Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Igualdad de género en la Constitución Española: Promoviendo la Equidad, Resúmenes de Derecho Constitucional

Una unidad didáctica diseñada para enseñar la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres como derecho constitucional en España. El documento aborda la situación de las mujeres antes y después de la transición democrática, el papel de la mujer en la sociedad y la necesidad de crear un espíritu crítico ante la desigualdad. Se incluyen objetivos, actividades y una bibliografía para el estudio.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel tenían las mujeres durante el franquismo?
  • ¿Qué papel desempeñan las mujeres en la sociedad?
  • ¿Cómo se puede promover la igualdad efectiva entre hombres y mujeres?
  • ¿Cómo se ha cambiado la situación de las mujeres desde la transición democrática?
  • ¿Qué significa la igualdad entre hombres y mujeres según la Constitución Española?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 14/02/2020

maxilopez86
maxilopez86 🇦🇷

4.5

(419)

51 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dolores Ayllón Rodríguez
Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.
LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Igualdad de género en la Constitución Española: Promoviendo la Equidad y más Resúmenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Dolores Ayllón Rodríguez

Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El alumnado a quien va dirigida esta Unidad Didáctica pertenece a un núcleo rural de unos 10.000 habitantes, distribuidos en diez aldeas. La población se dedica mayoritariamente a la agricultura, siendo el nivel cultural de las familias muy bajo.

El papel de la mujer es el tradicional, con una dedicación casi exclusiva a la casa, los hijos y el trabajo en el campo. Es por esto que las alumnas apenas presentan inquietudes que no sean la de formar una familia desde edades muy jóvenes. Los alumnos presentan comportamientos machistas, entendiendo que por el hecho de ser hombres tienen una serie de derechos que le son negados a las mujeres. Es por esto que se hace necesario trabajar temas de igualdad pues sólo mediante la educación en igualdad podemos acabar con la violencia de todo tipo que soportan las mujeres.

En esta Unidad Didáctica vamos a trabajar la igualdad entre hombres y mujeres como derecho recogido en el artículo 14 de nuestra Constitución. Intentamos transmitir valores democráticos, recordando que no hay mayor valor que la IGUALDAD , en este caso entre hombres y mujeres.

Por otra parte, con este trabajo se pretende poner de manifiesto la violencia estructural que se genera cuando se conculca este derecho. Se trata, por tanto, de hacerles partícipes de la necesidad de denunciar las desigualdades de género que subyacen en nuestros modos de hacer, nuestros modos de juzgar y también nuestros modos de ver.

Debemos hacerles ver especialmente a nuestras alumnas que ellas mismas pueden convertirse en motores de cambio social en las sociedades

JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

o Definir el concepto de igualdad. o ¿Qué es una Constitución? o La igualdad entre hombres y mujeres antes de la Constitución

  1. El papel de la mujer durante el franquismo
  2. Los derechos de las mujeres en el franquismo o La transición democrática y la Constitución como garante de derechos. o Respeto a la Constitución: no siempre se respeta la igualdad entre hombres y mujeres. o La mujer y el trabajo dentro y fuera de casa. ¿Igualdad de oportunidades? o El uso de la imagen femenina o Educación como remedio a la desigualdad

Los recursos utilizados para trabajar la Unidad son los siguientes:

o La información ofrecida en esta Unidad.

CONTENIDOS

RECURSOS

o Cine como recurso didáctico: “La lengua de las mariposas” de J.L. Cuerda. Este recurso nos sirve para tratar el apartado de la educación como elemento esencial para ser libres. o Cine: “ Buda explotó por vergüenza ”. La educación para las mujeres en países subdesarrollados. o Comentario de un texto.

La Unidad Didáctica se desarrollará en clase. Se pone en relación con parte del temario de 4º curso de la ESO, los temas relativos al siglo XX español, el franquismo y la transición a la democracia. También se puede desarrollar durante la hora de tutoría, como contenido transversal en relación a los contenidos sobre la contribución de la mujer a las sociedades modernas y a la lucha por la igualdad.

La temporalización para realizar esta U.D. podría estar en 5 sesiones

Realiza las siguientes actividades:

 Realiza una comparación entre la situación de la mujer antes y después de la llegada de la democracia.  ¿Qué supone para las mujeres la redacción de una Constitución en la que se recogen los derechos de las personas?  ¿Crees que actualmente se respeta el artículo 14 de la Constitución en todos los ámbitos de la sociedad?  Podrías hacer unos Presupuestos Generales del Estado en los que se incluyera el gasto destinado a sufragar el cuidado de la casa, los niños,

ESPACIO Y TIEMPO

ACTIVIDADES

 Corrigen estereotipos sexistas.  Desarrollan comportamientos contrarios a la desigualdad, el sexismo y la violencia.  Fomentan el uso de un lenguaje no sexista intentando mantener un lenguaje igualitario.  Desarrollan valores, actitudes y comportamientos éticos al margen de estereotipos de género.  Trabajan por la promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.  Desarrollan la igualdad en tareas y contenidos concretos.  Valoran la contribución de las mujeres al desarrollo de la sociedad en la que vivimos.  Asumen como situación de injusticia la que se deriva de cualquier tipo de desigualdad y en este caso la que hay entre hombres y mujeres.  Desarrollan la perspectiva de género en el currículo que estudian como una categoría de análisis más.  Detectan factores de diferenciación discriminatoria en la familia, el centro y en la calle, proponiendo soluciones y medidas correctoras de dichas situaciones.  Crean un espíritu crítico ante la desigualdad

El contenido de esta Unidad trata de contribuir a la formación integral del alumno/a. Es cierto que es difícil positivar estos temas que podemos considerar transversales. Un tema como es el de la Igualdad es un valor irrenunciable que debemos tratar pues las CC.SS. por su propia epistemología se presta admirablemente a relacionar contenidos específicos con temas transversales.

EVALUACIÓ N

La evaluación de la Unidad Didáctica se realizará a través de:

 Cuaderno de clase  Actividades realizadas  Actitud del alumnado en sus comentarios y aportaciones

BIBLIOGRAFÍA

DUBY, G y PERROT, M “Historia de las mujeres”. Editorial Taurus.Madrid,

CURY, Augusto “ La dictadura de la belleza”. Editorial Planeta. Madrid, 2012

BIBLIOGRAFÍA

La mujer estaba supeditada a “la cocina, los hijos y la iglesia ” convirtiéndola en la reina de su casa. Su papel era ser madre y esposa. La familia se articulaba en torno al matrimonio y la mujer tenía un papel reducido a la procreación. Siempre estaba supeditada al hombre, primero al padre y después al marido. Desde joven se educaba para agradar para buscar marido, como seguro de vida, en lugar de incentivarla a formarse para trabajar y subsistir por sí misma. El padre tenía la patria potestad de las hijas que sólo abandonaban la casa para casarse, pues les estaba prohibido dejar la casa sin permiso del padre, tampoco podían emigrar si eran menores de 25 años. Necesitaban permiso paterno para trabajar fuera de su casa, sino podían ser denunciadas. Aunque la mujer tiene su papel en la casa, solteras y, a veces, viudas se ven obligadas a trabajar, por supuesto con fuerte discriminación en las remuneraciones por su trabajo.

  1. Los derechos de las mujeres en el franquismo

Durante toda la etapa de la IIª República se incluyó el principio de igualdad jurídica en todos los programas, logrando las mujeres independencia económica y legal.

Sin embargo, el franquismo supone un gran retroceso para las mujeres, en esta etapa, las mujeres encuentran cerradas las puertas a determinados puestos prestigiosos y lucrativos. Así trabajos como abogados del Estado o médicos del

Cuerpo de Prisiones, fiscal, juez, magistrado. Tampoco pueden hacer oposiciones para notarios, registradores de la propiedad o diplomáticos. Si se le permitió estudiar Magisterio.

No existía la coeducación, es decir la educación de niñas y niños juntos. Tenían, por tanto, una educación distinta para cada sexo. Las mujeres tenían nociones de labores domésticas, higiene

Tampoco existe la ley del divorcio. En cualquier país después de una guerra hay falta de hombres, quedarse soltera no estaba muy bien visto, por lo que muchas uniones se hacían sin amor y no existía la posibilidad de disolver el

matrimonio. Aunque el régimen pretende una regeneración de la moral pública, no se da prisa por prohibir la prostitución que hasta el año 1965 no se ilegaliza.

Estaba prohibido utilizar métodos anticonceptivos pues su papel principal era la de reproductora, madre de familia.

A las mujeres les está prohibido tener propiedades a su nombre, necesitan permiso paterno para hacer una cuenta bancaria. Incluso perdía la nacionalidad si se casaba con un extranjero.

No tenían derechos políticos. El sufragio no estuvo vigente durante toda la dictadura.

El delito de violencia de género no estaba reconocido, pues la casa, el hogar, era el ámbito privado en el que nadie se inmiscuía, además la mujer era propiedad del hombre. Cuando había violencia física hacia la mujer se castigaba si el acto había dado lugar a escándalo. En ése caso se castigaba al hombre más por el escándalo que por la agresión.

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN COMO GARANTE

DE DERECHOS.

La muerte de Franco deja al país sumido en una fuerte incertidumbre por el miedo a lo que pudiera pasar después de 40 años de dictadura. En este contexto Juan Carlos I es coronado rey.

La característica de la etapa conocida como transición fue su escasa violencia.

Durante la transición democrática se redacta una Constitución en 1978 que recoge derechos y deberes de los ciudadanos.

Se utilizó durante el proceso de redacción de la constitución la palabra "consenso". Se pretendía evitar tradición española de que cada partido hiciera una constitución sucedido durante nuestro siglo XIX. Las cuestiones que suscitaban mayores diferencias se redactaron de manera que se

LA MUJER Y EL TRABAJO DENTRO Y FUERA DE CASA. ¿IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES?

Una mujer es un ser humano, igual que un hombre, con la misma inteligencia, voluntad, con la misma libertad, con el mismo derecho a ser feliz. Las mujeres, lo mismo que los hombres, aportan recursos económicos a sus familias con sus trabajos fuera de casa.

Las mujeres aportan sus conocimientos y percepción de la realidad laboral transformando el ambiente de trabajo y beneficiando todo el ámbito laboral.

También hacen aportación económica al trabajar dentro del hogar, tarea que la mayoría de las veces realiza además de su trabajo fuera de casa.

El trabajo doméstico, trabajo del hogar, es necesario pero necesita tiempo pues está orientado al bienestar de la familia, a su salud, su higiene, a la educación de los niños, al progreso ético de la familia que, en sus distintas modalidades sigue siendo la base de la sociedad.

La mujer en su papel de madre impulsa valores afectivos, éticos, sociales y culturales. Es por ello, que se hace necesario valorar a la mujer, reconocer su papel, insustituible en algunas tareas pues habría que preguntarse qué Estado podría asumir el gasto que supone pagar el trabajo de arreglar la casa, cuidando la alimentación de la familia, la salud e higiene, el cuidado de los niños y su educación, el cuidado de ancianos y enfermos que siempre están a su cargo.

EL USO DE LA IMAGEN FEMENINA

El ideal de belleza ha cambiado a lo largo del tiempo según el modelo de sociedad que en cada momento impera, desde “el dame gordura y te daré

hermosura” de la posguerra a la sociedad actual en que la mujer debe ajustarse al prototipo que se le asigna, lo que supone también un modo evidente de discriminación.

Parece que hoy las mujeres tienen que ser siempre jóvenes, delgadas. S e hace mucho énfasis en la belleza, el cutis, el pelo, los perfumes,…como si eso condicionara los puestos que las mujeres tienen en la sociedad, en las empresas.

La delgadez es protagonista de muchos anuncios tanto para alimentos, agua, etc, imponiendo unos cánones de belleza que son difíciles de encontrar y que inducen a muchas adolescentes a problemas de alimentación.

Son importantes los mensajes, las imágenes y los modelos que continuamente observan los adolescentes pues tienen como finalidad perpetuar los estereotipos. Sabemos que nos educa la escuela, pero también la sociedad con sus mensajes de todo tipo, entre ellos los modelos, las imágenes.

Es importante el tratamiento que la publicidad le da a la mujer, muy distinto al que se le da al hombre. Actualmente se representan ya a mujeres trabajando, ejecutivas, dirigiendo empresas, pero en estos casos se las presenta adoptando actitudes, e incluso vestimentas, asociadas a lo masculino.

Quedan aún las imágenes de la mujer, ama de casa, limpiando con algún producto que se publicite, asociando estas tareas solo y exclusivamente a la mujer en un trabajo que está desprovisto de prestigio social.

Se utiliza con frecuencia el cuerpo de la mujer para la venta de determinados productos, la bebida con los labios o con mujeres en bikini al sol. Casi siempre aparecen como consumidoras mientras el hombre aparece más como productor.

ANEXO I

“Guiado por la intensa emoción, Marco Polo se aproximó más al público, miró fijamente a los presentes como si estuviera clavando sus ojos en los de todas las mujeres del mundo e hizo un comentario que las conmovió intensamente:

—No hay relatos en la historia de mujeres torturando hombres, pero sí hay numerosos capítulos de hombres torturando mujeres. No hay relatos en la historia de mujeres controlando, silenciando, apedreando, quemando o mutilando hombres, pero sí hay miles de capítulos de hombres cometiendo las mayores atrocidades contra las mujeres en casi todas las sociedades. Los hombres son el sexo frágil, pues sólo los débiles controlan o hieren a los demás. La biografía masculina tiene una deuda incalculable con las mujeres.

A medida que Marco Polo hablaba pausadamente, las féminas se veían envueltas en un aura íntima de luz y conmoción. En su mente, incluso en la de las adolescentes, se veía una película de mujeres siendo quemadas, amordazadas, apedreadas. En ese clima de emoción, Marco Polo, el poeta de la psiquiatría, afirmó solemnemente:

—Habéis sido tratadas injustamente en muchos períodos por la estupidez, el machismo y la prepotencia de los hombres, y eso que vosotras nos habéis cuidado siempre con cariño, sea en vuestro útero biológico, sea en el útero social. Ahora, estáis siendo maltratadas y controladas de nuevo, sólo que en esta ocasión en el tronco de vuestra psique. No lo permitáis. Sentíos bonitas. No os comparéis con nadie. Vivid una historia de amor con vosotras mismas. Y es que, sin autoestima, los hombres se vuelven miserables, las mujeres no tienen salud psíquica y los jóvenes asesinan el encanto por la existencia.

Y el pensador de la psicología finalizó su conferencia brillantemente:

—Queridas mujeres, vosotras honráis mucho más a la especie humana que los hombres. Ellos han fallado históricamente a la hora de liderarla. Si vosotras dominarais el mundo, la humanidad sería más feliz. Si las mujeres fueran generales, no habría guerras, pues no tendríais el valor de enviar a vuestros

hijos a los campos de batalla, mientras que los hombres, por muy poco, los envían. Por eso, de corazón, en nombre de todos los hombres lúcidos de esta Tierra, me gustaría pediros disculpas por todos los males que os hemos causado a lo largo de la historia. Gracias por ser mujeres.

Las asistentes se levantaron y lo aplaudieron vigorosamente. Algunas se secaban los ojos con pañuelos; otras, con las manos; otras, con la ropa. Nunca habían sido tan exaltadas y con tanta justicia. En ese momento, Halcón se acercó a Marco Polo, se puso a su lado y, como un artesano de la emoción, puso el broche final a la conferencia:

—Muchos se doblegan ante reyes por su fuerza. Otros se inclinan ante celebridades por su fama. Pero, en este momento, yo quiero inclinarme ante el público y ante todas las mujeres del mundo. Y es que, sin las mujeres, nuestros cielos no tendrían estrellas, nuestras mañanas no tendrían rocío, nuestras primaveras no tendrían flores. Sin las mujeres, el alma masculina no poseería sensibilidad, nuestra inteligencia carecería de sabiduría, nuestra emoción no tendría poesía. Las mujeres son obras maestras de Dios. Muchas gracias por existir.

Todos los presentes lloraron. Cada lágrima derramada era un homenaje al coraje, al encanto y a la belleza indescifrable de cada mujer que vivió y que vive en el misterioso escenario de esta Tierra.”

CURY, Augusto “ La dictadura de la belleza y la revolución de las mujeres”. Editorial, Planeta. Barcelona, 2012.