Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La investigación educativa en Salta, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Esta investigación busca conocer los sentidos construidos por los docentes investigadores de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta sobre la investigación, la ciencia y el conocimiento. Se tiene el propósito de visualizar la manera en cómo las mismas influyen (o no) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la disciplina y en la forma en que llevan adelante sus trabajos investigativos. Se parte de la idea de que las prácticas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 27/02/2023

cristian-ok-palomo
cristian-ok-palomo 🇦🇷

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de Salta
CONSEJO DE INVESTIGACIÓN
T.E.: 054-387-425-5406/5336
E-mail: cisec@unsa.edu.ar
Avda. Bolivia 5150 - 4400 SALTA
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE BECA
A) IDENTIFICACIÓN
Tipo de Beca (BIEA / BIEA-SR / EVC): EVC
Nombre del Becario/a: Cristian Horacio Palomo
Título de la Beca:/Decolonizar la mirada y construir el ser: Una aproximación a las prácticas y discursos construidos
por docentes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta sobre la investigación
socioeducativa.
Fecha de Inicio:/30/08/2020
Fecha de Finalización:/30/08/2021
Área o disciplina científica: Ciencias Sociales
Director/a: Lic. Fabiana López
Co-Director/a:
B) Resumen del Plan de Trabajo (Hasta 200 palabras)
Esta investigación busca conocer los sentidos construidos por los docentes investigadores de la carrera de Ciencias
de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta sobre la investigación, la ciencia
y el conocimiento. Se tiene el propósito de visualizar la manera en cómo las mismas influyen (o no) en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de la disciplina y en la forma en que llevan adelante sus trabajos investigativos.
Se parte de la idea de que las prácticas docentes universitarias están atravesadas por lógicas eurocentristas que
jerarquizan un tipo específico de conocimiento, estableciendo de esta manera fronteras epistémicas que no pueden
ser atravesadas ya que la institución se ha encargado históricamente distinguir entre conocimiento útil e inútil,
legítimo e ilegítimo, entre epísteme y doxa (Castro Gómez, 2007).
Desde el posicionamiento decolonial se intentará develar de qué manera la colonialidad del ser, del saber y del
poder atraviesan las prácticas impidiendo la emergencia de maneras otras de pensar y actuar la investigación.
En adecuación al objeto de estudio y desde una metodología cualitativa se buscará desentrañar y conocer los
sentidos y significados que los sujetos investigados atribuyen al fenómeno en cuestión.
C) DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La investigación educativa en Salta y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN T.E.: 054-387-425-5406/ E-mail: cisec@unsa.edu.ar Avda. Bolivia 5150 - 4400 SALTA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE BECA

A) IDENTIFICACIÓN Tipo de Beca (BIEA / BIEA-SR / EVC): EVC Nombre del Becario/a: Cristian Horacio Palomo Título de la Beca: Decolonizar la mirada y construir el ser: Una aproximación a las prácticas y discursos construidos por docentes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta sobre la investigación socioeducativa. Fecha de Inicio: 30/08/ Fecha de Finalización: 30/08/ Área o disciplina científica: Ciencias Sociales Director/a: Lic. Fabiana López Co-Director/a: B) Resumen del Plan de Trabajo (Hasta 200 palabras) Esta investigación busca conocer los sentidos construidos por los docentes investigadores de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta sobre la investigación, la ciencia y el conocimiento. Se tiene el propósito de visualizar la manera en cómo las mismas influyen (o no) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la disciplina y en la forma en que llevan adelante sus trabajos investigativos. Se parte de la idea de que las prácticas docentes universitarias están atravesadas por lógicas eurocentristas que jerarquizan un tipo específico de conocimiento, estableciendo de esta manera fronteras epistémicas que no pueden ser atravesadas ya que la institución se ha encargado históricamente distinguir entre conocimiento útil e inútil, legítimo e ilegítimo, entre epísteme y doxa (Castro Gómez, 2007). Desde el posicionamiento decolonial se intentará develar de qué manera la colonialidad del ser, del saber y del poder atraviesan las prácticas impidiendo la emergencia de maneras otras de pensar y actuar la investigación. En adecuación al objeto de estudio y desde una metodología cualitativa se buscará desentrañar y conocer los sentidos y significados que los sujetos investigados atribuyen al fenómeno en cuestión. C) DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN T.E.: 054-387-425-5406/ E-mail: cisec@unsa.edu.ar Avda. Bolivia 5150 - 4400 SALTA C.1. Cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan. Indique el porcentaje de metas cumplidas respecto de los objetivos propuestos en el plan. 100% C.2. Principales resultados de la Investigación (máximo de 4 páginas) La experiencia se constituye como un bloque fundamental de lo que somos como personas, aquellos hechos significativos que nos enseñaron algo marcan como entendemos y sostenemos prácticas sociales como la investigación científica. Zaffaroni (2005) menciona al respecto: Como estudiantes, como docentes, como investigadores nuestros modos de relacionarnos con el conocimiento se han construido en diferentes instituciones, en nuestra interacción con sus negaciones, sus exigencias, sus ideales, sus modos de entender que es conocimiento y su prescripción acerca de los sentidos del conocer. (p.1) Es por ello que el tema que se aborda en la presente investigación ha intentado ahondar justamente en estas maneras de construir las concepciones sobre la producción de conocimiento que lo/as profesionales en Ciencias de la Educación poseen. Al preguntarnos ¿qué es investigar? nos encontramos en la literatura clásica de la temática con respuestas increíbles y fascinantes que intentan dar cuenta de cómo se construye el conocimiento científico (Sirvent, 1991; Zaffaroni, 2005; Yuni, 2006; Achilli, 2005; etc.). Pero cuando preguntamos- acerca de esta práctica- a las personas que investigan nos encontramos con respuestas que desde su propia experiencia demuestran como ello/as han reconceptualizado a la producción de conocimiento desde sus sentimientos, vivencias y luchas de manera particular. Naturalmente al pensar en cómo se investiga y cuáles son las ideas que se tiene sobre esa labor, se puede esperar que las concepciones hayan cambiado a lo largo del tiempo. En el hacer científico en el campo de las Cs Sociales y Humanas, el punto de partida se ubica en lo que se denomina el paradigma moderno de la ciencia que emerge en el siglo XVII (Díaz, E. y Heler, M., 2000). Es a partir de allí que la realidad empezó a ser percibida como aquello que puede ser medido y calculado, la ciencia tuvo una nueva forma de relación con la naturaleza. Esta última paso a ser percibida como un objeto a disposición capaz de ser transformada en un recurso, dominada y usada a favor del desarrollo social, para que esta ciencia sea objetiva era necesario entonces que en el centro de la cuestión se posicione al sujeto que investiga, aquel sujeto que con intrincados conocimientos sobre metodología se dirige al campo para abordar su objeto de estudio desde una neutralidad valorativa que envuelve su trabajo de la más pura objetividad posible. Actualmente, se configura un nuevo paradigma ante la crisis del paradigma moderno de ciencia, que De Souza Santos (2009) denomina como paradigma emergente, que se entiende como “paradigma de un conocimiento prudente para una vida decente” (p.41), en tanto da cuenta de una revolución científica naturalmente diferente a la acontecida en el siglo XVI. Este paradigma a sume como postulados básicos que: a) todo conocimiento científico natural es científico social, b) todo conocimiento es local y total, c) todo conocimiento es autoconocimiento y d) todo conocimiento busca constituirse como conocimiento común. Este trabajo es un intento por arrojar luz sobre las maneras en cómo se construye conocimiento científico en el campo de las Ciencias de la Educación, reconociendo en esas construcciones los diferentes paradigmas existentes. Los resultados y/o hallazgos de esta investigación muestran cómo lo/as docentes entrevistados construyen sentidos

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN T.E.: 054-387-425-5406/ E-mail: cisec@unsa.edu.ar Avda. Bolivia 5150 - 4400 SALTA posiciona en la realidad mediante la autoridad que le brinda el conocimiento académico y la investidura del científico. Se considera por ende que es portador de un poder que lo hace externo a su contexto de actuación. La situación descripta, se vincula con lo que De Sousa Santos (2011) señala respecto a la formación de científicos sociales en Latinoamérica, que ha seguido lo que se ha denominado como el modelo dominante de la ciencia, que tiende a colocar a la investigación y a los científicos en un pedestal intelectual, ya que son ellos los que tienen el conocimiento válido, único y universal, el cual no puede ser cuestionado válidamente por personas por fuera de los círculos académicos. Lander (2000) en el mismo sentido sostiene la existencia de una colonialidad del saber, que marca una normalización y homogenización de lo que significa conocer, de lo que significa investigar y hacer ciencia, y más puntualmente sobre quiénes y cómo la pueden hacer. Emerge como hallazgo significativo el rescate de lo humano, el reconocimiento del otro y la cercanía necesaria en la investigación, para así “ poder conocer a otras personas, lo que piensan, lo que significan y lo que sienten afirman que se requiere un contacto estrecho y genuino ”. Es por ello, que dichas profesionales recalcan la importancia de repensar las metodologías investigativas, entendiendo que las mismas son puntos de partida importantes, pero no así recetas perfectas e infalibles, mencionando, por ejemplo, las entrevistas semi-estructuradas, la indagación a partir de enunciados más amplios que abren el terreno de debate y permiten conocer de una manera más orgánica a las personas. Esto hallazgo tiene punto de encuentro con lo que Yeidade (2017) sostiene respecto a la investigación como un espacio de oportunidades para la colonialidad. En este sentido, la investigación puede constituirse como una práctica pedagógica que incide en la autorización y distribución de la legitimidad discursiva. Así, se resalta en las voces de las entrevistadas la necesidad de “repensar la investigación como un espacio de tensiones y disputas” , donde se puede aprovechar la oportunidad para “ proponer una formación otra en investigación” , en donde desde el reconocimiento de las raíces coloniales que nos atraviesan y que se manifiestan en las prácticas, se logre proponer alternativas diferentes para formar científicos sociales con reflexividad, autonomía y creatividad, que puedan asumir el oficio de investigar desde un posicionamiento, epistemológico, político y ético. Enseñar a investigar Uno de los criterios de selección para las entrevistas, fue que además de haber participado en equipos de investigación, las docentes hayan podido experimentar la situación de acompañar a otras personas en su formación. Al respecto las docentes mencionan que enseñar a investigar es “ una tarea muy intensa de acompañamiento”, en donde se revisa, se reflexiona no solo los elementos señalados anteriormente y sino también otras cuestiones, que desde su parecer han quedado truncas a lo largo de la formación, como ser la escritura académica. El primer desafío que las docentes reconocen que existe a la hora de enseñar a investigar tiene que ver con enseñar a escribir de la manera en que se solicita para la presentación a convocatorias, las publicaciones y la divulgación científica en general. Enseñar a investigar implica en el caso de las docentes entrevistadas, “ enseñar a hacer comunicable las intenciones de investigación que se tiene ” para luego llevarlas a cabo. Asimismo, implica poder buscar coherencia entre las propuestas metodológicas y los enfoques teóricos que se proponen. Otra cuestión que emerge como sentido relevante, es la necesidad de reconocer y asumir un lenguaje formal/

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN T.E.: 054-387-425-5406/ E-mail: cisec@unsa.edu.ar Avda. Bolivia 5150 - 4400 SALTA académico según las exigencias del espacio universitario para comunicar resultados, conclusiones de las investigaciones. Sin embargo, al mismo tiempo ese mismo lenguaje obstaculiza la comunicación de su trabajo a las personas participes del proyecto, esos “otro/as” que han acompañado durante el proceso, y en definitiva sobre quiénes se habla en sus investigaciones. Las docentes denominan a este fenómeno como una “barrera del lenguaje académico ” que les impide debido a su alto grado de abstracción, “ poder devolver algo” a las personas que han estado involucradas en su trabajo. De esta forma, aparece lo que Vasilachis (2016) denomina como epistemología del sujeto conocido vs la epistemología del sujeto cognoscente, en tanto las docentes entrevistadas sostiene la necesidad de pasar de un saber más aun saber mejor, en donde el otro tiene un rostro. Superar la barrera del lenguaje , implicaría asumir que Quien intenta conocer a una persona, sus emociones, percepciones, motivos, representaciones, debe cerciorarse, por una parte, de que se ha predispuesto, blandamente, a dejar que sea ella quien se manifieste, y, por otra, de que se ha entregado, esforzadamente, a evitar poner en su boca palabras que son, primero, el eco de la voz de quien investiga y, después, la obra de su mano. Si bien estas afirmaciones parecen no aportar novedad alguna, es frecuente advertir que términos y expresiones empleados por los investigadores para elaborar categorías conceptuales en el proceso de creación de teoría no devienen de las emisiones pronunciadas en las respuestas del actor participante en la entrevista, sino que están contenidas en el turno anterior de la interacción conversacional, es decir, en la pregunta que formula el investigador (p.39). Al contextualizar esta misma problemática en función del lema de la universidad que es “Mi sabiduría viene de esta tierra” las docentes han mencionado que en sí la investigación “ es un juego de poder entre sujetos y tradiciones teóricas” , y advierten que la tradición europea es la hegemónica, y precisamente en el caso de la UNSa han dicho que la institución se mueve en una contradicción entre la multiplicidad de saberes que buscan respetar y el saber que la academia considera válido. Numerosos investigadore/as, entre ello/as Di Lorenzo (2018) han abordado la cuestión de la formación en investigación proponiendo formas de transgredir la formación clásica en investigación mediante la búsqueda de estrategias metodológicas otras, ubicando a la reflexividad en un lugar primario, pensando en cuestiones tales formas de comunicación que no busquen dominar al otro desde la supremacía epistémica, apostando a una investigación sin directrices, más flexibles, en donde la subjetividad sea requisito para la objetividad de la investigación, dejando de esta manera a las cuestiones metodológicas en un lugar secundario pero no por ello menos importantes. En esta misma línea de pensar propuestas pedagógicas nuevas que permitan emancipar a los sujetos latinoamericanos de la herencia colonial, Zaffaroni (s/f) nos remite a la necesidad de situar el conocimiento mediante la “visibilización de las múltiples lógicas locales de producción de culturas e identidades, prácticas ecológicas y económicas que emergen sin cesar especialmente en Latinoamérica”(p.2). De esta manera, para las entrevistadas, el poder hacer y enseñar investigación en nuestras universidades latinoamericanas implica necesariamente conocer algunas de estas propuestas e inmiscuirse en cuestiones como el componente sensible y subjetivo que atañe a la enseñanza de la disciplina, mencionando cuestiones como “ la reflexividad y la sensibilidad” como aspectos necesarios a tener en cuenta tanto en lo/as investigadore/as, como en aquellos que son investigados, pero ya no desde una lógica que ubica a los primeros por encima, sino a partir de un

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN T.E.: 054-387-425-5406/ E-mail: cisec@unsa.edu.ar Avda. Bolivia 5150 - 4400 SALTA del conocimiento y utilizar las capacidades para afirmar o negar otras realidades”. Finalmente, investigar en Ciencias de la Educación significa investigar un campo lleno de problemas interesantes y apasionantes, con el fin de producir conocimiento genuino y original que aporte al enriquecimiento del campo. Hacer y enseñar a investigar implica una reflexión epistemológica profunda en la que se ponga en evidencia bajo que directrices y cómo nos han enseñado a investigar, para que a partir del reconocimiento de las lógicas que subyacen en las practicas, se pueda decidir la manera en que se enseñará a investigar a las futuras generaciones. Para las investigadoras alcanzadas por este estudio, investigar situadamente, implica asumir una perspectiva respetuosa y comprometida con el contexto en donde gravita y se ancla la producción de conocimiento, solo así se podrá hacer carne el lema fundacional de la Universidad Nacional de Salta: “Mi sabiduría viene de esta tierra”. D) CAPACITACIÓN EN EL MARCO DE LA BECA N º Tipo (Curso, asistencia a congresos, conferencias, seminarios) Título / Evento 1 Curso Perspectiva Hermenéutica de la Investigación Educativa 2 Diplomatura Diplomatura Superior en Gestión Educativa (En curso) 3 Conversatorio ¿Qué es investigar? Conversando con la Dra Adriana Zaffaroni Organizado por la cátedra Investigación Educativa- Carrera de Cs de la Educación en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación. Res. H Nº1709/21. Facultad de Humanidades-U.N.S.a 4 Curso Introducción a la Sociología de las Ausencias desde la propuesta de Boaventutra de Sousa Santos. Aportes para reflexionar el campo de práctica educativa. Ministerio de Educacion de la provincia de Salta E) PRODUCCIÓN CIENTÍFICA - TECNOLÓGICA E.1. Artículos Científicos N º Estado (enviado, aceptado, en prensa, publicado) Autores. Año. Título. Revista. Volumen. Páginas 1 Publicado Palomo, C. (2021) ¿Cómo se hace ciencia en educación? Un recorte de los sentidos que investigadoras hacen sobre su trabajo. L-Espectador: La realidad de Salta 24 hs. https://l-espectadorsalta.com/lectura/%C2%BFC%C3%B3mo-se-hace-ciencia-en- educaci%C3%B3n-

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN T.E.: 054-387-425-5406/ E-mail: cisec@unsa.edu.ar Avda. Bolivia 5150 - 4400 SALTA E.2. Trabajos presentados en eventos científico-tecnológicos publicados Nº Estado (enviado, aceptado, en prensa, publicado) Autores. Año. Título. Tipo de publicación E.3. Presentaciones en congresos, conferencias, seminarios, etc Nº Autores. Año. Título. Tipo de comunicación. 1 Palomo Cristian (2021) “Descolonizar la mirada construir el ser”. Trabajo presentado en el Conversatorio de Tesistas y Becarios de grado y posgrado: Animarse a hacer la tesis”. Organizado por la cátedra Taller de Tesis- Carrera de Cs de la Educación en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación. Res. H Nº1709/21. Facultad de Humanidades-U.N.S.a E.4. Participación en convenios de cooperación y/o transferencia. Nº Autores. Año. Título. Adoptante. E.5. Desarrollos de aplicación tecnológica (prototipos, patentes, aplicaciones web, otros) Nº Autores. Año. Tipo. Título F) LISTADO DE ARCHIVOS ADJUNTOS DE DOCUMENTACIÓN PROBATORIA F.1. Archivos adjuntos N º Tipo de documento (certificado, constancia, resolución, otros) Nombre del archivo 1 Certificado Certificado de Palomo, Cristian- Pers. Herm.pdf 2 Certificados Conversatorios 1 Certificado Curso Virtual Enviar el presente formulario con todos los archivos adjuntos de manera digital a la cuenta becas@ci.unsa.edu.ar