Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El trabajo social: intelectual orgánico y transformador, Monografías, Ensayos de Historia antigua

Antonio gramsci argumenta que el trabajo social debe ser más que una intervención burocrática, sino una intervención transformadora que mezcla creatividad y atrevimiento. El profesional social debe identificarse como actor de cambio y desafiar esquemas de interpretación que limitan la comprensión de realidades asumidas como naturales.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 06/11/2022

masciel-maza
masciel-maza 🇻🇪

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hegemonía y movimiento sociales:
el trabajo social como intelectual orgánico y la intervención transformadora
https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/82/105 10/15
Cuando se distingue entre intelectuales y no-intelectuales se refiere uno en realidad exclusivamente
a la función social inmediata de la categoría profesional de los intelectuales […]. Eso significa que,
aunque pueda hablar de intelectuales, no se puede hablar de no-intelectuales, porque no existen los
no-intelectuales. (Gramsci, 2015:350) Y continúa: El problema de la creación de una nueva capa
intelectual consiste por tanto, en elaborar críticamente la actividad intelectual que existe en cada
individuo con cierto grado de desarrollo, modificando su relación con el esfuerzo nervioso-muscular
en busca de un nuevo equilibrio, y consiguiendo que el mismo esfuerzo nervioso-muscular, en cuanto
elemento de actividad práctica general que innova constantemente en el mundo físico y social, se
convierta en fundamento de una concepción del mundo nueva e íntegra. (Gramsci, 2015:350) Y
finaliza: El nuevo intelectual no puede ya consistir en la elocuencia, motor exterior y momentáneo de
los afectos y las pasiones, sino en el mezclarse activo en la vida práctica, como constructor,
organizador, persuasor permanente precisamente por no ser puro orador. (p.351) Es decir, y como ya
se señalaba, el intelectual orgánico piensa y actúa; reflexiona, problematiza el mundo en una lógica
alejada de la hegemónica, y lo hace tomando partido, se sabe sujeto político, se identifica como actor
fundamental para la transformación, reconocido entre vecinos y vecinas como alguien próximo, con
capacidad para la escucha y el hacer, propositivo y siempre dispuesto a participar como uno más del
espacio social y comunitario. No deriva casos, los incorpora al tejido social. ¿Pero qué es eso de
intervención transformadora y como se va a entender? Aquí Castro y Flotts (2017) plantean a partir
del debate en torno a los imaginarios sociales que la transformación solo es posible cuando aquello
<> que se pretende cambiar, se comprende en el terreno de lo construido y no de lo natural. […]
Requiere desentrañar aquellos esquemas de interpretación que nos hacen concebir <> de una
determinada manera y los problemas que ahí situamos. Por lo tanto, la propuesta de intervención
transformadora obliga al/la profesional a, junto con reconocerse como actor para el cambio, eyectar
toda esa potencialidad crítica al espacio social en el que vive y trabaja. Le exige una mezcla de
creatividad y atrevimiento para plantear preguntas y debates que logren desencasquillar una realidad
asumida como tal, generando una reflexión en torno a todo lo que era considerado natural. El
trabajador o trabajadora social que apueste por la transformación debe auto reconocerse con estas
definiciones frente a la del manto burocrático que siempre impregna a “la asistente del 20/10/22,
20:36 Vista de Hegemonía y movimiento sociales: el trabajo social como intelectual orgánico y la
intervención transformadora | Revista In…
https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/82/105 11/15 municipio” que
hace una visita domiciliaria aplicando un instrumento cerrado y deshumanizante para la recogida de
información. Con esto último no se quiere estigmatizar ni señalar a las y los profesionales que cada
día dan lo mejor de sí en cada salida a terreno o entrevista, sino que es una invitación a desbordar los
márgenes establecidos. Salir de la quietud en la que la precariedad laboral en recursos y
profesionales obliga a generar procesos funcionales, que por supuesto son necesarios. Incorporando
a la intervención otro carril de matriz política encaminado a desarmar el andamiaje ideológico en el
que se constituyen las relaciones sociales y vecinales. Por traducir la propuesta a un lenguaje
operativo: cuando una familia se acerca al área de servicios sociales de un municipio solicitando una
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El trabajo social: intelectual orgánico y transformador y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia antigua solo en Docsity!

Hegemonía y movimiento sociales: el trabajo social como intelectual orgánico y la intervención transformadora https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/82/105 10/ Cuando se distingue entre intelectuales y no-intelectuales se refiere uno en realidad exclusivamente a la función social inmediata de la categoría profesional de los intelectuales […]. Eso significa que, aunque pueda hablar de intelectuales, no se puede hablar de no-intelectuales, porque no existen los no-intelectuales. (Gramsci, 2015:350) Y continúa: El problema de la creación de una nueva capa intelectual consiste por tanto, en elaborar críticamente la actividad intelectual que existe en cada individuo con cierto grado de desarrollo, modificando su relación con el esfuerzo nervioso-muscular en busca de un nuevo equilibrio, y consiguiendo que el mismo esfuerzo nervioso-muscular, en cuanto elemento de actividad práctica general que innova constantemente en el mundo físico y social, se convierta en fundamento de una concepción del mundo nueva e íntegra. (Gramsci, 2015:350) Y finaliza: El nuevo intelectual no puede ya consistir en la elocuencia, motor exterior y momentáneo de los afectos y las pasiones, sino en el mezclarse activo en la vida práctica, como constructor, organizador, persuasor permanente precisamente por no ser puro orador. (p.351) Es decir, y como ya se señalaba, el intelectual orgánico piensa y actúa; reflexiona, problematiza el mundo en una lógica alejada de la hegemónica, y lo hace tomando partido, se sabe sujeto político, se identifica como actor fundamental para la transformación, reconocido entre vecinos y vecinas como alguien próximo, con capacidad para la escucha y el hacer, propositivo y siempre dispuesto a participar como uno más del espacio social y comunitario. No deriva casos, los incorpora al tejido social. ¿Pero qué es eso de intervención transformadora y como se va a entender? Aquí Castro y Flotts (2017) plantean a partir del debate en torno a los imaginarios sociales que la transformación solo es posible cuando aquello <> que se pretende cambiar, se comprende en el terreno de lo construido y no de lo natural. […] Requiere desentrañar aquellos esquemas de interpretación que nos hacen concebir <> de una determinada manera y los problemas que ahí situamos. Por lo tanto, la propuesta de intervención transformadora obliga al/la profesional a, junto con reconocerse como actor para el cambio, eyectar toda esa potencialidad crítica al espacio social en el que vive y trabaja. Le exige una mezcla de creatividad y atrevimiento para plantear preguntas y debates que logren desencasquillar una realidad asumida como tal, generando una reflexión en torno a todo lo que era considerado natural. El trabajador o trabajadora social que apueste por la transformación debe auto reconocerse con estas definiciones frente a la del manto burocrático que siempre impregna a “la asistente del 20/10/22, 20:36 Vista de Hegemonía y movimiento sociales: el trabajo social como intelectual orgánico y la intervención transformadora | Revista In… https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/82/105 11/15 municipio” que hace una visita domiciliaria aplicando un instrumento cerrado y deshumanizante para la recogida de información. Con esto último no se quiere estigmatizar ni señalar a las y los profesionales que cada día dan lo mejor de sí en cada salida a terreno o entrevista, sino que es una invitación a desbordar los márgenes establecidos. Salir de la quietud en la que la precariedad laboral en recursos y profesionales obliga a generar procesos funcionales, que por supuesto son necesarios. Incorporando a la intervención otro carril de matriz política encaminado a desarmar el andamiaje ideológico en el que se constituyen las relaciones sociales y vecinales. Por traducir la propuesta a un lenguaje operativo: cuando una familia se acerca al área de servicios sociales de un municipio solicitando una

determinada ayuda asistencial, la necesidad inmediata que este sujeto requiere debe de ser respondida, pues que esa familia tenga las necesidades básicas cubiertas no es materia de debate. Pero en paralelo, es necesario que el trabajador o trabajadora social, de manera automática, se convierta en intelectual orgánico, identificando redes sociales disponibles para estos vecinos desde los que poder trabajar otras áreas. El éxito del neoliberalismo, como se señalaba a través del punto nodal, es el llenado del significante vacío, libertad como sinónimo de individualismo, individualización y responsabilización individual. Lo comunitario no escapa a ello, y en paralelo, es un hecho la capacidad que este sistema ha tenido para romper con los lazos de solidaridad y las lealtades de clase previamente existentes en estos lugares. A propósito de ello Iñigo Errejón en una entrevista con el medio chileno The Clinic (2018) expresa: El neoliberalismo ha destruido a la comunidad, ha destruido el sentimiento de pertenencia. Las fuerzas liberales han fragmentado las sociedades, las han privado de tradiciones comunitarias, han roto las estructuras de solidaridad y de protección mutua contra el futuro. Ha quedado el sálvese quien pueda, el individualismo feroz y una especie de angustia existencial permanente en sociedades que la gente no sabe lo que es, a qué pertenece. (s/n) En esta misma dirección Atria (2013) señala que para “el neoliberal la desigualdad no es un problema políticamente relevante, sino el resultado (“espontáneo”) de las elecciones que cada uno ha hecho en su vida” (p.34). En su ya clásico “Chile actual, anatomía de un mito”, Moulián (1997) plantea una conceptualización de este fenómeno, aterrizada al país, como ciudadano credit-card. Lo identifica a través de diferentes características que va recogiendo en el capítulo del mismo nombre, de él dice: “están volcados hacia el núcleo irradiante de la familia y del hogar, de los suyos, aunque (por lo menos) el ciudadano local se orienta hacia lo público-cercano.” (Moulián, 1997:103) Y Continúa, 20/10/22, 20:36 Vista de Hegemonía y movimiento sociales: el trabajo social como intelectual orgánico y la intervención transformadora | Revista In… https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/82/105 12/15 son formas de despolitización de la ciudadanía, en la medida que ya no se concibe a la política como posibilidad de deliberación, por lo tanto, de la interrogación crítica. […] El individuo constriñe sus márgenes de maniobra para el futuro, opera como si tuviera certezas sobre lo que la lógica productiva ha transformado en incierto (Moulián, 1997:104) 4.1 A modo de conclusión: algunas ideas para la articulación en los espacios barriales. Una vez llegado a este punto, en el que se han desarrollado algunas de las ideas centrales, es posible delimitar otro carril en la intervención. Esta deberá enfocarse en el reconocimiento de redes sociales y comunitarias, que permitan su reconstrucción quebrando el engranaje neoliberal. Antes de continuar, es necesario rescatar el concepto de movimiento social que se expuso con antelación, pues para la construcción disciplinar que aquí se defiende, no solo serán los grandes movimientos identificando en el capítulo anterior –ecologista, feminista, no + AFP, etc– los referentes directos. Para los espacios nucleares barriales, sus traducciones serán los actores comunitarios inmediatos: juntas de vecinos, centros de adultos mayores, organizaciones de mujeres, etc. Es necesario reconstruir estos lugares como apéndices del movimiento social en los territorios, pues deben convertirse en cantera –en el sentido futbolístico– que nutra de cuadros al movimiento social. Es imprescindible construir una relación dialéctica entre el movimiento social feminista y la agrupación de mujeres a la que se ha incorporado la vecina que se acercó al municipio por un problema material inmediato. Y en todo este proceso, el rol del trabajo social como articulador entre teoría y praxis, como intelectual orgánico, es imprescindible. Esta relación dialéctica permitirá la acción política y militante en la que se deben enfocar las disputas hegemónicas en un sentido transformador. El movimiento social debe nutrir de discurso, argumento