






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Studia Philologica Valentina Vol. 15, n.s. 12 (2013) 3-12 (^) ISSN: 1135-
Joseph V. Ricapito Louisiana State University
Fecha de recepción: 02/12/ Fecha de aceptación: 23/01/
Mas muy a tendido paso pasaba por estas cosas…Entonces sa- limos de la iglesia y a buen paso tendido comenzamos a ir por una calle abajo (151-152).^1
y con un paso sosegado y el cuerpo derecho haciendo con él y con la cabeza muy gentiles meneos (157).
El personaje del Escudero ( Lazarillo de Tormes , capítulo tres) es una fuente fecunda de mucha información con respecto a los mo- dos y modales de la España del Siglo de Oro. Para los fines de este trabajo, me voy a enfocar en sus gestos y referencias a su indu- mentaria. Mi enfoque será en la cortesía y buena (y mala) crianza, como también sus ambiciones y sus relaciones con los demás. Al mismo tiempo lo estudiaré desde el punto de vista de varios libros y manuales de comportamiento de la época. Al principio del tercer capítulo, el Escudero caminaba en el pueblo y ve a Lazarillo. Sospecha que Lazarillo está sin trabajo y es uno entre muchos pordioseros en el pueblo. Le propone a Lazarillo que le siga y sirva de criado. Lazarillo está muy impresio- nado por él y su apariencia. Lazarillo le sigue pensando que sus preocupaciones de comer están resueltas. Hay que recordar que con su amo anterior cuando servía a un clérigo tacaño y cruel,
(^1) Todas las referencias al texto del Lazarillo son de mi edición de la obra, Ma- drid: Cátedra, 1976 con ediciones posteriores.
Studia Philologica Valentina
Lazarillo recibió un golpe en la cabeza cuando el cura de Maqueda buscaba una serpiente inexistente. Acabó quebrándole a Lazarillo en la cabeza porque pensaba que el silbido creado por el hueco de la llave al cajón de pan y los respiros de las roncadas de Lazarillo mientras dormía eran de la serpiente. Lazarillo es despedido no solamente hambriento sino también maltratado. Cuando Lazarillo ve al Escudero, bien vestido como lo es, le asegura la satisfacción del hambre de que padecía. Cualquiera que conoce el Lazarillo sabe que Lazarillo es víctima de aparien- cias falsas. Quiero demostrar que el autor de la obra fue influido por una forma de literatura prevalente durante el tiempo que com- puso la obra. Uno de los primeros ejemplos de esta literatura fue un librito escrito por Erasmo de Róterdam (1530), traducido como A Hand- book on Good Manners for Children.^2 El libro es esencialmente un manual con relevancia a modales y comportamiento en la socie- dad. Según la traductora, Eleanor Merchant: «Erasmus addres- sed the way in which appearance, body language, and behaviour could convey a person’s character and mind» (xii). El librito pretendía formar a los jóvenes en sus modales. Eras- mo habla de la importancia de adaptarse a las costumbres locales (7). Urge que los jóvenes «make sure your style of dress is in kee- ping with your means and standing, and well-suited to your coun- try and custom» (33). Dice además: «But a rich man who flaunts the quality of his clothing, reminds others of their own pitiful sta- te, and kindles the flame of envy towards himself.»^3
(^2) Bremmer dice que el librito de Erasmo tuvo mucho éxito con el público. En el siglo XVI hubo 80 ediciones en Latín. Con respecto al gesto de caminar, Bremmer dice: «Erasmus stated that it should be steady but not hasty» (28). Añade que las notas de Erasmo sobre el gesto de andar y cosas semejantes «ultimately derive from Classical and Hellenestic Greece!» ( ibíd., 29). (^3) La ropa ocupa una parte muy importante en el Lazarillo. Podemos imagi- nar cómo es la apariencia de Lazarillo y qué ropa tiene. El Escudero está bien vestido y quiere que la gente lo admire. En cambio, cuando Lázaro sirve al Capellán, gana lo bastante para comprarse ropas, aunque la ropa es de oc- asión, «ahorré para me vestir muy honradamente de la ropa vieja, de la cual compré un jubón de fustán viejo, y un sayo raído o manga transada y puerta, y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas de Cuéllar» (198). Lazarillo imita al Escudero y se convierte en un falso «man of parts.» Lo mismo puede decirse cuando es pregonero, el Arcipreste soborna a Lazarillo con pro- visiones y «calzas viejas que deja.» (201). Aun cuando Lazarillo trata de hacerse
Studia Philologica Valentina
chewing your food. Don’t put your lips straight to the cup, without first wiping them with a napkin or a small cloth, particularly if someone is offering you a drink from their own cup, or when you are sharing a common cup» (47). Evidentemente , el Escudero no presta atención a las reglas del comportamiento en la mesa. Ofre- ce una bebida a Lazarillo, quien para crear una impresión de su abstinencia, dice: «Señor, no bebo vino.» El Escudero le contesta bruscamente: «Agua es» (155). Hablando de la comida, dice «It’s uncivilized to let your eyes roam about looking at what everyone else is eating, and it’s inde- cent to stare directly at anyone else at the dinner for too long. It’s even worse to glance sideways shiftily at those sitting on the same side as you. It’s worst of all to twist your head round behind you to see what’s going on at another table» (58). Es justo decir que el Escudero (y Lazarillo mismo) no cumplen con las reglas suge- ridas por Erasmo. Son ejemplos de lo opuesto de lo que Erasmo sugiere. El autor está demostrando como Lazarillo y el Escudero representan lo opuesto al comensal y bebedor ideal. y la razón evidentemente es que el autor está utilizando la sátira y la ironía con respecto al personaje del Escudero con sus posturas falsas. En sus coloquios, Erasmo demuestra ideas semejantes relacio- nadas con los modales de buena (o mala) crianza.^5 En el coloquio «A Lesson in Manners» el maestro dice: «you seem to me to have been born not in a hall but a stall, so crude are your manners.^6 A res- pectable boy ought to have decent manners. Whenever one of your betters addresses you, stand up straight and uncover your head. your face should be neither sad nor gloomy nor saucy nor insolent nor changeable, but controlled by a pleasant modesty» (20). En otro coloquio, Chrysoglottus dice: «He takes orders—and is once more anointed and consecrated; his clothes are changed, prayers said. All this I approve of, but they’re doing it from custom rather than from conviction I don’t approve of» («The Godly Feast,» 68).^7
(^5) Para más bibliografía sobre las modales, véase Colloquies , p. 20. (^6) Esto recuerda el hecho de que la madre de Lazarillo atendía a caballos: «De manera fue frecuentando las caballerizas» (103). (^7) Véase también el coloquio, «The Girl with No Interest in Marriage,» donde Eubulus dice, «your chastity, moreover, is not impaired even though you live with your parents. So what remains? The veil; a linen garment turned inside out; cer- tain rites that by themselves contribute nothing to religion and do not commend anyone in the sight of Christ, who regards only purity of heart» (110).
La figura del Escudero del Lazarillo de Tormes 7
Studia Philologica Valentina
Con respecto a la indumentaria y las apariencias en los colo- quios, un soldado dice [después de no reconocer a un persona- je]: «No, but your shaven head and strange dress make you seem a different sort of creature» («Soldier and Carthusian,» 128). Cito este ejemplo para mostrar hasta qué punto las apariencias intere- saban a Erasmo, y que el episodio del Escudero y Lazarillo, como tantos otros aspectos del Lazarillo de Tormes, encuentran su ori- gen en Erasmo, pero puestos al revés. El Cartujano en el coloquio «The Soldier and the Carthusian» dice: «What’s amazing in my dress? It covers my body, doesn’t it? Clothing serves the double purpose of warding off the weather and covering what shame bids us conceal» (129-130). En el coloquio «The Well to-do Beggars» Conrad dice: «As clothes don’t make a man better, so they don’t make a man worse» (206). El autor del Lazarillo de Tormes utiliza lo opuesto en su creación del Escudero y Lazarillo con respecto a cosas relevantes a los modales y el vestir, porque esto es lo que interesa al Escudero, con sus actitudes significativas a la creación de su personaje. En el mismo coloquio Conrad dice: «And yet for a poor man to ape the dress of a rich man would be unseemly» (212). Véase también lo dicho por Conrad con respecto al vestir decoro- so, ibíd ., p. 388.»^8 En el mismo coloquio Conrad dice: «And yet for a poor man to ape the dress of a rich man would be unseemly» (212). Alastor en «Charon» dice: «Certain creatures in black and white cloaks and ash-gray tunics, adorned with plumage of va- rious kinds» (391). Erasmo nota la tendencia de vanidad externa entre los varios curas. Cornelia dice: «So much for procedures. Now hear what sub- jects we should debate. Our first concern should be our social standing. This depends most of all on dress, a matter so much neglected that nowadays you can hardly tell a nobleman from a commoner» («The Council of Women,» 445). Erasmo está enfati- zando actitudes corrientes relacionadas con los efectos del vestir.^9 El Escudero es muy diligente con respecto a los saludos. Esto, lo mismo con su apariencia es un producto de su yo y la vanidad. Enfatiza esto cuando dice: «Acuérdome que un día deshonré en mi
(^8) Véase también el coloquio «Cowl and Cloak,» Colloquies, pp. 356, 362. Con referencia a la religión, y para el vestirse como un «dandy,» véase p. 388. (^9) Véase el coloquio, «The Seraphic Funeral,» p. 510, donde Philecous dice, «So the dress does not release one from the fire of purgatory.»
La figura del Escudero del Lazarillo de Tormes 9
Studia Philologica Valentina
Se puede hacer el mismo aserto con respecto al Escudero y su deseo de complacencia en lisonjear a un príncipe para conseguir su favor. Pero como reza la cita, el lisonjear era una costumbre del tiempo y el Escudero estaba de buena gana para sucumbir a esta modalidad. Guazzo se precia en notar que la adquisición de ciertas costumbres, especialmente la conversación civil, lo cual difiera una persona civil de las bestias (30).^12 Ofrece un ejemplo del uso de la lisonja: «Tush, Master Annib. Flatterie is the way to make friends, win preferment: and I am perswaded, that hee which knoweth not howe to glose and flatter, knoweth not howe to behave himself in companie» (Guazzo,78). Claramente el autor del Lazarillo no está animando a otro que haga lo que el Escudero está bien dispuesto para hacer. Evidentemente, lo ve como una forma de inmoralidad que usaría para alcanzar ser un privado. Todo este capítulo tres de la obra está envuelta en un finísima ironía y sarcasmo. Con atención a los gestos y la disparidad entre lo que el Es- cudero quiere hacer y el significado original se puede ver cuando Thomas dice: «This was indeed the original meaning of the term [gesture], for when a fifteenth-century author described a knight as ‘comely of gesture’, he did not mean that he could wink or nod in a pleasing fashion. He meant the knight moved and held himself in a graceful manner. ‘Gesture’ was the general carriage of the body» (2). 13 Keith Thomas piensa que «There was also an aesthetic-cum-moral conviction that external bodily behaviour manifested the inner life of the soul» (8). El Escudero tiene razón con sus gestos e intenciones, pues, «To walk with head erect still signifies authority, dignity and detachment. To cower and cringe indicates abasement» (10). Naturalmente, el Escudero prefiere aquél y no éste.
teous, you shall be called a flatterer» (38). También Guazzo pone al lisonjero en la misma categoría de «harlots, dicers and cooseners» (63) (^12) Véase Thomas: «Even though there were risks in being affable and courteous. You ran the risk of being called a flatterer» (38). También pone al lisonjero en la misma categoria de «harlots, dicers and cooseners» (61). También hace una cate- goría especial de lisonjeros secretos, quienes, «under colour of friendship and good will, cunningly and artificially insinuate themselves into other mens [sic] favor, and by their subtle devises and false perswasions [sic], make them fall into many errours» (93). (^13) Para más definiciones de la palabra ‘gesto’ véase p. 4 del ensayo de Thomas.
Studia Philologica Valentina
Volviendo a la literatura clásica, «In Homer, then, walking with long strides was the sign of the great commander who wanted to assert himself on the battlefield» (Bremmer,17).^14 Otras fuen- tes del mundo clásico averiguan las ideas de Thomas: «Ambrose put it well in his handbook on the duty of the clergy, De Officiis (1.18.74f), ‘I do not think that it is becoming to walk hurredly… [but] a commendable gait is where there is the appearance of au- thority, the assurance of weight and the mark of dignity, and one which has a calm, collected bearing’» (Bremmer, 20). Con respecto al episodio de quién debe saludar a otro primero, Burke dice: «‘ Italy may lack spectacular debates over gestures of the kind found in England (the Quaker refusal to observe ‘hat-ho- nor’» (72).^15 La popularidad de libros de comportamiento y buena crianza se averigua por el tratado de Carlos García [1671] que com- paraba al Español con el Francés. Burke dice que este tratado de García fue muy famoso en su tiempo (74). Burke dice asimismo que Castiglione en su Cortegiano era «aimed at those at court or on the fringes of court life» (93).^16 El Escudero sabe bien cuáles son algunos de los requisitos para medrar en la corte. Hay también un aspecto geo-sociológico que notar sobre el tema cuando Roodenberg dice: «gesticulation, intonation and mimicry play a more important role in Spanish than in the ‘more abstract northern languages’» (239). En suma, el tercer capítulo es un excelente ejemplo del arte del Lazarillo de Tormes. Uno de los temas principales de la obra es la discrepancia entre el ser y el parecer. Uno no se puede fiar de la realidad; las cosas no son siempre lo que parecen. El Ciego puede ver mediante sus sentidos, y su sabiduría está basada en la expe- riencia; el Fraile de Maqueda es super-avaro a pesar de los votos de pobreza y caridad que tomó. Erasmo lo dijo bien cuando dijo « Monacatus non est pietas ; el Escudero a pesar de su ropa y espa- da es un pobretón que se nutre de fantasías, que vive anhelando el día en que pueda conseguir la privanza donde puede bajarse a
(^14) Véase otra observación de Thomas: «This is one trait which I regard worthy of no gentleman—to walk in the streets with careless gait when one may do it gracefully» (19). (^15) Roodenburg se refiere a los reglamentos de quien debe tocarse el sombrero cuando se encuentra con otro. Véase p. 164; véase también p. 169 para más infor- mación sobre los saludos. (^16) Para estudiar el problema de gestos, véase Castiglione, el Cortigiano , libro 2, cap. 37.
Studia Philologica Valentina
guazzo, M. Steeven. The Civile Conversation. The first book trans- lated by George Pettie, Anno 1581 and the fourth by Barth. young, Anno 1586. With an introduction by Sir Edward Sulli- van, Bart. See first volume. NY: AMS Press, 1967. R iCaPito, Joseph V. Lazarillo de Tormes. Madrid: Cátedra, 1987, el libro fue publicado en 1976 y hubo ediciones posteriores. R oodenBuRg, Herman. The Cultural History of Gesture. Ithaca: Cor- nell UP, 1992, pp. 152-189. tHomas, Keith. Introduction. A Cultural History of Gesture. Ithaca: Cornell UP, 1992, pp. 1-14. tHomPson, Craig R. (traductor). The Colloquies of Erasmus , v. 1. Chicago: University of Chicago UP, 1965.
R iCaPito, Joseph V., «La figura del Escudero del Lazarillo de Tor- mes , sus gestos y vestimenta», SPhV 15 (2013), pp. 1-
RESUMEN
Dentro de su amplia bibliografía sobre el Lazarillo, J. Ricapito re- visita esta obra genial para analizar detenidamente todas las signi- ficaciones de los gestos y de la vestimenta del Escudero situándolo dentro de las convenciones sociales y literarias del momento.
P alaBRas Clave: Lazarillo de Tormes, Literatura humanística, Erasmo de Rotterdam.
In his extensive bibliography on the Lazarillo, J. Ricapito revis- its this great work to carefully analyze all the meanings of gestures and clothing of the Squire, placing him in the social and literary conventions of that time.
K eywoRds: Lazarillo de Tormes, humanistic literature, Erasmus of Rotterdam.