Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Filosofía Dominicana: Un Análisis Histórico y Conceptual, Tesis de Historia

La importancia de la arquitectura es mayúscula ya que es responsable de la construcción de los espacios donde desarrollamos nuestra vida. En un contexto como el actual cobra aún más valor si cabe. Una buena arquitectura nos proporcionará un mejor confort y en definitiva una mejor calidad de vida.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 27/05/2022

joseph-castillo-7
joseph-castillo-7 🇩🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 11: La filosofía en Santo Domingo
Cuestionario No. XI
¡Atrévete a filosofar e investigar ¡
1. ¿Qué filosofía reinaba en Europa para la época del descubrimiento de América?
La llamada filosofía de la conquista fue una herramienta de pensamiento que los europeos, y en
este caso en particular los españoles, se dieron a mismos para justificar la imposición de su
cultura o su religión a los territorios conquistados. En un mundo en el que la religión y lo moral lo
arbitraba todo, era necesario poder revestir de moralidad la esclavitud y la conquista.
El objetivo de este escrito es demostrar que tanto la discusión “acerca” de la conquista de América
–conocida como “filosofía de la Conquista”– como la reflexión de los más famosos pensadores que
participaron en el debate Juan Ginés de Sepúlveda, Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas
se caracteriza por ser eurocéntrica y colonialista. Esta es la razón por la cual sería preferible en este
caso hablar de una filosofía “para” la conquista, en lugar de una filosofía “de” o acerca” de la
Conquista.
2. ¿Cuándo, ¿cómo y con quiénes pisan tierra americana las primeras ideas filosóficas?
Cuando los europeos pisaron por primera vez con el permiso de los vikingos- el continente
americano, en el siglo XV, se empezaron a gestar una serie de pensamientos que acompañaron a la
colonización y que sirvieron de armazón ideológico para justificar la esclavitud y las masacres que
se produjeron en el continente.
Este hecho no solo les sirvió de justificación a muchos pensadores para verse a mismos como
seres superiores al resto, sino que también creían tener la autoridad moral y religiosa para poder
imponer su visión y su cultura europea a las civilizaciones indígenas de la zona.
En el siglo XVI, Juan Ginés de Sepúlveda, Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas, aunque
difieren radicalmente en sus posturas, tienen en común el eurocentrismo y el colonialismo; el
convencimiento de la superioridad del mundo europeo-cristiano y de una inferioridad de los
indígenas, para los cuales el camino de la colonización y la evangelización es un ascenso, un
evidente mejoramiento, la ruta hacia la civilización y el reino de Dios.
3. ¿Tenían los indígenas alguna visión o concepción filosófica? Expóngala, descríbala.
En el mundo existe y ha existido durante mucho tiempo la idea de que la filosofía occidental es
única en el mundo, puesto que esta es la que se ha impuesto durante siglos. Los pueblos indígenas
tienen y tendrán una visión distinta del espacio y tiempo que habitan, piensan y crean mitos y
leyendas de su propio saber y sentir, esto es filosofía propia y sin alineación alguna, pero es una
filosofía que la academia no acepta, debido a su pensamiento único y homogéneo. El que los Año
pesquen con el mito de la marea y la Luna; y que tengan una cosmovisión distinta y una
percepción del mundo y de las cosas, ¿No es esto filosofía? ¿O solo es filosofía los pensamientos
de Aristóteles o Platón? Crear una filosofía indígena tiene que partir de un pensamiento alterno y
distinto al pensamiento y a la filosofía occidental, pues no podemos reproducir el mismo
pensamiento imposicional de occidente.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Filosofía Dominicana: Un Análisis Histórico y Conceptual y más Tesis en PDF de Historia solo en Docsity!

Tema 11: La filosofía en Santo Domingo Cuestionario No. XI ¡Atrévete a filosofar e investigar ¡

1. ¿Qué filosofía reinaba en Europa para la época del descubrimiento de América? La llamada filosofía de la conquista fue una herramienta de pensamiento que los europeos, y en este caso en particular los españoles, se dieron a sí mismos para justificar la imposición de su cultura o su religión a los territorios conquistados. En un mundo en el que la religión y lo moral lo arbitraba todo, era necesario poder revestir de moralidad la esclavitud y la conquista. El objetivo de este escrito es demostrar que tanto la discusión “acerca” de la conquista de América

  • conocida como “filosofía de la Conquista”– como la reflexión de los más famosos pensadores que participaron en el debate – Juan Ginés de Sepúlveda, Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas– se caracteriza por ser eurocéntrica y colonialista. Esta es la razón por la cual sería preferible en este caso hablar de una filosofía “para” la conquista, en lugar de una filosofía “de” o “acerca” de la Conquista. 2. ¿Cuándo, ¿cómo y con quiénes pisan tierra americana las primeras ideas filosóficas? Cuando los europeos pisaron por primera vez – con el permiso de los vikingos- el continente americano, en el siglo XV, se empezaron a gestar una serie de pensamientos que acompañaron a la colonización y que sirvieron de armazón ideológico para justificar la esclavitud y las masacres que se produjeron en el continente. Este hecho no solo les sirvió de justificación a muchos pensadores para verse a sí mismos como seres superiores al resto, sino que también creían tener la autoridad moral y religiosa para poder imponer su visión y su cultura europea a las civilizaciones indígenas de la zona. En el siglo XVI, Juan Ginés de Sepúlveda, Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas, aunque difieren radicalmente en sus posturas, tienen en común el eurocentrismo y el colonialismo; el convencimiento de la superioridad del mundo europeo-cristiano y de una inferioridad de los indígenas, para los cuales el camino de la colonización y la evangelización es un ascenso, un evidente mejoramiento, la ruta hacia la civilización y el reino de Dios. 3. ¿Tenían los indígenas alguna visión o concepción filosófica? Expóngala, descríbala. En el mundo existe y ha existido durante mucho tiempo la idea de que la filosofía occidental es única en el mundo, puesto que esta es la que se ha impuesto durante siglos. Los pueblos indígenas tienen y tendrán una visión distinta del espacio y tiempo que habitan, piensan y crean mitos y leyendas de su propio saber y sentir, esto es filosofía propia y sin alineación alguna, pero es una filosofía que la academia no acepta, debido a su pensamiento único y homogéneo. El que los Año pesquen con el mito de la marea y la Luna; y que tengan una cosmovisión distinta y una percepción del mundo y de las cosas, ¿No es esto filosofía? ¿O solo es filosofía los pensamientos de Aristóteles o Platón? Crear una filosofía indígena tiene que partir de un pensamiento alterno y distinto al pensamiento y a la filosofía occidental, pues no podemos reproducir el mismo pensamiento imposicional de occidente.

Si, la filosofía andina. Los indígenas andinos, como personas o como pueblos y sociedades organizadas, estamos integrados en el universo participando de sus mismas leyes, movimientos, cambios y de su condición sagrada en toda su integridad. En nuestra concepción somos, pues, infinidad de microcosmos organizados, inmersos y pertenecientes al gran cosmos. En esta situación humanos y cosmos somos una gran familia. La filosofía indígena no es resultado de las elucubraciones de un pensador solitario y aislado, como suele suceder dentro del desarrollo de la filosofía occidental. La filosofía indígena y sus principios se encuentran en la vida misma de los pueblos indios, o se descubren con una observación constante de la marcha del cosmos, donde se conocen sus leyes para convertirlos en nuestros guías en la organización colectiva y comunitaria de nuestras vidas.

4. ¿Cuáles fueron las tres doctrinas o corrientes de pensamientos que más incidieron en la época colonial de Santo Domingo, y quiénes las auspiciaron? Las corrientes filosóficas que más se destacaron en el período de la colonia en Santo Domingo fueron las religiosas y las de carácter social. Con la llegada en 1502 de los miembros de la Orden de San Francisco se inicia un proceso de evangelización y establecimiento de ideas religiosas. El fraile Antonio Montesino será un importante exponente de la diatriba que surge contra la conquista y el trato a los indígenas. En el siglo XVII y XVII se desarrolla el pensamiento escolástico representado por Santo Tomas de Aquino. El pensamiento de Francisco de Vitoria en 1539 también representará un gran aporte en este tema. 5. ¿Qué rol o papel desempeñó la Universidad Santo Tomas de Aquino en la propagación o divulgación de la filosofía y del pensamiento filosófico? La universidad de Santo Domingo forma parte, junto con la primera catedral, el primer hospital y la primera oficina de aduanas, del conjunto de instituciones primadas de América establecidas en la ciudad de Santo Domingo. Iglesia (izquierda) y convento (derecha) de los dominicos, Ciudad Colonial de Santo Domingo La universidad dejó de ser un Studium Generale, que era manejado por la congregación de los dominicos, para convertirse en el centro de la educación en el nuevo mundo. Por medio de la anteriormente mencionada bula, se asciende este Estudio General, que los dominicos dirigían desde el año 1518, a la categoría de Universidad. Placa conmemorativa de la creación de la Universidad de Santo Tomás de Aquino ubicada en la entrada de la Iglesia de los Dominicos. La naciente universidad toma como modelo la Universidad de Alcalá de Henares, y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacientes que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista.

su fin esencial es lograr el bienestar de los seres humanos, de la ciudad (o el Estado) y de la comunidad cívica. Aristóteles al igual que Duarte, le reservo un lugar especial a la política, ya que ambos la catalogaban indistintamente como: la ciencia suprema y directiva de todas las demás, orientada al logro del bienestar de los seres humanos, del Estado y de la comunidad, el primero; o la ciencia más pura y más digna, después de la filosofía, de ocupar las inteligencias nobles, el segundo.

  1. “Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor”. 2.- “Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria”. 3.- “Por la Cruz, por la Patria y su gloria denodados al campo marchemos: si nos niega el laurel la victoria, del martirio la palma alcancemos”. 8. ¿Existe un pensamiento filosófico dominicano? Desarrolle sus respuestas. Si nos acogemos al término «pensamiento filosófico», la filosofía se entiende como un pensamiento amplio, que expresa un conjunto de ideas de modo plural. Visto así, el logos o razón de la filosofía, se vuelca hacia fuera, en antítesis, y el sujeto de la racionalidad ya no es uno. La filosofía está en la base de todo el pensamiento dominicano. Original o no, orgánico o sistemático (o no), cada texto discursivo del área social o natural, contiene preguntas filosóficas. El curso de las ideas filosóficas en la República Dominicana, ha sido un poco heterogéneo, difuso y encubierto, en el marco de las reflexiones sociales, literarias, estéticas, antropológicas, históricas y sobre la naturaleza; maleza (de acuerdo con algunas personas), constituida en un impedimento para encontrar una reflexión filosófica nativa, propuesta en el lar nacional al estilo de la filosofía occidental. Quizás esta es una de las muchas razones por las cuales, a las personas que están dentro y fuera del campo de ejercicio de la filosofía, les ha costado o han decidido, sin que esté precedida de una exhaustiva investigación, dar una respuesta rápida al problema de si existe o no una filosofía dominicana, asumiendo abruptamente su no existencia. Normalmente se consideran trabajos filosóficos, los referentes a los grandes problemas y preguntas de la ontología, conceptualizaciones tendentes a la totalidad, que interrogan sobre el Ser, la libertad, la verdad, el origen, Dios, el alma, los valores; de modo que, guiados por esta consideración, vinculada al filosofar puro, se ha decidido, a la ligera en muchos casos, apuntar que no existe una filosofía dominicana.Con el descubrimiento de la isla en el siglo XV, se inició un reinado de ideas filosóficas y religiosas, bajo la égida del pensamiento escolástico todavía vivo en España desde el Medioevo, y que durará entre nosotros hasta el siglo XIX, aunque su modalidad en la versión de Santo Tomás de Aquino, se fortalecerá en el siglo XVI. En las dos primeras décadas del siglo XIX, la sociedad dominicana es francamente, como todos conocen, muy pobre y mayoritariamente campesina. En este escenario social, tenemos a Pedro Francisco Bonó (1828-1906), influenciado por el positivismo y por el socialismo utópico, uno de los dominicanos surgidos a raíz de la jornada de la Restauración del 1863, con motivaciones filosóficas culturales que expresaban un sincero y profundo desvelo por la nación y sus habitantes menos favorecidos por los grupos de poder. 9. De las escuelas, doctrinas, corrientes filosóficas y filósofos vistos y estudiados en este curso, ¿cuáles de ellos influyeron o contribuyeron en la formación del pensamiento filosófico dominicano?

Con el descubrimiento de la isla en el siglo XV, se inició un reinado de ideas filosóficas y religiosas, bajo la égida del pensamiento escolástico todavía vivo en España desde el Medioevo, y que durará entre nosotros hasta el siglo XIX, aunque su modalidad en la versión de Santo Tomás de Aquino, se fortalecerá en el siglo XVI. En las dos primeras décadas del siglo XIX, la sociedad dominicana es francamente, como todos conocen, muy pobre y mayoritariamente campesina. En este escenario social, tenemos a Pedro Francisco Bonó (1828-1906), influenciado por el positivismo y por el socialismo utópico, uno de los dominicanos surgidos a raíz de la jornada de la Restauración del 1863, con motivaciones filosóficas culturales que expresaban un sincero y profundo desvelo por la nación y sus habitantes menos favorecidos por los grupos de poder. Numerosos ensayos filosóficos salen a la luz pública durante la dictadura de Trujillo, entre los cuales está el de Juan Francisco Sánchez, que se publica en 1956: El pensamiento filosófico en Santo Domingo. La Lógica de Andrés López Medrano. Andrés Avelino García Solano publica su obra Metafísica Categorial en 1942, antes de que Sartre publicara El Ser y la Nada en 1943, obra donde el filósofo francés esboza por primera vez su teoría de la libertad. Juan Francisco Sánchez (alias Tongo) confronta también públicamente al existencialismo con dos obras, una de las cuales aparece aquí: «Sobre el existencialismo». Se sabe que en la República Dominicana al igual que en el contexto latinoamericano, el positivismo no decayó de una manera fortuita, sino debido al esfuerzo de muchos pensadores y filósofos que se formaron en el positivismo y que posteriormente fueron adversos a Hostos o a algunos planteamientos del mismo o de sus fuentes filosóficas.

10. ¿Qué rol o papel protagónico ha desempeñado el Seminario Pontificio Santo Tomas de Aquino y el Bonó, en la formación de licenciados en filosofía y filósofos dominicanos? El Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino es un centro de formación sacerdotal católico, perteneciente a la Arquidiócesis de Santo Domingo, donde se forma el clero diocesano de la República Dominicana y una gran parte del clero religioso dominicano. Su Facultad de Filosofía está afiliada a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra desde 1981, la cual otorga el título de Licenciado en Filosofía, y su facultad de Teología está afiliada a la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, desde el 28 de diciembre de 2013, con doble titulación en Bachiller en Teología y Licenciado en Ciencias Religiosas. Después del Concilio de Trento, se estimula la creación de seminarios para la formación del clero. Por esto, el 1 .0 de febrero del año 1603 se funda el Seminario Conciliar de Santo Domingo, siendo su rector el Padre Cristóbal de Llerena. Los Jesuitas tenían como misión antes de la fundación del Seminario, la creación de un colegio en el país, por lo cual vinieron a estas tierras, por deseo. 11. ¿Quién fue Andrés López de Medrano? ¿Breve biografía y describa su pensamiento filosófico? filosofía griega y romana, de Séneca, Cicerón, etc. Su campo de preocupación abarca no solo la filosofía y la medicina, sino también la política, la práctica jurídica, el periodismo, la investigación científica, la masonería y la enseñanza. Sus escritos fundamentales que utilizaré en esta serie que inicio son el texto La lógica: Elementos de Filosofía Moderna, destinada al uso de la juventud dominicana, publicada en 1814 y que contiene una reflexión sobre los clásicos problemas de la teoría del conocimiento, la lógica y la teoría de la argumentación, en el espíritu del filósofo francés

¿Intelectualista él, «solicitado por cualidades naturales que lo apartaban del rigor intelectual? Afectividad, sentimiento artístico, seducción del misterio», eran sus mejores dones. La pauta señalada por Henríquez Ureña contribuyó a que ya en 1907 hubiera desaparecido todo rastro de positivismo en la juventud estudiosa de México. En sus enseñanzas – y enseñanzas eran siempre sus palabras– empleaba la persuasión, y nunca perdía de vista el derecho a la libertad – de él tan respetada– de los oyentes. A los estudiantes, decía, deben dárseles elementos para formar juicios, pero no obligarles a aceptar juicios hechos.

14. ¿Quién fue Andrés Avelino? Breve biografía y describa su pensamiento filosófico Andrés Avelino García Solano. Filósofo, ingeniero, matemático y maestro. Se graduó de doctor en Filosofía. Creador del postumismo. Escritor que recibió varios elogios de la crítica nacional dominicana. Para Avelino, la mayoría de las éticas son híbridas, mezcla de Ciencia y Filosofía. Y él, como hemos explicado, se propone una Filosofía de lo moral en el sentido puro, absoluto. Toda la crítica de Avelino lo conduce a un idealismo absoluto: «Esta vida moderna, atea, arreligiosa y amoral es una consecuencia deplorable de tal filosofía, Es decir, las concepciones filosóficas de Kant, Scheler, Hartmann y otros filósofos contemporáneos como Sartre y Heidegger son los responsables de la crisis de valores en el mundo actual. Aquí puede aplicarse la crítica que Karl Marx y Friedrich Engels hacen en la Ideología Alemana al pensamiento idealista alemán, que parte del ámbito de las ideas puras, desconociendo las condiciones materiales, histórico-concretas, como punto de partida del pensamiento. De ahí la tesis de Max de que "no es el pensar el que crea el ser social, es el ser social el que el pensar". La preocupación fundamental en Avelino es la búsqueda de una ética religiosa, en la cual el bien supremo es igual a Dios. Para él «la relación entre el bien supremo, los bienes particulares y los valores constituyen esa conexión entre ética y religión. Dios es el enlace óntico entre la religión y la ética. Con lo cual Avelino muestra su concepción idealista absoluta en su filosofía de los valores. 15. ¿Está en decadencia o en franco proceso de desarrollo la filosofía en Santo domingo? ¿Por qué? Hoy, a pesar de la imposibilidad de ejercer una práctica filosófica a tiempo completo, debido a la necesidad de sobrevivir, las posibilidades de recrear, en la UASD y en el país, un pensamiento más diverso y plural entre los filósofos y profesores, son más esperanzadoras. Otro es el contexto histórico y teórico. Sin embargo, cada ejercicio de reflexión filosófica se hace a espaldas del resto. Las polémicas entre los filósofos no tienen la característica de ser ni siquiera diálogos de sordos. No existe la tradición de la discusión permanente en las cátedras, y en las asambleas, muy pocos hacen propuestas para la reflexión, tal como ocurría en los años en que el marxismo alentaba a tomar una posición (1960-1980).

En general la filosofía "pura" se encuentra en nuestro país en completo estado decadencia. Las razones actuales no son las mismas que en el pasado. Y claro que en pequeños países como el nuestro se sienta esta realidad de manera más dietaría y terminante.