Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Holocausto en el Palacio de Justicia: Una Tragedia Nacional y Internacional, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

El documento analiza el acontecimiento histórico del asalto al Palacio de Justicia en Colombia en 1985, donde se examina su impacto en la credibilidad del gobierno, la economía, la justicia y la relación internacionales. Se abordan temas como la censura, la violencia y la respuesta del Estado. El texto incluye citas de fuentes relevantes.

Qué aprenderás

  • ¿Qué impacto tuvo el asalto al Palacio de Justicia en la economía de Colombia?
  • ¿Cómo afectó el asalto al Palacio de Justicia a la credibilidad del gobierno colombiano?
  • ¿Cómo se reaccionó la prensa internacional ante el asalto al Palacio de Justicia en Colombia?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 24/03/2021

will-guarin
will-guarin 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
William Guarin Clavijo
Materia: La historia que los medios han contado
Docente: Consuelo Wynter
Quinto Semestre
EL PALACIO DE JUSTICIA, LA HISTORIA MÁS ALLÁ DE LOS
MEDIOS
Resumen
La toma del Palacio de justicia en 1985, categorizado por todos como un acto violento y
sangriento en la historia del país contó con un gran trasfondo y una problemática expuesta,
donde la censura fue más importante que el ejercicio periodístico de informar y contar la
verdad y paso a ser manipulado por el Estado de tal forma que “mantuviera el control” ante
el suceso que se presentaba en el centro de la ciudad.
Este acontecimiento vulneró al país, no solo ante los ojos de sus habitantes por la
forma en que fue retomado este lugar, sino generando una afectación en la credibilidad del
gobierno, precisando un golpe en la economía de Colombia y poniendo en duda el posible
golpe de estado hacia Belisario Betancourt.
Además, la prensa internacional también estuvo haciendo seguimiento a este
hecho, donde era denominado como un triunfo, pero a su vez como una carnicería.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Holocausto en el Palacio de Justicia: Una Tragedia Nacional y Internacional y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

William Guarin Clavijo Materia: La historia que los medios han contado Docente: Consuelo Wynter Quinto Semestre

EL PALACIO DE JUSTICIA, LA HISTORIA MÁS ALLÁ DE LOS

MEDIOS

Resumen La toma del Palacio de justicia en 1985, categorizado por todos como un acto violento y sangriento en la historia del país contó con un gran trasfondo y una problemática expuesta, donde la censura fue más importante que el ejercicio periodístico de informar y contar la verdad y paso a ser manipulado por el Estado de tal forma que “mantuviera el control” ante el suceso que se presentaba en el centro de la ciudad. Este acontecimiento vulneró al país, no solo ante los ojos de sus habitantes por la forma en que fue retomado este lugar, sino generando una afectación en la credibilidad del gobierno, precisando un golpe en la economía de Colombia y poniendo en duda el posible golpe de estado hacia Belisario Betancourt. Además, la prensa internacional también estuvo haciendo seguimiento a este hecho, donde era denominado como un triunfo, pero a su vez como una carnicería.

Palabras clave: Palacio de Justicia, Colombia, Economía, Fuerzas Militares, Censura, Periodismo. Abstract The seizure of the Palace of Justice in 1985, categorized by all as a violent and bloody act in the history of the country had a great background and an exposed problem, where censorship was more important than the journalistic exercise of informing and telling the truth and It became manipulated by the State in such a way that it "maintained control" in the event that occurred in the center of the city. This event vulnerized the country, not only in the eyes of its inhabitants because of the way this place was retaken, but also generating an impact on the credibility of the government, specifying a blow to Colombia's economy and doubting the possible coup of Been to Belisario Betancourt. In addition, the international press was also following up on this fact, where it was referred to as a triumph, but in turn as a carnage. Keywords: Palace of Justice, Colombia, Economy, Military Forces, Censorship, Journalism. Introducción Durante la toma del Palacio de Justicia no solo existía la duda de ¿Cómo estuvieron presentes los medios de comunicación?, sino también, ¿Qué pasó con el país luego de esto? o ¿Cómo quedo Colombia ante el mundo? Incluso, ¿Cómo afectó económicamente al país? Es aquí donde entenderemos que pasó luego de este acontecimiento que marco la historia de Colombia.

Las comunicaciones en el país contaban con un cubrimiento total ante el hecho que acontecía en el centro de Bogotá, pero este se veía truncado a manos de una llamada que cambió el rumbo de lo que el país conocía en el Palacio de Justicia. “Aproximadamente a las 5:00 p. m., una llamada de la ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, me dijo que yo sabía que en el exterior escuchaban nuestro programa y lo estaban retransmitiendo, y que me pedía el favor de salir del aire, ya que se le estaba haciendo daño al país. Exprese que no lo haría, y la Ministra me dijo que estaba violando la ley, ante lo cual le pedí que me dijera qué ley estaba violando.”[ CITATION Jua151 \l 9226 ] Otra de las repercusiones que trajo este hecho afecto en la economía, donde el país paso de poseer un PIB (Producto Interno Bruto de 1.712$ PIB per cápita en 1984 lo que equivaldría al -8,2% Var. Anual PIB per cápita descendiendo a 1572$ que sería el -3.3% Var. Anual per cápita. Sin embargo, todos estos factores permitirían a Colombia dar un gran avance en carácter judicial al poder reformar la Constitución en el año 1991 como se menciona anteriormente, atribuyéndole al país unas mejores garantías. Dentro de los planes originales por parte del grupo guerrillero M-19, tenían previsto durar un mes en el interior del Palacio de Justicia para abrir un dialogo y así ser escuchados por el presidente Betancur, tal como había sucedido anteriormente cuando hicieron la toma la Embajada de República Dominicana. Medios de comunicación internacionales

Analizando la perspectiva de los medíos de comunicación a través del mundo, encontramos una mirada mucho más profunda a este hecho que, aunque no afectaba las relaciones del país, si puso en tela de juicio al gobierno del entonces presidente Belisario Betancourt, todos los ojos de la prensa internacional se centraron en el centro de Bogotá y a lo que allí iba pasando. Esto genero un gran impacto ante el mundo al ver lo vulnerable que había sido para el grupo guerrillero hacerse con el edificio, este acto se da por el incumplimiento del estado ante los acuerdos con el grupo guerrillero, mientras que la prensa en Colombia se veía censurada por orden de la entonces Ministra de Comunicaciones Nohemí Sanín, la prensa internacional si señalo los actos que se iban registrando en el centro de la capital. Se menciona que este fue un acto de seguridad a la democracia, pero para el periodismo a nivel general queda demasiado claro que esto fue una práctica demasiado descarada y abusiva hacia el periodismo. Para el año 2015, cuando se cumplían 30 años del holocausto en el Palacio de Justicia, el presidente de Colombia en ese año Juan Manuel Santos, se disculpó por la incursión del Ejército en 1985 en la corte suprema del país en la que casi 100 personas fueron asesinadas después de que la guerrilla se adjudicara el control del edificio. “Me disculpo con cada una de las familias y prometiendo no escatimar esfuerzos para localizar los restos de aquellos cuyo paradero aún se desconoce. Deben parar los disparos, deben parar los disparos en Colombia.”[ CITATION Jua15 \l 9226 ] Incluso en un país acostumbrado a la violencia política que incluye asesinatos, masacres civiles y el exterminio de miles de activistas de izquierda, el ataque a la corte por el ahora difunto movimiento rebelde M-19 y la respuesta dura del gobierno se destacan porque los eventos ocurrieron en el corazón de la democracia colombiana.

el cual dirigía sus palabras horas después al suceso, con un rotundo mensaje al país intentando establecer el balance definitivo de las bajas, entre las víctimas había militares, guerrilleros e incluso civiles que por allí transitaban. “En las ruinas del Palacio de Justicia de Colombia, era retirado el cadáver del jefe guerrillero del M-19 Andrés Almarales Manga, uno de los integrantes del grupo que produjo el copamiento.”[ CITATION Mue85 \l 9226 ] Con esto parecía que había terminado todo, pero el incierto ante los ojos de todos seguía siendo el mismo, que paso con las personas que salieron con vida, pero luego aparecieron muertas, en el peor de los casos, no aparecieron. Lo cierto a todo esto, es que hasta la fecha aún existen demasiadas dudas ante el suceso y los familiares de las victimas siguen pidiendo al gobierno devolver los restos de sus familiares que allí perdieron la vida.

Referencias

CITATION ElH15 \l 9226 : , (El Heraldo, 2015), CITATION Jua151 \l 9226 : , (Gossaín, 2015), CITATION Jua15 \l 9226 : , (Juan Manuel Santos, 2015), CITATION The85 \l 9226 : , (The New York Times, 1985), CITATION ElP851 \l 9226 : , (El País, 1985), CITATION Mue85 \l 9226 : , (El Clarín, 1985),