

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apunte de capacitación docente describe la utilización de la investigación escolar y sus ventajas como estrategia motivadora para los alumnos
Tipo: Apuntes
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lic. Carolina Herzel
Año 2014
Mediante esta propuesta queremos acercarlos a una metodología de enseñanza basada en la investigación, una característica innata de todos los seres vivos y que alcanza su máximo desarrollo en los seres humanos. Investigar para aprender es la concepción que nos guiará a lo largo del desarrollo de los módulos de este curso.
La propuesta didáctica que les presentamos, por muchos de ustedes seguramente conocida, nos permite plantear una enseñanza diferenciada al mismo tiempo que promueve entre los docentes una progresión hacia un desarrollo profesional deseable. Hablamos de profesores y maestros que incorporen como parte de su práctica docente diaria la investigación sobre su propia práctica, una estrategia que nos permitirá analizar, reflexionar, modificar, reformular nuestras intervenciones en el aula, nuestras unidades didácticas de modo de lograr el mejoramiento de la educación, un objetivo común a todos los educadores y un reclamo de la sociedad en su conjunto.
Durante el desarrollo de los módulos encontrarán diferentes situaciones didácticas que podrán incorporar, adecuándolas al contexto escolar en el que se desempeñan, a la planificación áulica y de modo de estrategias investigadoras a la enseñanza y al aprendizaje.
La propuesta de los módulos de capacitación está organizada de acuerdo con la modalidad de trabajo a distancia, que propone:
Que los capacitandos logren
■ Favorecer la construcción de saberes didácticos sobre el modelo de investigación escolar, a partir tanto del análisis y reflexión de la propia práctica docente como de la interacción y discusión con los miembros de la comunidad escolar.
■ Promover la reflexión individual y colectiva sobre la práctica de la enseñanza en la institución en la que se desempeñan.
■ (^) Adquirir herramientas para la construcción de criterios con el fin de diseñar situaciones didácticas que propicien que los niños/as complejicen su conocimiento sobre el mundo natural y social y que desarrollen las capacidades y aptitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo: observar, plantear preguntas, resolver problemas, elaborar explicaciones, inferencias y argumentos.
■ Promover la construcción de conocimientos y actitudes coherentes con enfoques de alfabetización científica.
■ Contribuir en el proceso de desarrollo profesional docente a través de la presentación del modelo didáctico basado en la investigación escolar.
■ Favorecer la creación y/o sostén de espacios educativos para el intercambio de experiencias innovadoras de carácter investigador como estrategia de desarrollo profesional docente.
■ Las unidades didácticas de carácter investigador: los componentes didácticos de este modelo alternativo
■ El análisis de propuestas de enseñanza de carácter investigador.
■ El clima del aula
■ La importancia de la comunicación en las propuestas investigadoras: análisis de casos
El proceso de enseñanza es una función de los docentes que a veces conlleva incertidumbre e insatisfacción. La reflexión sobre los aprendizajes que se quieren promover, cómo organizar y evaluar la enseñanza es siempre una tarea compleja, a pesar de la existencia de documentos oficiales y de numerosas propuestas editoriales que pretenden facilitar esta labor.
El diseño y desarrollo del currículum escolar plantea situaciones problemáticas y obliga a tomar decisiones comprometidas y, bien fundamentadas relacionadas, entre otras con la definición de finalidades educativas prioritarias en el contexto de cada institución educativa, la adopción de objetos de estudio interesantes o el diseño y desarrollo de las mejores estrategias de enseñanza. No debemos olvidar que “El logro de las finalidades planteadas se sustenta en los conocimientos, las experiencias y los ambientes de trabajo que las escuelas proporcionen a los alumnos. Su cumplimiento se apoya en la posibilidad de que cada escuela elabore una propuesta pedagógica dentro de los marcos que prescribe este Diseño Curricular… La formulación de propósitos enfatiza la responsabilidad de la escuela desde la perspectiva de la enseñanza. Expresa las acciones que deben ser realizadas para permitir el logro de las finalidades de la educación” (Diseño Curricular para la Escuela Primaria GCBA – 1° Ciclo – p.26).
El modelo didáctico de enseñanza por investigación es considerado, entre otros, la estrategia de enseñanza más apropiada para favorecer y promover el desarrollo científico-tecnológico, objetivo prioritario de la educación en ciencias actualmente, desarrollo que contribuye a la formación de una ciudadanía responsable, capaz de ejercer todos los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos, que permite la toma de decisiones fundamentadas y el planteo de resoluciones conscientes a los problemas socio naturales que enfrentamos como comunidad global. La formación científica de los niños/as debe favorecer su incorporación en instancias de participación ciudadana, aportándoles herramientas para comprender de qué modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno. Es tarea de la escuela fortalecer la formación de los niños/as como ciudadanos que puedan interesarse por temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte.
“Conocimiento del Mundo es un área del primer ciclo que se organiza para facilitar el encuentro de los alumnos con diversos sectores de la experiencia cultural. La enseñanza de los contenidos de esta área tiene que posibilitar progresivamente que los alumnos efectúen un doble proceso de recortar, diferenciar, conocer objetos, fenómenos, procesos, situaciones, y al mismo tiempo promover procesos de integración del conocimiento para aquellos fenómenos o problemáticas (como la salud de las personas, el consumo, el trabajo, la diversidad cultural o el conocimiento de la ciudad) que requieren abordajes múltiples. Se pretende instalar la idea de que, desde el primer ciclo, la escuela es un lugar en el que se pueden plantear preguntas aunque tengan respuestas complejas y no vinculadas directamente con un saber específico. ” (Diseño Curricular GCBA – 1° Ciclo Primario - Conocimiento del Mundo – p. 157).
“Hacia el final del segundo ciclo, los modos de conocer aprendidos en los grados anteriores progresan hacia el diseño cada vez más autónomo de experiencias, la investigación en una variedad mayor de fuentes de información, la autonomía en la selección del tipo de registro de datos, y la elaboración de informes más rigurosos. También se promueve que los alumnos se formen en actitudes de búsqueda activa de explicaciones y de respeto por las explicaciones fundamentadas”. (Diseño Curricular GCBA – 2° Ciclo Primario - Ciencias Naturales – p. 194).
La investigación escolar permite a los aprendices y docentes no sólo conocer los productos de la ciencia, sino también apropiarse de los procesos característicos del trabajo científico para el abordaje y exploración de la realidad desde una perspectiva científica,
planteando interrogantes y problemas del entorno socionatural que resulten significativos y procesos de búsqueda de respuestas a las preguntas surgidas.
Durante el desarrollo de este curso iremos abordando diferentes aspectos de esta estrategia de enseñanza y aprendizaje, iniciando nuestro recorrido con una breve revisión de los antecedentes teóricos que han contribuido a las formulaciones actuales de este modelo y sus vinculaciones con la alfabetización científica, que trabajaremos en el primer módulo.
En el segundo módulo abordaremos los componentes que conforman el modelo didáctico de investigación escolar: las unidades didácticas, el clima del aula y el valor de la comunicación, analizando las características que adoptan en una metodología investigadora de la enseñanza y del aprendizaje.
Por último, en el tercer módulo integraremos todos los saberes construidos y/o revisados en el desarrollo del curso mediante el análisis de propuestas de enseñanza de carácter investigador y el diseño de una unidad didáctica investigadora.
Con esta propuesta formativa, pretendemos entre otras cosas, que usted logre reflexionar y analizar su práctica docente a la vez que interactúe y discuta con sus colegas sobre la práctica de la enseñanza de las ciencias de modo de promover el desarrollo profesional orientado a la implantación de nuevas estrategias metodológicas para el mejoramiento de la educación en ciencias.
Como parte de las estrategias de desarrollo profesional, aspiramos a que cada uno de ustedes sea promotor de la investigación en el aula como estrategia de enseñanza tanto como componente del desarrollo profesional.
Otro de los logros a conseguir mediante la implementación y desarrollo de este dispositivo de capacitación es que los capacitandos consigan diseñar e implementar propuestas didácticas de orientación investigadora, enmarcadas en los diseños curriculares vigentes.
Además, que dichas propuestas sean coherentes y se correspondan con los propósitos de un enfoque basado en la investigación escolar en pos de lograr el desarrollo del conocimiento científico-tecnológico de todos nuestros alumnos y alumnas. El conocimiento científico y tecnológico impacta de manera directa en la vida cotidiana de niños/as, jóvenes y adultos. “… La selección de contenidos enriquece el estudio de la unidad y la diversidad […] al centrar la mirada en los cambios e interacciones que ocurren entre los objetos del
A modo de reflexión inicial, le sugerimos que valore sus expectativas en relación a este curso respondiendo a los siguientes interrogantes:
a) ¿qué motivó la elección de este curso?
b) ¿qué espera aprender?
c) ¿qué es para usted la investigación escolar?
comprender mejor el proceso de construcción del modelo didáctico de Investigación Escolar en su doble conceptualización: como estrategia de enseñanza y como estrategia de desarrollo profesional.
En este módulo sintetizaremos las ideas de los principales referentes y movimientos que aportaron propuestas didácticas de carácter investigativo. Presentamos en primer lugar el origen de las iniciativas de investigación escolar que sirvieron para las ideas posteriores de marcado carácter renovador. Seguidamente se exponen las reformulaciones más recientes y una caracterización general de la investigación escolar. Por último, se analiza la alfabetización científica desde una perspectiva social, como propósito prioritario de la enseñanza de las ciencias y su estrecha vinculación con la investigación escolar.
Una mirada hacia el pasado: principales antecedentes de la Investigación Escolar
Escuela Progresista norteamericana
Entre las primeras aportaciones, nos encontramos con las ideas del Movimiento de la Escuela Progresista norteamericana. , fundamentado en la teoría educativa de John Dewey.
Convencido de la necesidad de cambio de la enseñanza de su tiempo, defendió la idea de una educación útil y pragmática, orientada a educar para la vida en sociedad, haciendo hincapié en:
Dewey fue fundador del la escuela activa y uno de principales referentes de la renovación pedagógica en el siglo XX, su pensamiento dista mucho de la escuela conservadora y de una didáctica tradicional. Defensor de una educación para la vida en sociedad –exigencia marcada por el contexto histórico y las “nuevas” demandas surgidas con el desarrollo del capitalismo de principios del siglo pasado tanto en Estados Unidos como en Europa- apoyaba los principios de una educación pragmática y útil para la vida, pensamiento que se ve reflejado en sus palabras:
“ para el educador a quién los problemas de la democracia son tan reales, la necesidad vital le parece ser establecer una relación entre el niño y su ambiente tan completa e inteligente como es posible, por el bienestar del niño y por causa de la comunidad ” (DEWEY, J. Las escuelas de mañana (trad. de Lorenzo Luzuriaga). Librería Hernando, Madrid, 1918, p. 287)
Concebía a las personas como sujetos activos, en interacción con el medio, transformándolo y estableciendo nuevas estructuras y relaciones con el ambiente social.
Rechazaba la enseñanza memorística y repetitiva, al tiempo que proponía una enseñanza basada en la actividad intelectual y física del niño.
“Cuando un alumno aprende haciendo, está volviendo a vivir mental y físicamente alguna experiencia que se ha demostrado ser importante para la raza humana; sigue los mismos procesos mentales que aquellos que originalmente hicieron estas cosas” (Dewey, 1918, p. 290). Dewey asume la continuidad entre la investigación escolar y la investigación científica como queda de manifiesto en la cita anterior. Intuye el interés de una metodología basada en la investigación activa por parte de los escolares, con el fin último de promover una educación realmente valiosa para el progreso de la democracia y la justicia social en su país.
ACTIVIDAD Nº 2