Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ética, el ser humano y la ciencia., Apuntes de Ética

Resumen de Vídeo con el mismo nombre.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/04/2020

Bellthecat
Bellthecat 🇲🇽

5

(4)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LEY SCOUT.
El escultismo (del inglés scouting, que significa explorar) es un movimiento
ideológico que busca educar a niños y jóvenes, principal o exclusivamente, en
base en valores ideológicos y juegos al aire libre.
En nuestro país se encuentra La Asociación de Scouts de México, A.C. (Asmac)
que es una asociación civil dedicada a la formación del carácter en la juventud
complementando la educación de sus miembros mediante el acercamiento a la
naturaleza como fuente de ubicación en el mundo que nos rodea y mediante la
participación en la vida de la sociedad, en las expresiones de la cultura y de los
valores trascendentes. A partir de este entorno, se busca estimular el desarrollo de
las habilidades personales y de la responsabilidad social de cada joven,
infundiéndoles ideales, ayudándoles a crearse una responsabilidad propia y
orientando su vocación de servicio a la comunidad.
El Ing. Abelardo Esparza Vega perteneciente a la Asociación Scout de México,
Grupo 1 Mazatl, nos habla acerca del sistema educativo scout, en donde los niños
y jóvenes que pertenezcan a estos grupos deben aprender la importancia de los
valores para poder vivir en la sociedad.
Haciendo mención de uno de los artículos más importantes de la ley scout:
“El scout cifra su honor en ser digno de confianza.”
Una vez realizada la promesa Scout el integrante debe mantener tal compromiso y
manteniéndose siempre honestos y respetuosos con quienes los rodea además de
reconocer la mano de Dios en la naturaleza.
La ley Scout está basada en varios artículos que fomentan el amor, respeto, la
lealtad y la nobleza hacia la naturaleza y quienes la rodean, preparan a los niños y
jóvenes para ser la mejor versión de ellos como les sea posible, practican la
honestidad y les enseñan a ser más espirituales además de una inmensa lealtad a
su país. Considero que es una muy buena de forma de enseñar a los más jóvenes
la importancia de los valores y así formarlos en base a ellos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ética, el ser humano y la ciencia. y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

LEY SCOUT.

El escultismo (del inglés scouting, que significa explorar) es un movimiento ideológico que busca educar a niños y jóvenes, principal o exclusivamente, en base en valores ideológicos y juegos al aire libre. En nuestro país se encuentra La Asociación de Scouts de México, A.C. (Asmac) que es una asociación civil dedicada a la formación del carácter en la juventud complementando la educación de sus miembros mediante el acercamiento a la naturaleza como fuente de ubicación en el mundo que nos rodea y mediante la participación en la vida de la sociedad, en las expresiones de la cultura y de los valores trascendentes. A partir de este entorno, se busca estimular el desarrollo de las habilidades personales y de la responsabilidad social de cada joven, infundiéndoles ideales, ayudándoles a crearse una responsabilidad propia y orientando su vocación de servicio a la comunidad. El Ing. Abelardo Esparza Vega perteneciente a la Asociación Scout de México, Grupo 1 Mazatl, nos habla acerca del sistema educativo scout, en donde los niños y jóvenes que pertenezcan a estos grupos deben aprender la importancia de los valores para poder vivir en la sociedad. Haciendo mención de uno de los artículos más importantes de la ley scout: “El scout cifra su honor en ser digno de confianza.” Una vez realizada la promesa Scout el integrante debe mantener tal compromiso y manteniéndose siempre honestos y respetuosos con quienes los rodea además de reconocer la mano de Dios en la naturaleza. La ley Scout está basada en varios artículos que fomentan el amor, respeto, la lealtad y la nobleza hacia la naturaleza y quienes la rodean, preparan a los niños y jóvenes para ser la mejor versión de ellos como les sea posible, practican la honestidad y les enseñan a ser más espirituales además de una inmensa lealtad a su país. Considero que es una muy buena de forma de enseñar a los más jóvenes la importancia de los valores y así formarlos en base a ellos.

LA ÉTICA EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL.

La ética Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria. Es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. La licenciada Teresa Orozco Mantecón perteneciente al Instituto Tecnológico de México, Campus IT. de Mazatlán. Nos dice que la ética es el estudio de los actos humanos a través de la moral, la cual nos indica si esos actos fueron bondadosos o no. La ética está presente en todo lo que nos rodea, desde nuestras relaciones personales (familiares, amigos) como en el ámbito profesional y educativo. La ética en el desempeño profesional es una relación recíproca permanente entre un trabajador y la empresa donde trabaja y debe ser fundamentada en valores. El proceso comienza con el reclutamiento y selección del personal basándose de la documentación y datos que el aspirante al puesto entrega a la empresa. Así mismo la empresa tiene el deber moral de informar y ofrecer los servicios prometidos al trabajador, si se omite, deforma o manipula la información, entonces se está faltando a la ética. Lamentablemente algunas empresas en nuestro país la falta a la ética es algo común entre los empleadores y sus empleados, pues estos no están debidamente informados acerca de sus derechos y sus obligaciones. La Lic. Teresa nos dice que para poder evitar este tipo de conflictos es necesario que la empresa entregue un código de ética y/o reglamento interno de trabajo que denote claramente las conductas deseadas por parte del trabajador y las conductas que serán sancionadas de acuerdo a la ley. En algunas ocasiones el trabajador debe firmar un acuerdo de confidencialidad que debe seguir respetando aun cuando este ya no sea empleado de la compañía, cuando la relación laboral termina debe de haber una liquidación justa de acuerdo a la ley, una carta de recomendación que denote los esfuerzos que ese trabajador hizo mientras era parte de la compañía, dar referencias laborales precisas cuando así lo soliciten y así es cuando el ciclo de una relación laboral ética cierra.

CÓDIGO DE ÉTICA.

Un código de ética, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética. El PSIQ. Ramiro Martínez Vera perteneciente al Tecnológico Nacional de México, I.T. Mazatlán nos habla acerca del código de ética en las empresas, y que las distintas de profesiones se rigen mediante las funciones que desempeñan, a todos ellos los rige un código de ética, también podemos encontrar este código en colegios, instituciones y organizaciones. También el código de ética se puede ver reflejado en el comportamiento de quienes pertenecen a un determinado grupo de la sociedad. El código de ética varía según las empresas e instituciones que las manejen. Nos maneja un ejemplo, utilizando el caso del buque petrolero Exxon Valdez que el 24 de Marzo de 1989 provocó uno de los mayores derrames petroleros en Prince William Sound, Alaska, a pesar de tener sus códigos de ética, el encallamiento sucedió porque Joseph Jeffrey Hazelwood capitán de la nave dejó a cargo del puente de mando y del timón al tercer oficial de cubierta Gregory Cousins y Robert Kagan, esto sin considerar que estos no habían descansado las seis horas obligatorias en su trabajo antes de comenzar su turno de 12 horas. Estos dos oficiales navegaron con el piloto automático activado, y por el cansancio no lograron darse cuenta de que el barco no giraba y avanzaba por un canal hasta que lamentablemente golpearon el arrecife de coral conocido como Bligh Reef y vertieron en sus aguas cerca de 10,8 millones de galones de petróleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros). “Si quienes dirigen las instituciones y nosotros mismos reconocemos conductas éticas y no éticas de acuerdo a los códigos públicamente establecidos podremos hacer una ciudad más equitativa y justa.”

PLANTEAMIENTO.

Un trabajador pide empleo y es contratado en una tienda de autoservicio, él argumenta que la tienda le prometió ayuda para alimentos, al no dársele esta ayuda él toma la decisión de cada día abrir una lata de alimento y dejar el envase sobre un toldo. Con el paso del tiempo la tienda realiza mantenimiento y descubren su escondite lleno de latas vacías y lo capturan. Reflexión. 1.- ¿Cuáles fueron los valores que este trabajador no practicó? La integridad, el respeto, la honradez entre otras cosas. 2.- ¿Es viable que tomemos justicia por nuestra propia mano? Nunca es recomendable, puesto que nosotros también tenemos a fallar, sería faltar a la ética el tomar las cosas que no nos pertenecen tal como lo hizo ese trabajador. 3.- ¿Cuál fue la responsabilidad de la empresa? La responsabilidad de la empresa fue cumplir con los acuerdos con los que llegó con sus trabajadores, si les prometió una ayuda para comida, entonces debe cumplir a su palabra. 4.- ¿Qué debió de hacer la empresa para prevenir este tipo de conductas? Cumplir con su compromiso, ser responsables y honestos con lo que le puede ofrecer a sus trabajadores para que estos no se sientan engañados. 5.- ¿Contratarías a esta persona para tú compañía? Sinceramente no lo haría, no sería alguien digno de mi confianza y aunque sé que lo hizo porque la empresa no cumplió con lo que le prometió, lo que él hizo fue un abuso y difícilmente yo lo dejaría pasar. Creo que nuestras acciones son nuestra mejor carta de presentación y el tomar lo que no era suyo no habla bien de esa persona.