Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La historia de la Educación Preescolar en Nariño, Apuntes de Ciencias Sociales

Una reseña de la Educación Preescolar en Nariño

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/03/2019

lagalejurado
lagalejurado 🇨🇴

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior De
Pasto.
EDUCACION PREESCOLAR EN
NARIÑO.
Presentado Por:
Leydi Oviedo.
Laura Jurado.
Daniel Ortega.
Geraldine Pantoja.
Robinson Diaz.
Angelly Cabrera.
Grado: 12-1
San Juan De Pasto 2019
Institución Educativa Municipal Escuela Normal
Superior De Pasto.
Educación
preescolar 1.
Presentado Por:
Leydi Oviedo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La historia de la Educación Preescolar en Nariño y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior De

Pasto.

EDUCACION PREESCOLAR EN

NARIÑO.

Presentado Por: Leydi Oviedo. Laura Jurado. Daniel Ortega. Geraldine Pantoja. Robinson Diaz. Angelly Cabrera. Grado: 12- San Juan De Pasto 2019

Institución Educativa Municipal Escuela Normal

Superior De Pasto.

Educación

preescolar 1.

Presentado Por: Leydi Oviedo

Laura Jurado Daniel Ortega Geraldine Pantoja Robinson Diaz Angelly Cabrera. Profesora: Rosa Margarita Obando. Grado: 12- San Juan De Pasto. 2019

local, donde nos muestra que la educación preescolar y básica primaria son esenciales para que el niño tenga una buena formación y este pueda desenvolverse en el entorno social. Podemos constatar que gracias a la educación encontramos pautas para la buena formación del niño, y de esta manera, su educación favorece al desarrollo de actitudes de respeto hacia los otros y hacia sí mismo, desarrollándose en las diferentes culturas y el ambiente que lo rodea.

En este caso podemos encontrar herramientas donde se desarrolla la expresión y exploración, donde los niños reconocen el entorno local o mundial donde a media de actividades lúdicas, el niño explore, conozca y establezca las relaciones con el medio social.

También veremos como el niño relaciona sus conocimientos y su relación en los primeros años.

la educación preescolar debe tener especial atención, puesto que de ella, dependen la construcción de bases sólidas en el niño, la formación de hábitos y el proceso de socialización, tan importantes en la vida de todo ser humano. A partir de los 2 años, la educación preescolar se divide en cuatro etapas, o ciclos, cada una de un curso o año escolar. El primero de 2 a 3 años de edad denominado Párvulos, el segundo de 3 a 4 años se conoce como Pre-jardín, el tercer ciclo es el jardín e incluye las edades de 4 a 5 años y el último es la Transición desde los 5 y hasta los 6 años.

La educación preescolar debe tener especial atención, puesto que de ella, dependen la construcción de bases sólidas en el niño, la formación de hábitos y el proceso de socialización, tan importantes en la vida de todo ser humano.

EL VÍA CRUCIS DE LA EDUCACIÓN EN NARIÑO.

Según los alcaldes, Nariño afronta problemas de deserción escolar infantil y acelerado deterioro de las instalaciones físicas de escuelas y colegios. Por si esto fuera poco, faltan recursos económicos para destinarlos a la reparación de las sedes educativas.

En cuanto a la calidad de la educación se han recibido resultados del ISCE (índice sintético de Calidad Educativa.) la cual evalúa el progreso, el desempeño, la eficiencia y el ambiente escolar de las instituciones educativas de Colombia y los resultados de esta medición demostraron que en algunas zonas rurales del departamento de Nariño están los colegios con mejores rendimientos. Sin embargo, las

brechas en la calidad y el acceso a la educación entre escuelas rurales y urbanas siguen siendo muy profundas.

En conclusión, la educación rural en Colombia tiene menores niveles de acceso, permanencia, pertinencia y desempeño que la urbana. Por eso, es necesario promover políticas públicas que busquen cerrar las brechas educativas y, al tiempo, garanticen el desarrollo integral de los jóvenes colombianos.

A nivel Nacional se han vivido los cinco momentos importantes: PRIMER MOMENTO : El servicio se empezó a ofrecer con un tinte asistencial, a principios del siglo XX encomendándose esta labor básicamente a las comunidades religiosas. SEGUNDO MOMENTO : En el cual se inician a abrir instituciones preescolares, pero básicamente de carácter privado, donde tenían acceso niños de elite social cuyos padres podían solventar los costos de la educación de sus hijos. Se llevaron a la práctica indiscriminadamente y bajo la decisión de las directivas de cada uno de estos centros, distintos modelos pedagógicos, importados desde los distintos países. Decroly, Montessory, etc. TERCER MOMENTO: El ministerio de Educación Nacional propone por primera vez un modelo curricular para preescolar, basado en la construcción de Unidades didácticas, bajo los principios de: juego libre, trabajo e integración comunitaria. CUARTO MOMENTO: Se da la aparición del programa del grado cero, con una propuesta pedagógica propia: Proyectos pedagógicos fundamentados en la investigación y el juego y coadyuvada por una propuesta de construcción de Lengua Escrita y conocimiento matemático. QUINTO MOMENTO: Determinado por la aparición de la Ley 115 la cual reconoce al preescolar con un nivel dentro de la educación y el Decreto 2247 con reglamentaciones específicas para el nivel. Se han vivenciado paulatinamente los momentos mencionados anteriormente, los cuales fueron progresivamente ampliando el servicio educativo mediante el ofrecimiento del servicio de educación preescolar en la mayoría de las escuelas y colegios del sector oficial y

En Pasto como los primeros preescolares oficiales podemos encontrar: JARDÍN INFANTIL NACIONAL PILOTO EN NARIÑO, PASTO.

Estado: ANTIGUO-ACTIVO Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA Calendario: A Sector: OFICIAL Zona EE: URBANA Estrato: ESTRATO 1 y 2 Jornada: MAÑANA, TARDE Género: MIXTO Carácter: ACADÉMICO, TÉCNICO Especialidad: Clases de Promoción Social Clases de Especialidades Industriales Clases de Especialidades Agropecuarias Clases de Especialidades Comerciales Clases de Especialidades Académicas

Niveles, Grados: Preescolares: Kinders Transición Pre Jardines Infantiles Etnias: Colegios con Lengua Quillacingas Modelos: Colegios con modelos Educativos para Niños y Jóvenes: Colegios de Educación Tradicional Barrio: Tamasagra

  • INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO.

Fundada en el año de 1980. A través de su historia ha formado estudiantes con valores patrióticos, culturales, científicos, éticos, familiares y sociales; buscando el desarrollo de sus capacidades intelectuales, analíticas, críticas y la integración de sus conocimientos para que interpreten la cultura, valoren la vida, la sociedad y contribuyan a la solución de los problemas de su tiempo; ha buscado siempre desarrollar en sus estudiantes hábitos de trabajo, estudio, puntualidad, responsabilidad, honradez, veracidad, pulcritud; en fin, la Normal de Pasto en sus aproximadamente nueve décadas de vida se ha ocupado intensamente por cumplir con el mayor acierto su función de educadora de los maestros que de ella egresan.

Historia local.

A nivel local podemos ver que progresivamente se ha ampliado el servicio educativo, ofreciendo la educación preescolar en la mayoría de escuelas y colegios, hablando del sector oficial del país, y del sector privado se han creado muchos más centros educativos. Cumpliendo así con el mínimo de atención fijado por la Ley General en el decreto 2247 del 80% de cobertura en la atención de nivel de preescolar, grado transición, incluso se abre la posibilidad de ampliar el servicio del nivel de preescolar en forma descendente hacia el grado de jardín contemplado por las anteriores normas donde ofrece educación preescolar a niños de 3 a 5 años y comprende tres grados. Estos son:

  • Pre-jardín: dirigido a niños de 3 años de edad
  • (^) Jardín: dirigido a niños de 4 años de edad.
  • Transición: dirigido a niños de 5 años de edad y que corresponde al grado obligatorio constitucional

Se ha enfatizado en la búsqueda de estrategias pedagógicas flexibles y eficaces favoreciendo la integración del saber, teniendo en cuenta que no existe un solo camino para la enseñanza de un tema, también se ha abierto la visión, favoreciendo la creación y construcción del pensamiento racional, y la llamada “inteligencia emocional”. Se desarrollan proyectos educativos desde el nivel preescolar que fomenten la participación de la comunidad y promuevan la creatividad amplia y plenamente.

Lastimosamente se ha dejado deliberadamente la creatividad al final, sin considerar que es la base de toda tarea de enseñanza y formación, aún más

Estas capacidades se desarrollan a partir de relación natural cotidiana del niño con la complejidad del medio que lo rodea, sin ser fragmentado o simplificado para su comprensión. La educación preescolar motiva a los niños a avanzar en la comprensión de su medio con toda su complejidad y riqueza, desarrollando su capacidad de exploración, esperando y apoyando a que sean ellos que por medio de sus capacidades desarrollen niveles de comprensión cada vez más complejos

La familia también tiene un gran papel educativo, pues ella favorece el proceso de la socialización del niño con las relaciones que se establecen en su entorno familiar y la complejidad que en éstas yace.

El propósito de ésta relación es desarrollar capacidades para utilizarlas en la solución de problemas y desafíos, y así comprender ampliamente y de manera diferente la realidad que los rodea, asumiendo las convencionalidades y utilizando poco a poco representaciones y abstracciones para categorizar, conceptualizar e identificar lo que existe y sucede en ámbitos lejanos y en su vida cotidiana, construyendo de esta manera su conocimiento, aquí emerge la importancia del nivel de preescolar en la vida de los niños.

“Los niños tienen sus propias maneras de comprender lo que acontece a su alrededor y, a partir de ellas, elaboran explicaciones acerca de esos hechos y desarrollan estrategias particulares para tratar los desafíos y los problemas que se les presentan, dando respuestas y soluciones en función de las capacidades que han desarrollado” 3 HOHMANN, M. y otros. Niños pequeños en acción. México: trillas, 1994. p. 89

¿Cómo ha influido la familia?

La familia se constituye el núcleo central básico en el cual la niña o el niño encuentran sus significados más personales.

En la familia se establecen los primeros e importantes vínculos afectivos ya través de ella, el niño incorpora las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos.

La educación preescolar comparte con la familia la labor educativa, complementando y ampliando las experiencias de desarrollo y aprendizaje, junto con otras instituciones sociales (religiosas,

deportivos, culturales, etc) por ello es fundamental que se establezcan líneas de trabajo en común y se potencie el esfuerzo educativo que unas y otras realizan en pos de las niñas y los niños.

Una acertada participación de la familia en la vida escolar del niño trae múltiples beneficios para el niño, entre los que se destacan:

  • Fortalece la autoestima: El reconocimiento de su labor como educando, de su desempeño y de los logros alcanzados refuerzan su amor propio y le permite identificar el orgullo y el respeto como parte de sus valores fundamentales.
  • Propicia un mejor rendimiento escolar: La motivación del conocimiento compartido lleva a la necesidad de querer aprender más. El niño comprende e interioriza el poder de la educación si desde la familia se le inculca.
  • (^) Favorece actitudes más positivas de la familia hacia la escuela: Cuando los padres trabajan en conjunto con el colegio, la relación colegio-niño se vuelve más sólida y eficiente. El clima de comunicación, la comprensión, el afecto, la responsabilidad, la constancia, el ambiente es decisivo para que los niños desarrollen una personalidad integral, que vaya bien académicamente y que eso se refleje en el boletín de notas.

Esta conclusión está avalada por muchos expertos, pedagogos, psicólogos y profesores. Pero lo más curioso, es que recientemente, un trabajo ha demostrado por medio de técnicas de análisis estadísticos, que las variables familiares son más efectivas en el resultado académico que las variables escolares.

La educación tiene como objetivo el desarrollo integral del niño, y es en el núcleo familiar donde encontramos las raíces de ese desarrollo global.

La importancia de la familia en el rendimiento escolar, realizado por el profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, Daniel Santín, analiza los principales factores educativos que determinan el rendimiento escolar, tales como el propio alumno, su familia, el centro elegido y los compañeros.

educación a los niños, hecho que influye en la manera que se desarrolla el proceso formativo al interior de la familia.

Las características geográficas del territorio condicionan la cultura, por ejemplo, las expresiones culturales de los habitantes del altiplano frío de Nariño: las personas de Pasto, Guachucal, Aldana, Yacuanquer, Iles, Imues o Ipiales somos similares, tenemos el mismo tono de voz, empleamos las mismas palabras y giros gramaticales; lo mismo sucede con la población de la costa pacífica, que guarda rasgos comunes sin determinar que sean de Salahonda, El Charco, Tumaco, Magüí o Iscuandé; por su parte, la gente del guaico también es muy parecida en sus expresiones culturales, forma de hablar, dialecto, vestuario, etc, aunque es más cercana a la cultura del altiplano. Desde estas perspectivas, mal haríamos en referimos a una sola cultura acomodada en el contenedor político del departamento, puesto que no existe.

Cuando se habla de “la Poderosa Cultura Nariñense” se hace referencia al respeto por esa amalgama de expresiones de tres grupos humanos que sobrevivieron al exterminio cultural español: indígenas, negros y mestizos y que produce un territorio diverso, multi y pluricultural. Todo esto por desgracia es algo que no se tiene en cuent a al hablar de historia y cultura con los niños en su formación.

Otros territorio quisieran tener nuestra riqueza: cosmovisiones de cofanes, eperaras, Ingas, awás, pastos, quillasingas, y afro descedientes, mediante las cuales se hilan pensamientos, se tejen saberes, se tegua la ciencia para garantizar la prolongación de la vida, y su existencia como pueblos indígenas ancestrales; ritmos y música propios como el son sureño, o el currulao interpretado este último con marimba, guasá, cununo y bombo;

viejos y nuevos tríos de música romántica como Cantoral, Los Armónicos, Martino, Los Antares, Melodía, Gualcalá, Los Edecanes, Los Principies, Oro Trío, Preludio Gitano, Solo Trío, Los Tres Soles, Los Románticos, Los Dandys, Sensación, Marfil, Los Diferentes, Nocturnal Trío, Los Serranos, Singular, Real, Los Tres, Clase, Galanes, Clásico, Fantasía, entre otros, o agrupaciones musicales como la Ronda Lírica, el Trío sin Fronteras, Trío Fronterizo, Los Alegres de Genoy, La Bambarabanda, Kantus, Amadeus, Tierra mestiza, Los Realeros de San Juan,Wilson y sus Estrellas, Sol Barniz, la Banda de Yegua de Guachavez; compositores de la talla de El "Chato" Guerrero, recientemente fallecido, Leonidas Caballito Garcés autor de la inolvidable ""Muy indigna"; el barbacoano Faustino Arias Reynel y su insuperable Noches de Bocagrande;

Cantantes de la altura del tumaqueño Tito Cortez y su Alma Tumaqueña; constructores de verdaderos monumentos como Lucindo Espinosa, arquitecto autodidácta, entre cuyas obras se destacan el Santuario de Las Lajas y el Pasaje Corazón de Jesús en el centro de Pasto; delicias gastronómicas como: cuy, pan de maíz, quimbolitos, envueltos de choclo, choriza de Samaniego y Sandoná, empanadas de añejo, chara, arniada, ñuta, sanchocho de infanil, sopa de cojongo, hornado, fritanga, locro, llapingachos, bala (de chirarío), pusandao, maicenas, palanquetas, pastas, raspados, helados de paila, suspiros, hallullas, hervidos, además de las deliciosas golosinas nariñenses entre las que se encuentran: colaciones, pirulíes, panuchas, alfajores, rosquetes, variedad de melcochas, cocadas, dulces de mortiño, chilacuán y brevas y otros que se producen a lo largo de la geografía departamental.

Las fiestas patronales y folclóricas le dan identidad a cada región de Nariño, entre estas podemos mencionar la fiesta en honor a la “Michita Linda”, la Virgen de Las Lajas, Jesús Nazareno del Tambo, Virgen de la Visitación de Ancuya, Nuestra Señora del Rosario de Iles, San Bartolomé de Córdoba, el Señor de Funes, San Pedro y San Pablo, entre otras, que posibilitan diversidad de expresiones culturales como las Guaguas de pan, Mojigangas de Funes, los Danzantes de Males. La poesía también está inmersa en la literatura comarcana, por la que se destacan escritores y poetas como José Rafael Sañudo, Aurelio Arturo, Edgar Bastidas Urresty, Alberto Quijano Guerrero, Sergio Elías Ortíz, Alberto Montezuma Hurtado, Guillermo Edmundo Chaves, Ignacio Rodríguez

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA POBLACIÓN RURAL

La calidad deber ser una característica primordial ya que está relacionada con el mejoramiento del sistema educativo, una educación de calidad implica materiales, el buen funcionamiento de los estudiantes, el desempeño de los aprendizajes, desarrollo de opciones educativas flexibles, pertinentes para la población rural.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER (ICFES) 2005-

Los resultados de las pruebas son uno de los criterios para la mediación de los niveles de competencia que los niños y niñas han desarrollado en diferentes áreas, en la zona rural las pruebas saber los resultados del ICFES Del 2005 tanto de las áreas de lenguaje y ciencias sociales fueron superiores a los del promedio nacional, y el grado quinto de zona rural, a pesar de no alcanzar los niveles nacionales, solo destacaron en ciencias sociales y lenguaje.

En cuanto a los resultados del ICFES del año 2007 el departamento obtuvo resultados superiores al promedio nacional en las áreas de lenguaje, historia, geografía, y filosofía, las áreas con mayor dificultad que son tanto física, química, e inglés.

OPCIONES EDUCATIVAS FLEXIBLES

La ley 115 de 1994 el departamento con la colaboración del ministerio ha venido promoviendo el desarrollo de alternativas educativas, pertinentes y flexibles con las características geográficas y sociales de la población rural. A través de modelos educativos que son estrategias metodológicas, materiales educativos adaptables a los contextos y modelos educativos, para el mejoramiento de los ambientes escolares.

En Nariño durante el periodo de 2005-2006, los modelos con mayor cobertura de beneficiarios fueron la nueva escuela y preescolar escolarizado, en este periodo se beneficiaron alumnos de 6.057 de las zonas rurales y 67 docentes.

GARANTIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA

EDUCACION

Para generar mejores condiciones se incorporan que tanto los niños como las niñas se busca disponer de planes o proyectos para dar a cumplimiento a obligaciones institucionales y se asume garantías públicas para el servicio educativo deben tanto responder a:

  • La estructura de oferta del servicio: incluye matricula, número de docentes y garantías para favorecer el número de estudiantes en el sistema.
  • El desarrollo de la atención a la infancia: que se permita garantizar las bases neurológicas para el desarrollo y pertenencia de la juventud rural.
  • La equidad y el acceso a distintos grupos poblacionales

CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA ATENDER LA POBLACIÓN

RURAL

Se refiere a las condiciones que ofrece el sistema educativo para garantizar un entorno de dignidad, y se deben cumplir aspectos con la capacidad de la infraestructura para garantizar recursos tanto humanos como financieros acordes a las necesidades de una educación rural y incluyendo grupos de poblaciones sin ningún tipo de discriminación los cuales son: afrocolombianos, indígenas etc.

La categoría está constituida por tres ejes de política: 1-estructura de la oferta 2-organización de recursos para la prestación del servicio educativo 3-flujo de estudiantes en el sistema

Desarrollo infantil.

  • PER_Narino_31_07_09.
  • https://www.magisterio.com.co/articulo/una-mirada-la-educacion- preescolar
  • http://campus-oei.org/celep/celep6.htm
  • https://amp-hacerfamilia-com.cdn.ampproject.org/v/s/amp.hacerfamilia.com/ educacion/buenas-notas-suspensos-colegio-rendimiento-escolar- notas-20161031142519.html? amp_js_v=a2&amp_gsa=1&usqp=mq331AQCCAE%3D#referrer=https%3A%2F% 2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fww w.hacerfamilia.com%2Feducacion%2Fbuenas-notas-suspensos-colegio- rendimiento-escolar-notas-20161031142519.html

Actividades: Frases para el rompecabezas

  1. La educación en el nivel preescolar
  2. es un proceso integral,
  3. sistemático, permanente,
  4. participativo y cualitativo
  5. que tiene entre otros
  6. propósitos Conocer el
  7. estado del desarrollo integral del
  8. educando y de sus avances;
  9. Estimular el afianzamiento
  10. de valores,
  11. actitudes, aptitudes
  12. y hábitos; Generar en el maestro,
  13. en los padres de familia
  14. y en el educando,
  15. espacios de reflexión que les
  16. permitan reorientar
  17. sus procesos pedagógicos
  18. y tomar las medidas necesarias
  19. para superar las circunstancias
  20. que interfieran en el aprendizaje.