Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Evaluación desarrollista y el microcurriculum. Ensayo, Monografías, Ensayos de Evaluación del Desempeño

La evaluación y las funciones que cumple desde la perspectiva del mejoramiento y no del castigo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 24/06/2020

luna-azul-6
luna-azul-6 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNISAN VALLADOLID
LA EVALUACIÓN DESARROLLISTA Y EL MICROCURRICULUM, CONSTRUCCIÓN VS DESTRUCCION
Ensayo
Por María Guadalupe Vargas Blanco
para la cátedra Evaluación y Modelos de Enseñanza- Aprendizaje impartida por la Maestra Rimly Cámara
“Valorando como se ejecutó el proceso y si se ejecutó bien”
El Modelo desarrollista es una nueva perspectiva de la educación basada en los aportes de John Dewey en la libertad y
espontaneidad del alumno; deja atrás la visión intelectualista y la concepción de que el maestro “llena de conocimientos a un
alumno que es una hoja en blanco”.1 Este modelo concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social
lograda con el trabajo en grupo, mediante este proceso se desarrollan destrezas como el análisis crítico, la discusión, el
debate, generando un aprendizaje significativo. 2 El desarrollismo en educación muestra una influencia muy marcada de dos
paradigmas contemporáneos, como lo son el Constructivismo y el Histórico Cultural o Socio-histórico dado que se enfocan en
una concepción de que el aprendiz puede construir su propio aprendizaje basado en la experiencia y la relación con su
entorno, los cuales son precisos y responden a una realidad social, de ahí la importancia que la evaluación tome en cuenta los
factores externos que inciden en esa construcción, valorando de manera objetiva y con criterio cientificista los elementos que
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Evaluación desarrollista y el microcurriculum. Ensayo y más Monografías, Ensayos en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

LA EVALUACIÓN DESARROLLISTA Y EL MICROCURRICULUM, CONSTRUCCIÓN VS DESTRUCCION

Ensayo Por María Guadalupe Vargas Blanco para la cátedra Evaluación y Modelos de Enseñanza- Aprendizaje impartida por la Maestra Rimly Cámara “Valorando como se ejecutó el proceso y si se ejecutó bien” El Modelo desarrollista es una nueva perspectiva de la educación basada en los aportes de John Dewey en la libertad y espontaneidad del alumno; deja atrás la visión intelectualista y la concepción de que el maestro “llena de conocimientos a un alumno que es una hoja en blanco”.^1 Este modelo concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social lograda con el trabajo en grupo, mediante este proceso se desarrollan destrezas como el análisis crítico, la discusión, el debate, generando un aprendizaje significativo. 2 El desarrollismo en educación muestra una influencia muy marcada de dos paradigmas contemporáneos, como lo son el Constructivismo y el Histórico Cultural o Socio-histórico dado que se enfocan en una concepción de que el aprendiz puede construir su propio aprendizaje basado en la experiencia y la relación con su entorno, los cuales son precisos y responden a una realidad social, de ahí la importancia que la evaluación tome en cuenta los factores externos que inciden en esa construcción, valorando de manera objetiva y con criterio cientificista los elementos que

pueden influir de manera tanto positiva o negativa en el logro de las metas propuestas. La evaluación debe estar dirigida a responder a las necesidades de la sociedad y a la búsqueda de la solución de los principales problemas del mundo y dos de estas principales cuestiones son la educación para la vida, para la paz y para el mejoramiento del entorno ecológico. Una educación que logre que el ser humano se desarrolle de manera plena y autónoma es una necesidad y reclamo social^3 y en este ´punto concuerdo con Cerezo, 2007. Pero esta postura constructivista se alimenta de diversos enfoques que aunque en diversos aspectos no se ponen de acuerdo, convergen en la importancia de construir el aprendizaje, como el psicogenético, el piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, el enfoque sociocultural y las teorías instruccionales. Es de particular importancia el auge que en las últimas décadas se le ha dado a la evaluación como proceso y no sólo como producto final o una actividad sumativa para asignar una calificación. El principal aporte de la evaluación desarrollista consiste no sólo en que se mide o cuantifica para otorgar un número, sino que toma en cuenta el proceso de desarrollo de las habilidades y considera que es de vital importancia el que se analicen los factores que inciden en el logro o fracaso de las acciones y de esta manera reestructurar, por así decirlo, el proceso, un ejemplo de esto son las actividades de reflexión para un aprendizaje significativo que se encuentra en el libro estrategias docentes para un aprendizaje significativo de Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas ( Pp. 58y 59) que promueve el meta-aprendizaje y aporta valiosa información de la manera cómo aprende un alumno .El nuevo modelo desarrollista no considera la evaluación de manera lineal, sino como un ciclo de naturaleza flexible y apegada a las necesidades del contexto, en el que todos forman parte, ya que existe una autoevaluación y

debido a la falta de planeación o conocimiento del enfoque, contenidos, perfil de egreso o aprendizajes esperados “ya no hay tiempo para terminar el programa”. Aunado a que la misma autoridad educativa exige antes los resultados para informar a la OCDE o para subir los resultados a la plataforma y dar a tiempo las boletas. Una nueva evaluación como la desarrollista implica que los maestros y autoridades cambien su visión de educación para cambiar de ahí su visión de evaluación. Los maestros somos base de esta transformación puesto que nosotros aplicamos los métodos y técnicas, si el maestro no las realiza sistemáticamente no habrá eficacia 4. Los docentes tenemos información de primera mano, estamos en contacto directo con los alumnos, con los padres de familia y pertenecemos a su contexto físico y muchas veces hasta su sociocultural. Debemos tener la suficiente sensibilidad para observar, analizar y diagnosticar los elementos del entorno que inciden en el aprovechamiento y la suficiente capacidad para diseñar instrumentos. Evaluar es un proceso de captación de información continua, sistemática, objetiva e integral. Trabajar con método da cuenta de un trabajo científico que diseñe, ejecute analice y vuelva a diseñar y ejecutar en un proceso cíclico. La labor del maestro y su proceso deformación cobra especial importancia para darle vida a un proceso que se antoja frio pero no lo es, ya que la dialéctica del proceso lo hace interesante, toda vez que no sabes en este proceso cada vez renovado con qué te vas a encontrar el ciclo escolar siguiente, de ahí la importancia de una evaluación situada.

En el caso de la evaluación de la asignatura de español, que es en la que la mayoría de los alumnos tiene más bajo rendimiento junto con la de matemáticas se visualizan varias implicaciones de contexto que influyen en el bajo rendimiento y a su vez generan problemáticas en otras asignaturas como física o historia. En primer lugar las competencias a desarrollar están muy por encima de las habilidades para expresarse en español ya que los alumnos provienen de una etnia , la maya y su estructura gramatical y sintáctica dista mucho de la del español empezando por el alfabeto en la que hay más fonemas o letras con diversas pronunciaciones que en el español; por otro lado la pronunciación es glotal y al solo existir la r y no la rr se dificulta la pronunciación de palabras como cotorro o carro por mencionar algunos ejemplos, lo que los hace presas de las burlas de otros compañeritos que han tenido más contacto con el español o sus padres ya hablan el español de manera correcta, los cuales son minoría. Esto conlleva que al exponer muestren poca seguridad en sí mismos. Otro factor de considerable influencia es que esta falta de seguridad propiciada por los factores de barreras el idioma se ve agravado por uso del castigo en la primaria, en la que los alumnos mencionan haber sido blanco de abuso físico como que les jalaran las orejas o maltrato emocional por parte de los maestros que les ponían apodos y aún en esta escuela telesecundaria existe un maestro que tiene como práctica común el denigrar a los alumnos por sus características físicas. Los alumnos pertenecen a un grupo vulnerable tanto por su nivel socioeconómico como por su discriminación y alejamiento de los centros urbanos que hacen que su mundo se vea sólo enmarcado de experiencias previas relacionadas con su cultura y su medio, esto dificulta que los aprendizajes sean significativos por lo tanto es importante que el maestro sea sensible y creativo para dar respuestas a las necesidades de

siempre implican el aprender haciendo, ya sea elaborando mapas conceptuales, tablas, loterías, dominós, juegos como el soccer verb en ingles o en geografía en los que la evaluación de los resultados es importante ya que me permite tomar decisiones y al volver a poner los juegos o actividades se mejora el proceso. Los alumnos intervienen siempre en actividades por ejemplo un proyecto de éxito fue la realización de un guion para la obra de teatro donde todos daban seguimiento a las acciones y el resultado fue que la actividad grupal en participación y escritura se desarrolló dando pie al logro de los aprendizajes esperados y las competencias. Evaluar no ha sido del todo fácil ya que muchas veces se aplicaron pruebas estandarizadas, sin embargo no fue lo único que tomé en cuenta para valorar las resultados, en ocasiones la evaluación en mi salón tuvo un aspecto punitivo pues opté por poner sólo calificación reprobatoria a alumnos que no habían alcanzado en ninguna actividad el mínimo o no habían hecho nada de algún tema, sin embargo probé con la motivación y hablar con su padres para informarme sobre el cambio de conducta de estos alumnos o si había algún problema lo que a veces fue contraproducente ya que al ver el resultado reprobatorio los padres se limitaron a castigar y echar culpas a los alumnos como lo hacen muchos maestros en ocasiones. Las planeaciones y diseño de las evaluaciones trataron de ser lo más apegadas al currículo y en base a secuencias opté por seguir el proceso de investigación de diversos instrumentos que me permitieran recabar información como la bitácora, el portafolios de evaluación de alumno, los apuntes en los cuadernos, la observación directa y elaboré instrumentos que me permitieron evaluar el nivel de desempeño como las rúbricas o listas de cotejo que se elaboraron en base a las necesidades de la asignatura, contenido y la naturaleza o forma de aprender del alumno en base al

test de VAK. En todo momento intenté luchar porque las decisiones tomadas en consejo técnico fueran apegadas a las necesidades e intereses contextuales del alumno pero la mayoría de los maestros todavía no están dispuestos a dejar de lado la inercia para sumarse al barco del aprendizaje constructivo, desarrollista o cooperativo, puesto que implica un mayor compromiso y una mejor preparación pero sobre todo un mayor respeto y amor a una actividad tan digna como es el ser maestro. Es necesario ganar dinero con nuestro trabajo, es necesario tener un salario digno pero esto no tiene que ser a base de dejar de lado lo mejor que nos ha conferido la patria, la labor de educar, formar a los mejores ciudadanos de México y el mundo En conclusión la evaluación debe dejar de ser punitiva en su enfoque tradicional y no debe reducirse a pruebas de rendimiento que implican solo medición o reporte de resultados, sino que debe contribuir a la mejora de los resultados en base a un diseño, sólo de esta manera será confiable, 6 pero, tampoco debe de ninguna manera ser requisito para ofrecer una visión egoísta y falsa de lo que somos. La evaluación a veces tradicional es maquillada con la careta de una verdadera y confiable evaluación, nos hacemos ilusiones sobre el mejoramiento y nosotros mismo boicoteamos nuestro progreso. Los maestros podemos ser ejemplo que se puede mejorar; ser motores de cambio pero también podemos ser más que constructores de una educación para el control de masas, formador o deformador de individuos en serie que no opinan. Esto nos lleva a ser más destructores o alienadores que obstruyen la natural reflexión y análisis que formadores y desarrolladores

FUENTES 1.-Ing. Oscar Genaro Hernández Zúñiga. “Sociología de la educación”. Ed. Santander.1996. Pag. 4 2.-Power Point presentación de la maestra Rilmy Cámara para la clase de modelos de evaluación. 3.- Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html 4.- · Álvarez de Zayas, C. M.: Didáctica "La Escuela en la Vida”. 5.- · Díaz- Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. 6.-https://www.oei.es/historico/metas2021/expertos20.htm