galactóforo.

El epitelio en las distintas áreas de los conductos es un epitelio simple cilindrico.

Estroma intra e interlobulillar

  • Estroma interlobulillar: tejido conjuntivo fibroso, denso mezclado con tejido adiposo.
  • Estroma intralobulillar: Rodea a los acinos de los lubulillos, las células se parecen a fibroblastos, meclado con linfoctios diseminados

En un aumento progresivo del estrógeno durante el ciclo menstrual las células epiteliales tienen escaso citoplasma y el lumen de los conductos es estrecho o nulo. Más avanzado el ciclo, las células epiteliales son cúbicas o cilíndricas bajas, el lumen se hace evidente y contiene alguna secreción. El estroma de tejido conectivo que las envuelve está muy vascularizado. El aumento de la progesterona durante el ciclo menstrual, durante los primeros días de la menstruación, o primeros días del ciclo menstrual, los niveles de FSH y LH comienzan a subir gradualmente, produciéndose el reclutamiento folicular. Los niveles de estrógenos al comienzo del ciclo son bajos. Estos aumentan en forma progresiva con el desarrollo del folículo. A mediados de la fase folicular y al seleccionarse el folículo que va a ovular, los niveles de estrógenos comienzan a aumentar en forma progresiva.

Este aumento del estrógeno podría ser un índice del inicio del período fértil del ciclo menstrual. Los niveles de progesterona permanecen bajos durante este período.

A nivel del endometrio se produce proliferación glandular, por lo que a esta etapa se le denomina fase proliferativa.

Tres días antes de la ovulación el estradiol comienza un ascenso rápido. Como consecuencia de esta alza, se produce un aumento brusco de LH alcanzando esta hormona su peak máximo, el día previo a la ovulación.

Los altos niveles de estrógenos en esta etapa producen modificaciones a nivel del cuello uterino (válvula de la fertilidad). La ovulación se correlaciona con la variación en los niveles de estrógenos y LH. La mujer ovula aproximadamente un día y medio después del peak de estrógenos y alrededor de 10 a 14 horas después del peak de LH. La ovulación se produce sólo una vez durante el ciclo menstrual.

La fase lútea se caracteriza por la producción de progesterona. Los niveles de progesterona aumentan considerablemente después de la ovulación, alcanzando sus valores máximos en el día 7 a 8 de la fase lútea. La

ANOMALIAS CONGENITAS:

HIPERPLÁSICAS: Se caracterizan por el desarrollo excesivo tejido mamario y pueden ser simétricas o asimétricas.

  1. Ginecomastia: Se define como el desarrollo de la glándula mamaria en el varón. Afecta al 65% de los varones de 14 años, y la mayoría se resuelven de manera espontánea sin precisar tratamiento. Suele iniciarse con una proliferación de estroma fibroblástico y ductal que, si persiste más de un año, ocurrirá hialinización y fibrosis, con regresión del epitelio proliferativo y siendo preciso el tratamiento quirúrgico, ya que no regresará espontáneamente. Aparte de congénita, la ginecomastia puede ser adquirida por determinadas enfermedades o la toma de algunos medicamentos.

Hiperplasias peripuberales: Se caracterizan por el crecimiento exagerado del tejido mamario y que en esta ocasión se da en mujeres. Podemos diferenciar la hipertrofia mamaria virginal (se da tras la pubertad y suele ser uni o bilateral), y la hipertrofia prepuberal (antes de la pubertad y habitualmente es bilateral) también conocida como hiperplasia pediátrica o hipertrofia juvenil. Los estudios hormonales y el crecimiento son normales.

Politelia: es la presencia de pezones o complejos areola- pezón supernumerarios. Es la anomalía más frecuente en el pecho pediátrico y puede ocurrir en niños y niñas. Los pezones supernumerarios suelen aparecer con mayor frecuencia en el surco submamario izquierdo. Puede ser una alteración con predisposición genética, pero lo más frecuente son los casos esporádicos relacionados con anomalías nefrourológicas. Si aparte del pezón, tras la pubertad se

desarrolla una mama completa con la glándula, se llama polimastia, por ello está indicado realizar una prueba de imagen para descartar la presencia de tejido glandular.

  1. Macrotelia: Complejo areola pezón de gran tamaño respecto a la mama. Esta alteración suele ser más frecuente en varones. También puede aparecer secundaria a embarazos sucesivos. La reducción se realiza mediante cirugía con una cicatriz periareolar.

HIPOPLASIA:

Se caracterizan la falta de desarrollo de tejido mamario y pueden ser, completas o incompletas y simétricas o asimétricas.

Atelia: Ausencia de pezón. Suele darse en el Síndrome de Poland, al que dedicaremos un apartado completo.

  1. Amazia: Ausencia de glándula mamaria. Suele asociar microtelia debido a la falta de expansión de la areola en ausencia de volumen mamario.
  2. Amastia: Ausencia de glándula mamaria y pezón. Suele darse en el Síndrome de Poland.
  3. Micromastia: Mama de pequeño tamaño Puede estar asociada a síndromes como el Síndrome de Turner
  4. Microtelia: Pezón de pequeño tamaño respecto a la mama. Suele darse en el Síndrome de Poland.

Inflamaciones frecuentes de la mama:

  • Mastitis aguda
  • Metaplasia escamosa de los conductos galactóforos
  • Estasis de conductos
  • (^) Necrosis grasa
  • Mastopatía linfocítica (lobulitis linfocítica esclerosante)
  • Mastitis granulomatosa

La mama al estar en etapa de lactancia puede llegar a sufrir cambios no deseados que puedan perjudicar la expulsión de la leche y esta puede ser provocado por un mal mantenimiento en ella. Las infecciones mamarias generalmente son causadas por bacterias comunes (Staphylococcus aureus) que se encuentran en la piel normal. Las bacterias se introducen a través de una fisura o ruptura en la piel, por lo general en los pezones.

ALTERACIONES FIBROQUISTICAS

Fibrosis: La fibrosis se refiere a una gran cantidad de tejido fibroso, el mismo tejido del que están compuestos los ligamentos y el tejido cicatricial. Las áreas de fibrosis tienen una consistencia como de hule, firme o dura al tacto. La fibrosis o los quistes simples no aumentan su riesgo de padecer cáncer de seno en el futuro. Los quistes complejos causan más preocupación, ya que hay una pequeña posibilidad de que contengan cáncer o que aumenten su riesgo de cáncer más adelante, dependiendo de lo que se descubra al momento de la biopsia.

Muchos profesionales utilizan el concepto de “Enfermedad fibroquística de las mamas” para referir al hallazgo de bultos o protuberancias luego de un examen de mamas, que a veces va acompañado de molestia o dolor. Este diagnóstico genera una lógica aunque innecesaria preocupación en las pacientes, que algunos profesionales tratan de evitar cambiando el diagnóstico por “cambio fibroquístico” o “displasia mamaria”.

Morfología: Existen tres cambios morfológicos principales:

  • Cambio quístico
  • Fibrosis
  • Adenosis

Entre un 45-85% de las pacientes que acuden a una consulta de mama lo hacen por este cuadro clínico. Constituye el proceso benigno más frecuente de la mama. Produce síntomas incapacitantes en el 5-10% de las pacientes. Se observa, clínicamente, en un 50% de las mujeres adultas y se detecta en un 90% de los estudios histológicos.

La edad frecuente que puede presentar alteraciones fibroquisticas esta entre 20 y 45 es más frecuente y es poco frecuentes en la mujeres después de la menopausia al menos de que estén tomando estrogenos

El tipo más frecuente de alteración fibroquística:

Mastopatia fibroquística

Es el trastorno benigno de la mama más frecuente y consiste en un aumento del tejido mamario, especialmente en las zonas superiores y externas de las mamas, hacia las axilas, que las hace más densas.

La mastopatía fibroquística suele presentarse en ambas mamas, aunque puede ser de diferente intensidad en una que en otra. Puede presentarse a cualquier edad después del inicio de la menstruación, pero es más probable que aparezca entre los 30 años y la menopausia. Raramente se presenta más tarde de esa edad.

El origen de este trastorno es funcional y responde a desequilibrios de las hormonas sexuales femeninas y puede condicionar la aparición de quistes mamarios.

Microquistes. Los microquistes (quistes diminutos y microscópicos) son demasiado pequeños para poder ser reconocidos al tacto y sólo se detectan al examinar el tejido con un microscopio. Si el líquido continúa acumulándose, se pueden formar macroquistes (quistes de mayor tamaño) que pueden palparse fácilmente y pueden alcanzar un diámetro de alrededor de 1 o 2 pulgadas.

Metaplasia apocrina: La metaplasia apocrina es una alteración celular que se caracteriza por presentar células apocrinas de gran tamaño e intensa eosinofilia del citoplasma.

Componentes de la alteración fibroquística aumenta el riesgo para carcinoma de mama :

Las lesiones mamarias con potencial maligno (o precanceroso) son las llamadas mastopatías de riesgo o mastopatías proliferativas atípicas, que incluyen fundamentalmente a la hiperplasia lobulillar atípica y a la hiperplasia ductal atípica.

La mastopatía fibroquística no proliferativa no aumenta el riesgo de cancer de mama. La mastopatía proliferativa sin atipia (que incluye hiperplasia, fibroadenoma con hechos complejos, adenosis esclerosante y papiloma intraductal) tiene un riesgo relativo para cáncer de mama de 1.5-2. Y la mastopatía proliferativa con atipia tiene un riesgo relativo para cáncer de mama de 4-5 (es decir, aumenta en 4-5 veces las posibilidades de que la mujer desarrolle cáncer de mama en el futuro).

Hiperplasia ductal:

benigna está más propensa a que se le realice una segunda biopsia, quizá debido a una mayor vigilancia o incluso a la deformación que provoca la cirugía previa.

El cáncer de mama es un problema de salud cada vez más importante por la tendencia ascendente en su incidencia y mortalidad, determinadas por el envejecimiento de la población, el aumento en la prevalencia de los factores de riesgo y la falta de un programa nacional de detección oportuna integral, lo cual resulta evidente por el diagnóstico del cáncer de mama en etapas tardías hasta en un 52%.

Existen muchas maneras en la que se podría destectar y poder descartar el cancer una de ellas es la Mastografia pero tambien cabe destacar que se podrían utilizar un ultrasonido o una biopsia

TUMORES BENIGNOS

FIBROADENOMA

Son los tumores benignos más frecuentes de la mama. Se le llama así puesto que están conformados de tejido fibroso y glandular. Se pueden presentar a cualquier edad, pero son comúnmente diagnosticados alrededor de los 20 años, cuando el cáncer de mama es extremadamente raro; es por esto que los fibroadenomas tradicionalmente no se han relacionado con el riesgo de Ca. Se considera que sólo el componente fibroso (estromal) es clonal. Parece surgir del estroma intralobulillar especializado, lo cual podría explicar por qué estas lesiones no aparecen en otras localizaciones de las partes blandas.

Usualmente aparecen en el cuadrante supero-externo de la mama. Varían de tamaño desde menos de 1 cm hasta formas gigantes de 10-15 cm.

Fibroadenomatosis: esta es una de las variedades de la mastitis. forma presentada de la enfermedad es la formacion de una estructura de tejido quistes de mama, que puede ser única o múltiple. Con fibroadenomatosis, en una forma mas o menos pronunciada, frente a la inmensa mayoría de la hembra, que fue de 30 anos de edad, el tratamiento de la enfermedad representa una necesidad.

Los fibroadenomas pueden crecer durante el embarazo o el uso de tratamientos hormonales, y podrían reducirse después de la menopausia, cuando los niveles hormonales disminuyen.

Representado por el tumor en la mayoría de los casos, formada antes del inicio del embarazo. Los casos en que una mujer embarazada se forma este tumor son aislados en la glándula mamaria.

Factores, que tienen una influencia positiva en la formación de fibroadenomas:

  • (^) Aborto, incluso medicamente indicado;
  • Procesos inflamatorios e infecciosos en el campo de la mutilación genital femenina;
  • Estrés frecuente o del sistema nervioso lábil
  • Uso demasiado frecuente de bañeras de hidromasaje. La deficiencia de estrógenos lo suficientemente larga así puede afectar el estado general de fibroadenoma de mama. Esto es debido al hecho de que el tumor puede ralentizar sustancialmente hacia abajo o incluso completamente detener el aumento de tamaño. Fibroadenomatosis mamaria: esta es una de la variedades de la mastitis. Forma presentada de la enfermedad es la formación de una estructura de tejido quistes de mama, que puede ser única o múltiple. Con fibroadenomatosis, es una forma más o menos pronunciada, frente a la inmensa mayoría de la mujer, que fue de 30 años de edad, el tratamiento de la enfermedad representa una necesidad.

TUMORES FILODES

Los tumores filodes son tumores del seno poco comunes que se originan en el tejido conectivo (estroma).

Este rápido crecimiento no significa necesariamente que el tumor filodes sea maligno; los tumores benignos también pueden crecer rápidamente. Por lo general el bulto no provoca dolor. Si no se controla, puede crear una protuberancia visible al ejercer presión contra la piel. En casos más avanzados (ya sea que se trate de un tumor filodes benigno, ambiguo o maligno), puede provocar la formación de una úlcera o herida abierta en la piel de la mama.

Microscópicamente se caracteriza por presentar proyecciones papilares de epitelio estromal intercalando zonas de hiperplasia y atipia. El componente estromal es el que nos va a permitir diferencia los fibroadenomas de los tumores Phyllodes.

Histológicamente se clasifican en formas benignas 50% borderline y malignas en función atipia del estroma celular, actividad mitótica y grado de infiltración, y presencia o ausencia de sobrecrecimiento estroma.

> Las formas benignas: se caracterizan por un incremento del epitelio estromal con un grado moderado de atipia celular, márgenes circunscritos y baja tasa de mitosis (menos de 4 mitosis por campo).

Los papilomas ductales grandes suelen ser solitarios y están situados en los senos galactóforos del pezón. Los papilomas pequeños, al contrario, suelen ser múltiples y están localizados a mayor profundidad dentro del sistema de ductos.

Papilomatosis florida del pezón

Esta lesión se caracteriza por un crecimiento papilar y/o adenomatoso (adenosis) que se conecta a la superficie epidérmica y esta recubierto por un epitelio de tipo secretor o apocrino, algunas veces muestra proliferación del estroma y quistes de queratina hacia la superficie. Puede adoptar varios patrones: de papiloma esclerosante, papilomatoso, adenomatoso, y mixto. LA PFP de patrón esclerosante tiene frecuentemente áreas focales de necrosis en los ductos hiperplasicos, mitosis, características que pueden ser malinterpretadas como carcinoma. Sin embargo ninguno de estos patrones tiene significación pronostica.

A diferencia del papiloma intraductal es en la localización ya que esta se localiza en los conductos galactóforos y la PFP se encuentra como masa en el pezón y endurezca al pezón provocando enrojecimiento, prurito y entre otros. Por lo cual, no se pueden decir que son lo mismo, porque son fisiológicamente diferentes.

TUMORES MALIGNOS

  • Carcinoma
  • Carcinoma in situ
  • Carcinoma lobulillar in situ
  • Carcinoma ductal infiltrante (carcinoma ductal invasor)

Carcinoma Es el tumor maligno que se origina en la capa que recubre (células epiteliales) los órganos. Aproximadamente el 80% de los tumores cancerosos son carcinomas.

Algunas de estas células tienen diferentes características y por tanto su nombre puede ser algo distinto.

Factores de riesgo identificados:

  • Mutaciones en línea germinal
  • Familiares de primer grado con cáncer
  • Raza/grupo étnico
  • Edad
  • Edad de la menarquia
  • Edad del primer hijo
  • Enfermedades mamarias benignas
  • Densidad de mama
  • Exposición de la radiación
  • Dieta
  • Obesidad
  • Ejercicio
  • Lactancia materna
  • Toxinas ambientales

Tres series de factores de riesgo:

  • Hereditario
  • Exposición a estrógenos a lo largo de la vida
  • Factores ambientales

Casi el 10% de los cánceres de ovario son hereditarios. La genética se asocia al síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario.

A nivel mundial se considera que el riesgo que tiene una paciente con cáncer de mama de presentar un segundo primario contralateral es del 7 al 10%, aumentando 1% por cada año de sobrevida de la paciente. Si bien una paciente con cáncer de mama tiene de 3 a 4 veces más posibilidades de desarrollar un cáncer en la mama contralateral tiene también un riesgo mayor de desarrollar un segundo primario (cáncer de ovario, útero, pulmón, colón-recto, tejido conectivo, tiroides, melanomas y leucemias).

Se han definido dos variantes del cáncer de mama bilateral, el primero, llamado sincrónico, es el que ocurre dentro de los primeros 6 meses del diagnóstico inicial, y la variante metracrónica, la cual se presenta posterior a este tiempo.

Tipos de cáncer de mama clasificados histológicamente:

  • Carsinoma in situ:
    • Carcinoma ductual in situ
    • Carcinoma lobulillar un situ

Enfermedad de paget: Es un tipo de cáncer poco común que afecta la piel del pezón y, por lo general, el círculo más oscuro de piel de su derredor el cual se llama areola.

Cinco patrones histológicos del carcinoma ductal in situ: Comedo: Agrupación de ductos engrosados que, al comprimirse, exudan material necrótico. Caracterizado por:

  • Células atípicas pleomórficas abundantes.
  • Necrosis intraluminal (apoptósica y oncocítica).
  • Calcificaciones.
  • Fibrosis periductal.

Papilar:

  • Papilas con centro fibro-vascular.
  • Papilas con ramificaciones secundarias y terciarias.
  • Población celular dimórfica

Cribiforme:

  • Proliferación intraductal con patrón fenestrado.
  • Lapresenciade microlumens
  • Núcleos con atipia citológica mínima.

Sólido:

  • Proliferación celular compacta que llenan el conducto casi por completo.
  • Citoplasma claro, granular, eosinófilo o apocrino.
  • Focos de necrosis y calcificaciones.
  • Suele coexistir con el comedo.

Micropapilar:

  • Caracterizado por papilas que protruyen hacia la luz del conducto en una distribución regular.
  • Carecen de centro fibrovascular.
  • La luz del conducto puede contener mucina o calcificaciones.
  • Sólido y cribiforme rara ves es multicéntricos o microinvasor.
  • Micropapilar es usualmente multicéntrico mas no microinvasor.
  • El tipo comedo se caracteriza por mayor tamaño, mayor grado nuclear, mayor incidencia de multicentricidad y microinvasión, mayor índice de recurrencia y menor intervalo libre de enfermedad.

La mayoría de CDIS se detectan como resultados o la necrosis; con menos frecuencia, la fibrosis periductal que rodeal al CDIS forma una densidad mamográfica o una masa apenas palpable.

La menera mas fácirl y rápida de poder diagnosticar el carcinoma ductal in situ es por medio de la momagrafia. Porcentaje de extirpación por medio de invación de los carcnomas in situ es el 5%.

CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU

Es una proliferación clonal de las células dentro de los conductos y lobulillos que crecen con escasa cohesión entre ellas, por lo general debido a una pérdida adquirida de la proteína de adhesión cadherina E, supresora de tumores.

El carcinoma lobulillar in situ tiene una multicentricidad de 90% y un 70% de bilateralidad, por lo tanto una resección local amplia no solucionaría lo primero y una mastectomía tampoco solucionaría lo segundo. El riesgo de carcinoma lobular invasor, después de una biopsia, es el mismo en la mama ipsilateral que en la contralateral. No se encuentran metástasis a no ser que se vincule con tumor invasor concomitante.

CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE (CARCINOMA DUCTAL INVASOR)

El carcinoma ductal infiltrante (CDI) es la forma más frecuente de cáncer de mama invasiva constituyendo un 80% de todos los casos.

El examen patológico clasificará el cáncer como invasivo o no invasivo. Los cánceres no invasivos también se denominan in situ y son aquellos que no se han extendido fuera del conducto (ductales in situ) o del lobulillo (lobulillares in situ).

Carcinoma invasivo (infiltrante): son modificaciones genéticas altas, el tumor invade tejidos subyacentes vertiendo células a la sangre o linfa generando metástasis a través del cuerpo, haciéndose letales si afectan órganos vitales.

La enfermedad de Paget de seno (también conocida como enfermedad de paget de pezón y enfermedad de Paget mamaria) es un tipo de cáncer poco común que afecta la piel del pezón y, por lo general, el círculo más oscuro de piel de su derredor el cual se llama areola. La mayoría de las personas con enfermedad de Paget de seno tienen también uno o dos tumores en el interior del mismo seno.

Estos tumores del seno son carcinomas ductales in situo cáncer invasor de seno.

Enfermedad de Paget de seno a menudo se confunden con los síntomas de algunas afecciones benignas de la piel, como dermatitis o eccema. Estos síntomas pueden ser los siguientes:

  • Picazón, cosquilleo o enrojecimiento en el pezón o en la areola
  • Piel descamada, con costras o engrosada en o alrededor del pezón
  • Pezón aplanado
  • Secreción del pezón que puede ser amarillenta o sanguinolenta

Debido a que los primeros síntomas de la enfermedad de Paget de seno pueden sugerir la presencia de una afección benigna de la piel y debido a que la enfermedad es poco común, es posible que el diagnóstico inicial sea equivocado. Las personas con enfermedad de Paget de seno a menudo han tenido síntomas durante varios meses antes de recibir el diagnóstico correcto.

Las células cancerosas conocidas como células de Paget son un signo revelador de la enfermedad de Paget de seno. Estas células se encuentran en la epidermis de la piel del pezón y de la areola. Las células de Paget a menudo tienen una apariencia grande, redonda, al microscopio; se pueden encontrar como células aisladas o como grupos pequeños de células en el interior de la epidermis.

Una biopsia del pezón permite a los médicos diagnosticar correctamente la enfermedad de Paget de seno. Existen varios tipos de biopsia del pezón, incluyendo los procedimientos que se describen a continuación.

  • Biopsia exfoliativa, en la que se usa una placa de vidrio u otro instrumento para raspar suavemente las células de la superficie de la piel.
  • Biopsia por rasurado, en la que se usa un instrumento como una hoja de afeitar (navaja) para quitar la capa superior de la piel.
  • Biopsia de sacabocados, en la que se usa un instrumento circular cortante, llamado sacabocados, para quitar una parte de tejido en forma de disco.
  • Biopsia en cuña, en la que se usa un bisturí para extraer una cuña pequeña de tejido.

CARCINOMA LOBULILLAR INVASOR:

Hace referencia al cáncer que ha atravesado la pared del lobulillo y ha comenzado a invadir los tejidos de la mama. Con el paso del tiempo, un carcinoma lobular invasivo puede propagarse hacia los ganglios linfáticos y posiblemente otras zonas del cuerpo.

El carcinoma lobulillar invasor se puede detector por medio de la palpacion ya que en el engrosamiento o endurecimiento de la mama que se puede sentir al tacto, más que un bulto bien definido.

Las células de este tumor son pequeñas, con núcleos regulares y redondos y con nucléolos discretos. Las mitosis son escasas y el citoplasma poco abundante que, a veces, muestra vacuolas que contienen mucina. Se disponen formando hileras, o rodeando estructuras ductales normales.

HALLAZGOS COMUNES A TODOS LOS CANCERES DE MAMA

INFILTRANTES

Carcinoma infiltrante de mama Entre el 50% y el 70% de los carcinomas infiltrantes de mama son del tipo ductal sin características histológicas especiales. Para que un tumor sea considerado como tipo histológico especial, las características que lo definen deben estar presentes al menos en el 90% de la masa tumoral; en caso de que estas características estén presentes en menor cuantía En conjunto, “carcinoma ductal invasivo” hace referencia al cáncer que ha atravesado la pared del conducto lácteo y ha comenzado a invadir los tejidos de la mama. Con el tiempo, el carcinoma ductal invasivo puede propagarse hacia los ganglios linfáticos y posiblemente a otras áreas del cuerpo.