Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La evolución de la ética a través de la historia, Apuntes de Ética

Un recorrido por la evolución del concepto de ética desde la antigua grecia hasta la ética contemporánea. Abarca las principales corrientes y figuras filosóficas que han marcado el desarrollo de la ética como disciplina, desde los planteamientos de sócrates, platón y aristóteles en la ética griega, pasando por la ética medieval-cristiana con san agustín y tomás de aquino, la ética moderna con hume y kant, hasta llegar a la ética contemporánea representada por marx y freud. El documento analiza cómo cada época ha aportado nuevas perspectivas y enfoques a la reflexión ética, moldeando así la forma en que entendemos y aplicamos los principios morales en la sociedad.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/05/2024

astrid-f-1
astrid-f-1 🇲🇽

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“La ética no es más que el intento racional de
averiguar cómo vivir mejor.”
Fernando Savater
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La evolución de la ética a través de la historia y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

“La ética no es más que el intento racional de

averiguar cómo vivir mejor.”

Fernando Savater

INTRODUCCIÓN La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana, es práctica porque está hecha para la vida diaria, es un saber para actuar, es aprender para y de la vida, es una reflexión constante sobre la conducta humana y por lo tanto emite normas para la vida diaria. Es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín “ethicus”, y esta a su vez procede del griego antiguo “ethicos”, derivado de “ethos” que significa carácter. Desde la antigüedad el hombre busca la manera de explicar y justificar sus acciones. Creando el sistema ético. Desde Sócrates (469-399 a.C.) y sus inmediatos seguidores, Platón (c. 427- 347) y Aristóteles (384-322) hay una clara línea de continuidad que, pasando por el pensamiento romano y medieval, llega hasta la actualidad.

ÉTICA GRIEGA Los filósofos griegos especularon mucho sobre la conducta moral, lo que produjo el adelanto de la ética cómo una filosofía. SÓCRATES “Conócete a ti mismo” “Solo sé que nada sé” “Nada en exceso” Ser ético consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que está bien y renunciando a lo que está mal. Sócrates creía que para ser felices teníamos que hacer el bien y desechar lo malo de nosotros; además si ayudábamos a otros seriamos unos seres más éticos. PLATÓN “El bien, como tal, es un elemento esencial de la realidad, el mal es parte de esa imperfección de lo real” Para Platón el alma humana estaba compuesta por tres elementos: Intelecto, Voluntad, Emoción. Además, identifica que la plenitud del ser como la perfección moral. Exige un estudio y trabajo por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, porque solo el sabio es feliz. ARISTÓTELES La ética tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros en las riquezas, pero para el sabio que busca en la actividad propia del hombre, es decir en la vida intelectiva.

ÉTICA MEDIEVAL - ÉTICA CRISTIANA En la época medieval, la ética medieval y en general, las artes y las corrientes filosóficas fueron controlados por la iglesia católica y por esa misma razón, tuvieron muy poco o incluso ningún avance, pues se llegaba a considerar obscenos en muchos ámbitos, e incluso se replanteaban varias veces para evitar que pudiesen causar o incentivar al pecado, podría ser incluso no querer obedecer a cualquier padre o autoridad de la iglesia. La llegada del cristianismo selló una revuelta ética, al implantar un pensamiento religioso según la idea cristiana de que una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, si no con la ayuda de la gracia de Dios. La iglesia católica fue, en la época medieval, una gran censuradora de opiniones y religiones, con excusas cono la absolución de pecados y la guerra santa, para volver su poder absoluto. En la época medieval, el maniqueísmo (la aceptación del bien y el mal innatos en el ser humano) tuvo una fuerte subida hasta que la iglesia se concentró en eliminarla hasta desaparecerla en el siglo VIII D. C. generalmente y casi exclusivamente la ética en la época medieval fue de carácter teológico y totalmente cerrado para la gente común. SAN AGUSTÍN Su ética se basa en la filosofía dualista de Platón, de tal modo que el alma tiene una moral divina que hace buscar la beatitud y santidad. El hombre formado por cuerpo y alma por esencia divina tiende a la santidad que es impedida por los pecados capitales del cuerpo. Propone la purificación del alma y su ascenso hasta elevarse hasta dios / éxtasis místico o ascetismo). El cuerpo es la cárcel del alma. TÓMAS DE AQUINO Es considerada el principal representante de la enseñanza escolástica y uno de las mayores figuras teológicas. Considera que Dios es el bien cuya posesión causa la felicidad, la contemplación, conocimiento de la causa última es la felicidad. El conocimiento racional no demuestra, sino que muestra la existencia de Dios.

ÉTICA CONTEMPORÁNEA Se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales. KARL MARX “La peor lucha es la que no se hace” La moral cumple una función social, en una sociedad dividida en clases antagónicas, la moral tiene carácter de clase. A cada clase social corresponde una moral peculiar. La moral de cada sociedad, o de cada clase tiene un carácter relativo. La moral de los oprimidos está destinada a desaparecer para dar paso a la sociedad justa. SIGMUD FREUD “Existen dos maneras de ser felices en esta vida, una es h Freud encuentra cosas tan desgarradoras como reveladoras, para ello, toma a la ciencia y con su ayuda crea el psicoanálisis y con él, destapa la enorme debilidad y horror que le causa al hombre ver en un espejo su insoportable realidad sin la coraza que le da el reflexionar sobre ella desde la más cómoda abstracción mental.

BIBLIOGRAFÍA

Escobar Valenzuela Gustavo. Ética. Mc Graw Hill. Ed. Cuarta. México.

García Alonso luz. Ética o Filosofía Moral. Trillas. Ed. Segunda edición México.

Méndez Aquiles. Ética Profesional. Herrero Hermanos. Décimo cuarta edición México.

Evolución, ética y religión, Francisco J. Ayala; 2013.