Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Guerra de los Mil Días: Un análisis histórico del conflicto colombiano (1899-1902), Apuntes de Derecho Laboral

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaad bbbbbbn mmmmmmmmmmmmmmm io

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 03/11/2019

alexa-velasquez-1
alexa-velasquez-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
La Guerra de los 1.000 dias 1899-1902 Fue la última de Colombia en el siglo XIX
y la más larga y más sangrienta. Se originó por la oposición del Liberalismo al
gobierno conservador de la Regeneración y a la búsqueda de una reforma a la
Constitución de 1886 considerada autoritaria. Los jefes liberales fueron los
generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera; y los conservadores, los
generales Próspero Pinzón, Ramón González Valencia, Pedro Nel Ospina y otros,
quienes defendieron el gobierno del Presidente Manuel Antonio San Clemente y
del vicepresidente José Manuel Marroquín. La guerra tuvo su principal escenario
en Santander pero se extendió a todo el país. Sus principales batallas fueron las
de Peralonso y Palo Negro; esta última duró 15 días en un enfrentamiento entre
las fuerzas liberales con 8.000 soldados y el ejército conservador con 18.000
hombres. Esta batalla culminó con el triunfo de las fuerzas del gobierno
comandadas por el general Próspero Pinzón. Después de los tratados de
Neerlandia y Wisconsin en 1902 se alcanzó la paz para Colombia en los albores
del siglo XX..Las cifras de bajas de la guerra han girado alrededor de los 100.000
muertos
La Guerra de los Mil Días duró tres años, se desarrolló en toda la geografía
colombiana, con excepción de las regiones selváticas y Antioquia, donde la lucha
no adquirió las proporciones de las demás regiones. El enfrentamiento se produjo
entre los conservadores, que en ese momento se encontraban en el poder y
contaban con los ejércitos constituidos para el gobierno, y los liberales, que en un
comienzo buscaron hacer una guerra entre ejércitos, pero que sólo pudieron
conformarlos en los departamentos de Santander y Panamá, por lo que se libró
una lucha de guerrillas que se les salió de las manos en el resto del territorio
nacional. Durante estos tres años ambos bandos combatieron en cientos de
escaramuzas, aunque se presentaron grandes encuentros bélicos en las regiones
que garantizaban movilidad de pertrechos y armas para el liberalismo, como el río
Magdalena y las fronteras nacionales.
Cuando el presidente Rafael Núñez murió, el 18 de septiembre de 1894 en
Cartagena, se enfrentaba a las hostilidades de los diversos grupos contradictores
a su gobierno y específicamente al proyecto de la Regeneración, que mediante la
Constitución de 1886 había convertido a Colombia en un estado centralista. El
proyecto político de Núñez buscaba en esencia el orden del país y esperaba, para
lograrlo, centralizar el poder público, fortalecer los poderes del ejecutivo, apoyar a
la Iglesia Católica y utilizar la religión como fuerza educativa y de control social.
A la muerte de Núñez, su vicepresidente, Miguel Antonio Caro, asumió la primera
magistratura con una actitud tan férrea que lo llevó a marginar del poder a todos
sus contrarios, fueran liberales o conservadores. Ante esta situación los
conservadores acentuaron su división entre nacionalistas (partidarios del proyecto
de la Regeneración) e históricos (que luchaban por la introducción de cambios
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Guerra de los Mil Días: Un análisis histórico del conflicto colombiano (1899-1902) y más Apuntes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

La Guerra de los 1.000 dias 1899-1902 Fue la última de Colombia en el siglo XIX y la más larga y más sangrienta. Se originó por la oposición del Liberalismo al gobierno conservador de la Regeneración y a la búsqueda de una reforma a la Constitución de 1886 considerada autoritaria. Los jefes liberales fueron los generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera; y los conservadores, los generales Próspero Pinzón, Ramón González Valencia, Pedro Nel Ospina y otros, quienes defendieron el gobierno del Presidente Manuel Antonio San Clemente y del vicepresidente José Manuel Marroquín. La guerra tuvo su principal escenario en Santander pero se extendió a todo el país. Sus principales batallas fueron las de Peralonso y Palo Negro; esta última duró 15 días en un enfrentamiento entre las fuerzas liberales con 8.000 soldados y el ejército conservador con 18. hombres. Esta batalla culminó con el triunfo de las fuerzas del gobierno comandadas por el general Próspero Pinzón. Después de los tratados de Neerlandia y Wisconsin en 1902 se alcanzó la paz para Colombia en los albores del siglo XX..Las cifras de bajas de la guerra han girado alrededor de los 100. muertos

La Guerra de los Mil Días duró tres años, se desarrolló en toda la geografía colombiana, con excepción de las regiones selváticas y Antioquia, donde la lucha no adquirió las proporciones de las demás regiones. El enfrentamiento se produjo entre los conservadores, que en ese momento se encontraban en el poder y contaban con los ejércitos constituidos para el gobierno, y los liberales, que en un comienzo buscaron hacer una guerra entre ejércitos, pero que sólo pudieron conformarlos en los departamentos de Santander y Panamá, por lo que se libró una lucha de guerrillas que se les salió de las manos en el resto del territorio nacional. Durante estos tres años ambos bandos combatieron en cientos de escaramuzas, aunque se presentaron grandes encuentros bélicos en las regiones que garantizaban movilidad de pertrechos y armas para el liberalismo, como el río Magdalena y las fronteras nacionales.

Cuando el presidente Rafael Núñez murió, el 18 de septiembre de 1894 en Cartagena, se enfrentaba a las hostilidades de los diversos grupos contradictores a su gobierno y específicamente al proyecto de la Regeneración, que mediante la Constitución de 1886 había convertido a Colombia en un estado centralista. El proyecto político de Núñez buscaba en esencia el orden del país y esperaba, para lograrlo, centralizar el poder público, fortalecer los poderes del ejecutivo, apoyar a la Iglesia Católica y utilizar la religión como fuerza educativa y de control social.

A la muerte de Núñez, su vicepresidente, Miguel Antonio Caro, asumió la primera magistratura con una actitud tan férrea que lo llevó a marginar del poder a todos sus contrarios, fueran liberales o conservadores. Ante esta situación los conservadores acentuaron su división entre nacionalistas (partidarios del proyecto de la Regeneración) e históricos (que luchaban por la introducción de cambios

como la descentralización administrativa, incremento de las obras públicas, aumento en la responsabilidad del ejecutivo, algunas reformas a la ley de prensa y eliminación del papel moneda, entre otros). Los liberales, por su parte, buscaron detentar nuevamente el poder mediante la declaratoria de guerra de 1895, conflicto que se perdió en tan sólo tres meses. Esta situación dividió al partido entre los belicistas, en su mayoría jóvenes, que apoyaban una salida armada para recuperar espacios políticos y los pacifistas, quienes propugnaban por el diálogo y la negociación para obtener voz y voto en el gobierno.

En las elecciones de 1898 llegó a la presidencia Manuel Antonio Sanclemente, con José Manuel Marroquín como vicepresidente. Esta fórmula, propuesta por los nacionalistas, buscaba que Caro siguiera manejando los destinos del país, habida cuenta de un rápido deterioro de la salud del octogenario presidente Sanclemente y la apatía por el poder del vicepresidente literato. No obstante, y para sorpresa de todos, Sanclemente mostró una salud inmejorable y Marroquín un marcado interés por el poder, que condujo a nacionalistas e históricos a enfrentarse. Marroquín, inicialmente en el poder, se mostró complaciente con los históricos, ante lo cual los nacionalistas hicieron que Sanclemente asumiera el control, y éste, a su vez, lo dejó en manos de su Ministro de Gobierno. Esta situación produjo un desgobierno total, que condujo a los liberales belicistas a considerar el momento propicio para recuperar el poder mediante una salida armada, que se había venido preparando desde la guerra de 1895. El final del siglo XIX resultó ser un momento propicio para la declaratoria de guerra del liberalismo colombiano, ya que en todo el continente americano se estaban consolidando naciones a partir de esta ideología. Por otra parte, Colombia estuvo internacionalmente en el ojo del huracán ya que la construcción de un canal transoceánico en su territorio la convirtió en un lugar estratégico. Estados Unidos y Francia, países interesados en este proyecto, estuvieron más solícitos con el gobierno sin perder de vista la gran posibilidad que ofrecía el conflicto, la venta de armas y la posesión del canal. Estalla la guerra: "O nos dais la libertad o nos la tomamos". General Rafael Uribe Uribe La guerra estalló el 17 de octubre de 1899, cuando los pacifistas del partido liberal no pudieron contener la furia armada de las juventudes. Hasta el último momento, el Olimpo Radical procuró detener una guerra para la cual el liberalismo no estaba preparado. Prueba de ello es el llamado 'telegrama mortal', que se distribuyó a última hora a las regiones y en el cual la Dirección Liberal solicitaba a los caudillos locales no atender el llamado al conflicto. Así, estalló el conflicto más largo, complejo y sangriento de toda nuestra historia. Ningún colombiano estuvo a salvo y todos de una manera u otra hicieron parte de la guerra. Los guerrilleros (liberales) Cuando el liberalismo declaró la guerra, creía que iba a librar una batalla entre grandes ejércitos "movimiento de tropas bajo el mando de sus más connotados jefes políticos y caudillos militares, con despliegue de banderas, uniformes y acordes marciales". No obstante, La estrategia de los liberales estaba afincada en la creación de un gran ejército en Santander, ya que esta era, por excelencia, una región liberal limítrofe con Venezuela, a través de la cual se esperaban traer armas de los gobiernos vecinos con la anuencia de su presidente

En el Caribe, EE.UU. lucha por no perder el Canal de Panamá a manos de los nazis, que tienen ese mar minado con sus submarinos. En Colombia, el Gobierno liberal soporta los embates de los conservadores. Esas dos luchas se entrelazarán para determinar lo que la Segunda Guerra Mundial causará en Colombia.

Cuando la Guerra estalló, el país rompió relaciones con las naciones del Eje. Pero Colombia y EE.UU. ya eran cercanos desde antes. Eduardo Santos (1938-1942) le permitió a Washington adelantar operaciones en el país a cambio de ayuda militar. Y tras el ataque a Pearl Harbor, los estadounidenses operan con toda libertad en Colombia.

Estados Unidos busca asegurar la lealtad de su 'patio trasero'. Su prioridad es mantener el control sobre el Canal.

El hundimiento en el mar Caribe de las goletas colombianas Resolute, Roamar y Ruby a manos de submarinos nazis provoca que Colombia declare el "estado de beligerancia" contra Alemania el 27 de noviembre de 1943. Ya en 1942 se había expulsado a los ciudadanos del Eje de las costas del país y las riberas del río Magdalena.

Concentración alemana

El decreto 2643 de 1943 prohíbe el uso público de la lengua alemana en Colombia y hace que cerca de 150 alemanes, italianos y japoneses sean concentrados en el Hotel Sabaneta de Fusagasugá, y otros 10 en una casa en Cachipay.

Las condiciones del encierro son buenas, los detenidos no deben trabajar y tienen piscina, gimnasio e incluso un bar para tomar cerveza. Según un judío, los alemanes disfrutan "de mayor comodidad que las víctimas del nazismo".

Primera planta farmacéutica 1940

En Barranquilla, el Laboratorio Franco Colombiano (Lafrancol) instaló la primera planta farmacéutica en el país. La Segunda Guerra Mundial hace imposible la importación de medicamentos, por lo que el presidente de la empresa, Roberto Ventura Pauly, importó los equipos para fabricarlos.

Se agremian los autores 1946

El 1˚ de junio, un grupo de compositores musicales se reunió en el Teatro Municipal de Bogotá para constituir una entidad para defender los derechos de autor. El 17 de agosto, el Gobierno les otorgó la Personería Jurídica y así nació la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco).

Crecio La Compañía Colombiana de Tabaco S.A. comenzó, con mucho éxito, a emitir acciones. El dinero que obtendrá gracias a esta recapitalización le servirá

para modernizar sus equipos y expandirse por el territorio nacional. También le permitirá continuar sus programas para los cultivadores de tabaco.