Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La formación ciudadana en el colegio Monte Tabor y Nazaret, Monografías, Ensayos de Psicología

Este estudio tiene como objetivo identificar la brecha existente entre el concepto de formación ciudadana institucionalizado por el mineduc y la gestión escolar en las prácticas educativas del colegio monte tabor y nazaret. Se analiza la falta de alineación entre el proyecto educativo y la gestión escolar, las escasas competencias y prácticas docentes en las diversas asignaturas, la falta de formación ciudadana del profesorado y la limitada participación política de los alumnos. Se plantea la necesidad de desarrollar competencias en formación ciudadana en el cuerpo docente que impacten los diversos ciclos de aprendizaje, así como de instalar la discusión sobre esta temática en la agenda institucional del directorio y la dirección del colegio.

Tipo: Monografías, Ensayos

2013/2014

Subido el 31/10/2023

agustin-zerpa
agustin-zerpa 🇦🇷

1 documento

1 / 144

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
ALBERTO HURTADO
LA UNIVERSIDAD JESUITA DE CHILE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAGÍSTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN EDUCACIONAL
MIRADA A LA FORMACIÓN CIUDADANA A PARTIR DE LA
EXPERIENCIA DEL EQUIPO DIRECTIVO Y PROFESORES DEL
COLEGIO MONTE TABOR Y NAZARET.
Por
Néstor Núñez San Martín
Profesor guía: Julio Sagüés H
Santiago, Chile
Mayo, 2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La formación ciudadana en el colegio Monte Tabor y Nazaret y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

ALBERTO HURTADO

LA UNIVERSIDAD JESUITA DE CHILE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAGÍSTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN EDUCACIONAL

MIRADA A LA FORMACIÓN CIUDADANA A PARTIR DE LA

EXPERIENCIA DEL EQUIPO DIRECTIVO Y PROFESORES DEL

COLEGIO MONTE TABOR Y NAZARET.

Por Néstor Núñez San Martín

Profesor guía: Julio Sagüés H

Santiago, Chile Mayo, 2015

A la memoria de un formador ciudadano: Mi Padre

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo identificar la brecha existente, entre el concepto de formación ciudadana institucionalizado mediante el MINEDUC y la gestión escolar en las prácticas educativas del colegio Monte Tabor y Nazaret. Todo ello con la pretensión de instalar en la agenda institucional la importancia de este tipo de formación, instrumentalizada como herramienta de participación y conexión con la realidad circundante a la comunidad escolar.

Para lograr esto, se realizó una investigación cualitativa descriptiva, mediante entrevistas en profundidad con un carácter semi-estructurado, donde la muestra de los participantes es de tipo no probabilístico intencional, correspondiendo a un muestreo opinático. Es interesante manifestar que el análisis de documentos, en materia institucional y ministerial, permitió identificar una serie de dimensiones, que se articularon con el concepto de formación ciudadana.

Las entrevistas se realizaron a miembros del directorio, a integrantes del equipo directivo y profesores del establecimiento. Pudiéndose constatar la existencia de una brecha o distancia entre formación ciudadana y las dimensiones identificadas. La constatación de la brecha, permitió desarrollar criterios formativos en materia de educación ciudadana. Bajo la premisa de instalar, de manera inicial, tanto en la agenda institucional, como en el directorio y en el cuerpo directivo, la discusión tendiente a desarrollar activamente la formación ciudadana en la comunidad escolar, permitiendo preparar alumnos comprometidos con la realidad que les toca vivir, para así contribuir a buscar un Chile más democrático y participativo.

ABSTRACT

The objective of this study is to identify the existing gap between the concept of institutionalized citizenship formation as seen by MINEDUC and the real school management, exemplified through the educational practices at Monte Tabor and Nazaret Schools. The idea of all this is to install in the institutional agenda the importance of this formation, instrumentalized as a tool of participation as well as connecting it with the reality that sorrounds the school community.

So as to achieve this, a descriptive qualitive research was carried out, throughout deep interviews with a semi-structured character, where the sample of the participants is of the non-probabilistic intentional type, corresponding to an opinion sample. It is interesting to mention that the analysis of the documents in both the institutional and ministerial levels, allowed to identify a series of components or dimensions, that were articulated each other with the concept of citizenship formation.

Following this, different members of the community were interviewed; the board, the directive team and also some teachers from the school, as a result an existing gap or distance between citizenship formation and the dimensions was revealed.

Knowing this gap led to the development of formative criteria as far as citizenship education is concerned.. The discussion towards the development of the citizenship formation actively within the school community was thought to be installed in the institutional agenda, the board, as well as the directive team. This would lead the preparation of students committed with the reality thay have to live so as to contribute the search of a more democratic and participating Chile.

3. Una mirada al Concepto de Formación

CAPÍTULO III

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO V

 - 2.1 Síntesis __________________________________________ 
  • ciudadana____________________________________________ - 3.1 Principios de formación ciudadana _____________________
    • 3.2 Síntesis __________________________________________
        1. Competencias ciudadanas ____________________________
      • 4.1 Síntesis __________________________________________
        1. Prácticas docentes de formación ciudadana ______________
      • 5.1 Sintesis__________________________________________
    1. Diseño de la investigación ___________________________ MARCO METODOLÓGICO
    1. Técnica de recolección de datos ______________________
    1. Muestra _________________________________________
  • 3.1 Participantes de la muestra __________________________
  • 3.2 Criterios de la muestra ______________________________
    1. Análisis de datos __________________________________
    1. Aspectos éticos ___________________________________
  • Introducción ________________________________________ ANÁLISIS DE DATOS
    1. Formación ciudadana desde el Proyecto Educativo ____
  • 1.1 La formación ciudadana en el proyecto ________________
  • 1.2 Proyecto Educativo: Una Identidad ___________________
    1. Gestión Escolar en materia de formación ciudadana:___
  • 2.1 La formación ciudadana: Una mirada desde los directivos___ - Responsabilidad _________________________________ 2.1.1 Formación ciudadana y su relación con el concepto de
  • 2.2 La Gestión Escolar y la toma de decisiones ______________
  • 2.3 Formación Docente y continua ________________________
    1. Competencias y prácticas docentes en formación ciudadana.
  • 3.1 Competencias ciudadanas en el aula ____________________
  • 3.2 Prácticas docentes __________________________________
    1. Participación ciudadana _____________________________
  • 4.1 Una forma de participar: Centro de Alumnos ______________
  • CIUDADANA _________________________________________ _ CRITERIOS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE FORMACIÓN
  • Introducció n___________________________________________
    • el estabecimiento__________________________________ 1. Importancia de la instalación de criterios en formación ciudadana en
    1. Criterios Ciudadanos________________________________
  • 2.1 Criterios generales para el Directorio___________________ - directivo y docente en el establecimeinto.________________ 2.2 Criterios para instalar competencias ciudadanas en el cuerpo - Plana Directiva ____________________________________ 2.2.1 Criterios en competencias ciudadanas para la gestión educativa.
  • 2.2.2 Criterios en competencias ciudadanas para la práctica docente
  • CONCLUSIONES Y PROYECCIONES _______________________ CAPÍTULO VI
    1. Proyecto educativo y formación ciudadana _____________
    1. Formación ciudadana y gestión escolar _______________
    1. Formación y prácticas ciudadanas ____________________
    1. Formación en competencias ciudadana _______________
    1. Formación ciudadana y participación __________________
    1. Recomendaciones y proyecciones _____________ _______

INTRODUCCIÓN

Hoy día vivimos en un mundo que está en una constante transformación, donde “los cambios tecnológicos, económicos y sociales requieren una mejor preparación del ciudadano para emitir juicios valorativos o críticos. Las redes sociales y la inmensa cantidad de información de todos los recursos multimedia o virtuales complejizan la tarea de participar, valorar y reflexionar sobre la información disponible para el ciudadano” (MINEDUC, 2013, página 13). Para esto, es estrictamente necesario que la educación sea un pilar fundamental para el ser humano, con el objetivo que pueda adquirir instrumentos de comprensión; aprender a influir en su propio entorno; a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Por lo tanto, los desafíos de la educación actual deben enfocarse principalmente en desarrollar una sociedad del conocimiento que vaya puliendo con mejores herramientas los rezagos del siglo XX, en materia de calidad y equidad educativa.

Los desafíos pendientes que se deben abordar a través de políticas públicas son; la escasa responsabilidad política de la sociedad, la segregación económica-espacial de los establecimientos educacionales, la precaria conexión cultural entre los distintos colegios de la Región Metropolitana y la insuficiente formación docente en educación ciudadana. Todos estos factores obstaculizan el desarrollo de personas e individuos comprometidos en forma activa con su propio contexto histórico.

Desde una perspectiva de cambio, es necesario construir una reacción más bien cultural, tendiente a modificar prácticas en la sociedad, siendo su centro la escuela, que actúa como un eje de transformación hacía un individuo autónomo, responsable y sobre todo libre en cuanto a la toma de decisiones. Es por ello que la educación juega un rol fundamental en la construcción de la ciudadanía en los sujetos históricos, siendo la escuela un

organismo per se en la formación de la autonomía y responsabilidad de los individuos.

Actualmente, con los cambios vividos en la sociedad del conocimiento, necesitamos instituciones educacionales capaces de generar competencias o habilidades democráticas y, sobre todo, que ayuden en la formación de individuos pensantes, capaces de vincularse con el otro. Por este motivo, la formación de competencias ciudadanas es necesaria vincularla y conectarla como herramienta transversal en la educación formal, Puesto que se apoya “en el diálogo y busca el desarrollo de la sensibilidad moral, del juicio moral y del pensamiento crítico para orientar la acción. La educación posibilita el desarrollo de competencias ciudadanas pretende influir en la voluntad de los individuos para que actúen bajo la idea de participar en la construcción de una sociedad verdaderamente democrática en la que todos sean considerados en razón de su dignidad humana y tengan derecho a participar en la espera pública en condiciones de igualdad” (Ruiz&Chaux, 2005, p 57). Es interesante comprobar que mientras menos democrático sean los países en relación a sus instituciones y al comportamiento de la misma sociedad, más lejos se está del desarrollo humano, ya que los individuos no tienen las herramientas necesarias para interactuar civilmente en una determinada comunidad.

Es precisamente importante que la participación en la escuela sea fundamental para el desarrollo ciudadano, espacio en el cual la labor del docente se debe centrar en generar individuos comprometidos con la realidad. Para ello se necesitan instituciones que puedan abrirse a incorporar conscientemente la educación ciudadana dentro de su Proyecto Educativo y, sobre todo, en la gestión como un medio para generar un cambio en la formación transversal de la comunidad escolar.

existiendo tensiones que limitan y dificultan la instalación de estas prácticas formativas.

Entre las tensiones más importante están, la falta de alineación entre el Proyecto Educativo y la gestión escolar; las escasas competencias y prácticas docentes en las diversas asignaturas que componen el curriculum escolar, la falta de formación ciudadana del profesorado y, por último, la limitada participación política de los alumnos que se manifiesta en el escaso protagonismo que tiene el centro de alumnos dentro y fuera del colegio como órgano de integración real. Para esto, es necesario desarrollar una serie de criterios formativos, para instalar en la agenda institucional la importancia de la formación ciudadana en el establecimiento.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- MARCO CONTEXTUAL:

El colegio Monte Tabor y Nazaret, es un establecimiento particular pagado y confesional católico. Pertenece a los Padres de Schoenstatt, en esta institución se busca dar vida al modelo pedagógico basado en el pensamiento del padre José Kentenich. Su fundación fue el año 1991, siendo el primero de cinco colegios que se fueron creando al alero de los padres fundadores, quienes se convirtieron paulatinamente en sostenedores de estos establecimientos recién en la década pasada.

El establecimiento, se emplazó en un primer momento en la comuna de Las Condes para luego, en el año 2000, trasladarse a la comuna de Lo Barnechea, específicamente en la calle Pie Andino 5894. Este sector espacial cumple la función residencial caracterizándose porque las familias pertenecen socio-económicamente a la categoría ABC1.

1.1.- Organización Política-Administrativa:

El colegio es coeducacional, esto quiere decir que tiene cuatro cursos por nivel, dos de mujeres y dos de hombres, desde primero básico a cuarto medio y cuenta con aproximadamente 30 alumnos en cada curso. Actualmente la matricula llega a más de 1800 alumnos, con una gran cantidad de postulaciones todos los años, cuyas vacantes se completan, principalmente, con los miembros de las mismas familias.

En relación a los profesores, su planta es de 180 personas, que deben desarrollar los aspectos curriculares y formativos de la institución,

En el ámbito político-administrativo, tiene una organización centralizada y jerarquizada en la gestión escolar, tal como lo muestra el siguiente organigrama:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO

RECTOR

DIRECTORIO

Jefes de departamento

Coordinadores de Ciclo

Gerencia y Administración y Finanzas

Director Académico Director de Formación

Psicología, Orientación y Pastoral

Profesores de Asignatura y Sicopedagogia

Profesor Jefe

1.2 Misión Formativa

A lo largo de la historia de esta institución, se ha realizado una continua reflexión en torno a la identidad y su misión. Esto se expresa a través de documentos institucionales que dan vida al Proyecto Educativo del establecimiento.

Estos documentos son:

 El tipo de hombre que nuestros colegios quieren formar. (anexo)  Espiritualidad del Colegio.  Pastoral del colegio Monte Tabor y Nazaret  Nuestra tarea de educadores como servicio a la vida acerca de la libertad.  Desarrollo humano y aprendizaje.

En relación a la investigación, el documento que nos orienta a comprender los principios formativos en cuanto a ciudadanía es El tipo de hombre que nuestros colegios quieren formar; en él se establece un diálogo entre la sociedad actual y, tácitamente, se explicita el ideal de persona egresada de dicha institución. Este documento sostiene principios interesantes para la reflexión de las prácticas educativas, desprendiéndose las siguientes ideas:

a.- El ideal tiene relación con la Libertad y los vínculos. En el colegio este ideal está vinculado principalmente en la cercanía que se tiene con los jóvenes. Un Departamento con las puertas abiertas, donde se escucha y se establecen conversaciones en el pasillo inclusive en los recreos.

vínculos para servir a la Iglesia y a la sociedad y así construir un modelo educacional para el tiempo actual”, creyendo en la persona, sus vínculos y la responsabilidad como individuo social.

El colegio quiere educar la autonomía y la libertad responsable de la persona humana, a partir de una serie de elementos valóricos que comienzan a internalizarse en el sujeto. Estos valores como el respeto, la solidaridad, el amor a la verdad, el espíritu comunitario y la responsabilidad social, son la base de la convivencia, de la atmósfera de aprendizaje y de los vínculos entre la comunidad educativa.

Desde la Dirección de formación, se trabaja con los alumnos y profesores en una reflexión que les permita descubrirse y apropiarse de sí mismos, para conquistar una identidad propia y equilibrada. A formación, le interesa desarrollar el trabajo en comunidades, es por eso que se establecen jornadas, talleres, retiros para profesores y alumnos, como posibilidades de encuentro personal y comunitario. Los profesores deben conocerse a sí mismos, promover el trabajo en equipo, tener un sentido de comunidad, conocer a los suyos, respetar a los demás y liderar proactivamente estas actividades.

1.3.- La Formación en el aprendizaje

Dentro del desarrollo de la vida de los cursos y del crecimiento de los alumnos, se ha desarrollado un recurso pedagógico a los que se les denomina “hitos”. Es decir, el aspecto formativo es muy importante y trata de expresar fielmente el modelo pedagógico kentenijano. Estos hitos, como lo señala el marco doctrinal del establecimiento, “busca responder a la necesidad de destacar los momentos de transición que realizan nuestros alumnos en relación con sus procesos de vida. Por medio de los hitos se intenta, a través de una experiencia específica concentrar y concretar los

objetivos formativos de una etapa de desarrollo y, a la vez, orientar la nueva fase de crecimiento que comienzan a vivir nuestros alumnos,” Colegio Monte Tabor ( 2010 , p 67) por lo tanto, son propios de la pedagogía que quieren desarrollar vivencias marcadoras no solamente que apunten al consciente de la persona, sino que también a su subconsciente. Estas vivencias marcan mucho más allá de lo que los alumnos cognitivamente pueden aprender, son el sostén identitario de cada alumno del establecimiento.

En relación al plano académico, el objetivo del aprendizaje es dar respuesta a la vocación del ser humano por conocer y entrar en contacto con la realidad que lo rodea y crecer en ella hacia la plenitud de sus posibilidades. Cada alumno tiene la posibilidad de aprender y desarrollar sus talentos. Por ello, los profesores deben conocer a sus alumnos, incentivar sus fortalezas, sus capacidades personales y formar líderes que participen activamente del aprendizaje a través del curriculum socio- cognitivo.

2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

El Proyecto Educativo del colegio Monte Tabor y Nazaret obedecen a una mirada al pensamiento del Padre José Kentenich, dando respuesta pedagógica a los tiempos actuales. Su visión es desarrollar un hombre que capte e interiorice la realidad y sea parte de ella, transformando el mundo y el espacio que le toca vivir y cohabitar.

El desarrollo del aprendizaje se basa en la premisa que cada alumno puede estimular al máximo sus capacidades, fomentando sus aptitudes, intereses y experiencias, entregando confianza en sus capacidades de aprendizaje y de trabajo, tanto en forma independiente como en colaboración con otros. En este horizonte, las habilidades esenciales como