Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la importancia de la comprension lectora, Monografías, Ensayos de Literatura Española

como las artes plasticas ayuda a la comprension lectora

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/09/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

6 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO REFLEXIVO
“LA IMPORTANCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA EDUCACIÓN”
ESTUDIANTES
DIANA PAOLA PEÑA CORREDOR
SINTHYA CATALINA MATTA OCAMPO
ANIA SOFÍA GALLÓN CASTILLO
|
PROFESOR
FABIÁN LEONARDO GONZÁLEZ RINCÓN
FACULTA DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
7°SEMESTRE / PRÁTICA PEDAGÓGIA II
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA
BOGOTÁ D.C MAYO 26 DEL 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la importancia de la comprension lectora y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

ENSAYO REFLEXIVO

“LA IMPORTANCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA EDUCACIÓN”

ESTUDIANTES

DIANA PAOLA PEÑA CORREDOR

SINTHYA CATALINA MATTA OCAMPO

ANIA SOFÍA GALLÓN CASTILLO

PROFESOR

FABIÁN LEONARDO GONZÁLEZ RINCÓN

FACULTA DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

7°SEMESTRE / PRÁTICA PEDAGÓGIA II

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

BOGOTÁ D.C MAYO 26 DEL 2020

En el presente ensayo pretendemos dar una perspectiva positiva sobre el uso de la educación artística en lo particular en las artes plásticas, como una estrategia didáctica en el aprendizaje de los niños y niñas de los grados primaria. En la educación primaria hemos visto alrededor de nuestras prácticas docentes y de nuestra formación estudiantil, como el docente no toman en cuenta la Educación Artística Plástica o ninguna de las ramas de las artes. Las artes plásticas están desde que somos pequeños hasta hoy en día. En torno a este tema nos preguntamos lo siguiente ¿Y si hiciéramos uso de ellas como un método de aprendizaje en los niños, que beneficios tendríamos nosotros como docentes, pero sobre todo que beneficios tendrían nuestros estudiantes? Desde nuestro rol de futuras docentes, en ese “ida y vuelta” que es nuestro trabajo de construir aprendizajes, nos preguntamos sobre el significado del arte en la educación. Un interrogante que no es actual: acompañó a la historia de la educación y se abre hoy en nuevas preguntas, con las que inauguramos este espacio. Afirmamos entonces que el arte es fundamental para la vida del ser humano y de las sociedades. Tiene lenguajes propios que lo convierten en una forma de expresión universal, porque no tiene barreras de idiomas y colores pero al mismo tiempo permite una diversidad de manifestaciones tan amplias como la creatividad de las culturas lo permita. Existen diferentes miradas en las escuelas sobre el área de Artística en relación con las demás áreas del conocimiento, más allá de lo que dicen los documentos curriculares. Se le considera “un área de entretenimiento”, en la que “los docentes no tienen que escribir tanto”, donde “los alumnos se distraen de la presión del estudio”.

La educación artística tiene diversos tipos de problemas en cuanto a educación se refiere, pero el más visible de todos ellos es la exclusión por parte de los docentes que laboran en la educación básica primaria, ellos creen que la educación artística no es una herramienta viable para la vida del ser humano, cuando es todo lo contrario: “Las actividades de Expresión Plástica no deben ser realizadas en forma aislada o en un horario específico para ellas, y deben ser integradas a todas las actividades previstas en la planificación didáctica, como un recurso metodológico para estimular las capacidades de lenguaje expresivo y de trasferencia de aprendizajes, a partir de diferentes estímulos relacionados a los contenidos de otras disciplinas”. Otra de las justificaciones de que el arte es una herramienta eficaz es que, a diferencia de otras disciplinas, la adaptación de este con su contexto sociocultural es muy flexible, si el entorno se trasforma rápidamente como lo vemos hoy en día con la gran revolución informática que viene desde el siglo XX. El arte es capaz de asimilar rápido estos cambios, debido a que realiza una simbolización del entorno en el que vive el hombre. En relación con las normas o a los preceptos establecidos que homologan y codifican, el arte, en tanto una forma de lenguaje, se distingue porque es capaz de romper amarras y crear desvíos tanto a nivel de la forma de expresión que se da en las relaciones entre el significante y el significado, cuanto, en la forma de contenido, que aparece en las relaciones de los significados entre sí. El grado de lo artístico está hablando en relación con estas transgresiones de sistemas y subsistemas manifestados en la expresión y contenido. De esta manera lo dice Mauinier; el arte es capaz de vivir por su propia cuenta. La educación plástica logra en el ser humano una actitud más sociable. Hace que este pueda relacionarse y desenvolverse de una manera óptima con el contexto y con quienes lo habitan: A través del pensamiento estético se facilita la racionalidad de problemas de la vida. Con el desarrollo de la

capacidad creadora el estudiante conocerá mejor la sociedad y podrá visualizarse con mayor facilidad con el mundo del trabajo Por lo anterior, se deduce que el papel del docente es fundamental, ya que debe ser totalmente congruente en relación con todos los elementos mencionados al contactar a sus alumnos con cualquier actividad artística. El maestro, más que el ser “que sabe todo”, debe convertirse en un buen conductor y orientador del grupo, que enseña a aprender. Con esto es muy probable que tengamos que modificar bastante nuestras actitudes: no dar órdenes o establecer normas rígidamente, sin explicaciones: tampoco el maestro debe imponer su criterio, debe ser flexible y tomar en cuenta las opiniones del grupo; debe ser animador que ayude al grupo a funcionar; estar abierto al cambio, retomar y analizar ideas que proporcionan los alumnos, aun las que parezcan absurdas o imposibles. La autora Socorro Martin del Campo Ramírez, realiza una jerarquización bastante valida acerca de las funciones de la educación artística plástica en el educando, las cuales son:  Ampliar el campo de percepción.  Ser un medio de expresión y comunicación.  Desarrollar habilidades y destrezas motrices.  Proporcionar alivio de tensiones.  Aportar actividad lúdica propia a lo educativo.  Contribuir al desarrollo de la creatividad.  Contribuir al desarrollo cognitivo.

docente como un espectador mas de la realizacion espontanea y libre de los niños y niñas ya que en la educacion artistica se tiene se una libertad absoluta a diferencia de otras asignaturas. [ CITATION Mon \l 3082 ] Afirma que diversos estudios sostienen que la enseñanza de las bellas artes, desde los primeros años de un niño, lo ayudan a desarrollar numerosas habilidades que lo acompañarán a lo largo de su vida. Por este motivo, la educación artística debe ser una pieza fundamental en la formación académica de los niños y no únicamente un complemento, tal como afirma Howard, Gardner profesor de la universidad de Harvard: “Un buen sistema educativo, tiene que alimentar y fomentar todas las formas de inteligencia, incluidas las relacionadas con el arte; en caso contrario, descuidaría parcelas fundamentales del potencial humano y frenaría el desarrollo cognitivo de los niños”. Con lo anteriormente mencionado, el arte contribuye al desarrollo pleno e integral de los niños y niñas en cualquier edad, fomentando a que estas actividades artísticas desarrollen en ellos distintas habilidades. [ CITATION Mon \l 3082 ] Cita a Montessori en su libro “ The Discovery of the Child ”, donde menciona la manera en la que el dibujo es beneficioso en la formación de los niños: “No enseñamos el dibujo por el dibujo, sino para proporcionar la oportunidad de preparar los instrumentos de expresión… Esto es una verdadera ayuda para el dibujo libre, que, al no ser desagradable ni incomprensible, estimula al niño a continuar”. Su enfoque se concentra en establecer las bases dentro de cada niño, para que este puede tener éxito a través de su propia iniciativa, mientras crea en él una conciencia y apreciación artística de su entorno. Se considera que en la actualidad se le ha venido restando gran valor e importancia a la enseñanza de la educación artística, sobre todo las artes plásticas. Realizando una corta exploración bibliográfica se encuentran innumerables investigaciones sobre la importancia del

arte, pero a su vez también el valor que se le esta restando. Como lo afirma[ CITATION Pal06 \l 3082 ], quien con su investigación citando a Arnheim (1993, p. 78), nos dice que el arte se ha degradado al menos desde el Renacimiento. A lo que [ CITATION Pal06 \l 3082 ] hace referencia de que la contundente frase de Arnheim podría ser precisada, porque no es el arte el que se ha degradado, el arte conserva su valor, es la sociedad industrial y posindustrial la que ha degradado al arte. Las causas de este proceso degradatorio son de diversa índole: económicas, históricas, sociales. Lo cierto es que el arte en nuestra sociedad y en las representaciones que los sujetos se hacen de ella, sí sufre un gran desprestigio. El arte no constituye un objeto valorado y legitimado socialmente. De acuerdo con estas afirmaciones el arte puede llegar a tener la facultad de mejorar la eficacia de las personas, ya que, según los registros bibliográficos, durante décadas ha sido una herramienta para potenciar el desarrollo emocional e intelectual de quienes, de alguna manera u otra, logran trasmitir una forma diferente de comunicarse y ser ese su lenguaje. Un estudio hecho por el Laboratorio de investigación e innovación en educación para América latina y el caribe afirma que; en general, el efecto de la educación artística en la formación académica parece ser positivo, pero bajo. Se ha asociado con un progreso en el aprendizaje de inglés, matemáticas y ciencias. También se han visto beneficios a nivel de rendimiento en la educación básica y media. Otro estudio concluye que los estudiantes que practican actividades tales como la danza, la pintura, música o el teatro tienen más potencial de desarrollar ideas originales e innovadoras. Del mismo modo, una evaluación piloto a un programa orientado a promover la creatividad en escuelas públicas destaca efectos positivos a nivel emocional, afectivo y creativo en el desarrollo integral de los estudiantes. Dicho estudio

Así como a hablar se aprende escuchando y experimentando, el lenguaje plástico se aprende mirando y balbuceando imágenes. Para los chicos, la comprensión de este lenguaje es más clara cuando se articulan la producción y la apreciación. (Spravkin, 1998, p. 35). Seguimos creyendo que el fin principal de la educacion artistica no es formar artistas, sino personas libres, creativos, capaces de valorar la cultura y los hechos que resultan de ella solidarios y con ideales para modificarse y modificar la sociedad desde el interior de la misma. [ CITATION Her43 \l 3082 ]. Estas aportaciones nos refuerzan la idea de que la educacion artistica es determinante para el desarrollo del ser humano, ya que desde los primeros años de vida, los niños y niñas juegan, canta, pinta y dibujan. Todo esto hace que el arte se presente en ellos de manera impredecible ayudando asi al desarrollo cognitivo, emocional, motor y sensorial, pero desafortunadamente en el ambito escolar el tema del arte, esta lejos de considerarse como un potencial formativo. Por otro lado podemos ver que las artes plasticas permiten mejorar los aprendizajes en diferentes areas academicas, con ciertas herramientas que permita facilitar los aprendizajes y ya que en el área de lenguaje y comunicación se contemplan muchas competencias que los estudiantes deben alcanzar relacionadas con la literatura y la comunicación, se entrelazan perfectamente para poder trabajar las expresiones artísticas ya descritas. El lenguaje y la comunicación entre las personas es fundamental, como el medio que envía y recibe los mensajes, sin embargo, es muy interesante reconocer que no todos logran darse a entender o expresarse mejor, por lo tanto, el papel de las expresiones artísticas es abrir la brecha del entendimiento y la interacción armoniosa entre las personas, permite también elogiar

los deseos y sentimientos, proyectar los pensamientos de una forma más sutil y llamativa, de tal manera que las expresiones artísticas como como el cuento, la poesía, las narraciones, el teatro y el dibujo, pintura, logran ser herramientas valiosas para fortalecer y mejorar el lenguaje y la comunicación entre los niños y niñas. Asimismo los docentes pueden realizar una verdadera integración curricular al desarrollar los contenidos programáticos de una forma práctica, útil y valiosa para los estudiantes, sin tener que hacer grandes esfuerzos para mejorar el rendimiento escolar, sino lograr un buen estímulo en el estudiante por aprender y desenvolverse mejor. También se favorece a la comunidad escolar, porque se verán los cambios y las formas activas que los estudiantes adopten para expresarse de forma educada y amena. Según Ros, (2005), en el artículo el lenguaje artístico y la educación en la Revista Iberoamericana de educación, señala que hoy en día, gracias al avance de los elementos multimediales y de comunicación, se está inmerso en la infinidad de mensajes que involucran lo artístico. Algunos de ellos son directos y de fácil lectura, pero existen muchos otros donde subyacen diversos elementos de doble lectura, donde el significado y el significante se encuentran alejados, donde subyacen diversos elementos ideológicos complejos que es necesario analizar ya que están adheridos a valores culturales que no siempre coinciden con el tipo de sociedad que se quiere. En este sentido se puede considerar al arte como un medio específico de conocimiento, ya que permite conocer, analizar e interpretar, producciones estéticamente comunicables mediante los diferentes lenguajes simbólicos (corporales, sonoros, visuales, dramáticos, literarios), y es aquí por lo tanto, donde entran en juego los procesos de enseñanza-

Lectura y Vida 1995, se apoya firmemente en los siguientes principios: El aprendizaje del lenguaje es fácil cuando es de interés, real, relevante, tiene sentido y es funcional, toma en cuenta al contexto y es la propia persona quien elige utilizarlo. El lenguaje es tanto personal como social; se impulsa desde adentro por la necesidad de comunicación y se norma por las reglas de comunicación de una sociedad. El resultado de esta investigación demuestra que el desarrollo del lenguaje otorga poder, quien domina el proceso del lenguaje, decide cuándo usarlo, cómo y para qué. Aprender un lenguaje es aprender a darle significado a los hechos, situaciones, eventos, problemas y sentimientos. Por lo tanto se evidencia que toda persona posee una experiencia que es válida para el aprendizaje de un lenguaje. Así, los niños llevan una enorme carga de vocabulario que han aprendido en casa y que, en todo caso, es labor del docente canalizar adecuadamente y orientar para su buen uso y ampliación. Para concluir nuestro escrito las artes plásticas es la herramienta didáctica para mejorar la comprensión lectora ya que las artes plásticas fortalecen la creatividad, la cual es importante para poder relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos, solucionar a partir de sus experiencias, y plasmar lo que piensa, siente y lo que ven en su entorno. Es importante mencionar que también, estas permiten a los estudiantes poder estar en un ambiente más agradable, ampliando las posibilidades de aprender en los diversos escenarios cotidianos que los estudiantes requieran.

Es importante que en nuestra educación manejen la materia de artes plásticas como un área importante en nuestra vida académica ya que en esta podemos abarcar muchos conocimientos y nuestros niños y niñas de nuestro país necesitan una educación más consiente y abierta para mejorar la enseñanza, la cual sea más didáctica para lograr un aprendizaje más significativo.