













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONTENIDO Página
Presentación Introducción Desarrollo
El análisis de los diferentes tipos de mercado de la economía capitalista quedaría incompleto sin el conocimiento del mercado de oligopolio, el cual presenta mayores posibilidades de encontrarse en el mundo real.
En la actualidad, como proceso de concentración y centralización del capital, ha aparecido grandes empresas monopolistas que tienen un alto control sobre la producción de sus artículos y el precio de estos en el mercado, ocasionando con ello un desplazamiento de la competencia entre pequeños productores y la formación de mercados con un pequeño número de empresas de gran tamaño. De esta manera se forma el mercado de oligopolio, que ahora es el tipo de mercado más competitivo y abundante en todo el mundo.
El término oligopolio significa pocos productores, un número reducido de empresas que controlan la producción de cierto artículo. Tal situación genera una relación de interdependencia entre las empresas, en el sentido que si un productor decide elevar su producción y bajar sus precios, o bien escasear el producto y elevar los precios; las demás empresas productoras del artículo se verán afectadas ante tales decisiones y más aún si la empresa tiene gran importancia en el mercado.
Es por eso que en un oligopolio, las firmas rivales pueden gastar todo el tiempo del mundo tratando de adivinar cuál será el próximo movimiento de su adversario. Esta rivalidad entre firmas puede incluir formas de competencia diferentes al precio del mismo bien, tales como publicidad y modificación del producto. El número de formas posibles en las cuales los oligopolistas pueden actuar y reaccionar es amplio.
Debido a las numerosas formas en que puede darse esta rivalidad; se han desarrollado varios modelos para explicar los precios y cantidades en los mercados de oligopolio. Pero no se ha encontrado una sola teoría que pueda
explicar en forma simultánea todos los tipos de comportamientos diferentes que se observan en estos mercados.
El programa de economía industrial el cual es impartido en la licenciatura de Economía, dentro de la Facultad de Economía tiene como propósito que el alumno conozca las diferentes estructuras de mercado que existen y han existido a través de la historia, mismas que han sido analizadas por diferentes estudiosos de la economía y se han presentado las conclusiones pertinentes al respecto; aunado a ello compararlo con el comportamiento que tiene nuestras empresas en la práctica, que permiten la toma de decisiones en el nivel de producción que han de generar en el tiempo.
Es por ello que la presente monografía busca ayudar a cumplir en parte dicho propósito, toda vez que desarrolla una de las principales estructuras de mercados, en este caso el oligopolio. Con se trata de implementar un material de apoyo con el cual el discente pueda fortalecer los conocimientos adquiridos dentro del aula.
Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos ante un oligopolio. Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.
El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de empresario. En los mercados en libre competencia ningún competidor puede influir sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda incomodar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden incomodar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.
Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin colusión. Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre empresas. La forma máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que puede tomar dos formas: i. Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado. ii. Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.
En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los beneficios serán máximos y se producirá la pérdida de eficiencia.
Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith. Si el acuerdo consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se le asigne, todas querrán producir más. Si lo que se intenta es fijar un precio
común, las empresas más eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada que les permita producir a un menor costo, presionarán para que el precio sea bajo, mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto. Debido a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo aparecerá cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. Otra dificultad adicional proviene de que la legislación de muchos países prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por realizar propuestas o presiones de ese tipo.
La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo de precios. Es una situación muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando existe una empresa líder en el mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por todas las demás sin necesidad de negociaciones. Hay tres tipos de empresas que pueden ser señaladas para el liderazgo. i. La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota de participación con diferencia sobre todas las demás. Esta será también la que disponga de más información, la que por conocer las condiciones de la demanda a mayor escala podrá estimar el precio más estable y beneficioso. ii. La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología más avanzada. Este caso resulta aún más estable ya que si la empresa que fijara el precio fuera una con costes altos, el precio resultaría también excesivo y sería más probable que la situación derivase hacia una guerra de precios. iii. La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un oligopolista, por su edad o por su formación, sea considerado por sus competidores como experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes de la demanda, por lo que aceptarán sus decisiones. En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre inestables y frágiles ya que si alguno de los miembros traiciona a los demás puede obtener con ello grandes beneficios.
1. Origen de la teoría del Oligopolio En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo = pocos , polio = vendedor ) es un mercado el cual es dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos - oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado^1 provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.
El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la existencia de importantes interacciones entre los productores, y no en el número de empresas existentes en el mercado.
Cournot fundó la teoría del oligopolio proponiendo un concepto de solución para interacción oligopolística, examinado tanto el caso de bienes sustitutos como complementarios y estudiando la estabilidad de la solución propuesta. También estudió la posibilidad de colusión y la conexión entre oligopolios y competencia perfecta.
(^1) Se denomina poder de mercado a «la capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un bien». En el caso de que el poder de mercado recaiga sobre un único comprador, se trata de una estructura de que cuando recae sobre un único vendedor, se habla de una estructura de monopolio. monopsonio; mientras El poder de mercado del monopolista está totalmente condicionado por el efecto de la (EPD), que establece la relación de las variaciones de la cantidad demandada (QD), las cuales son motivadas por los elasticidad-precio de la demanda cambios en el precio del producto (P). Para poder maximizar su beneficio, el monopolista buscará incrementar los precios, pero eso supondrá inevitablemente una reducción de la cantidad demandada, que será mayor o menor en función de la elasticidad beneficio, de forma que se equilibren ambos efectos.-precio de ese producto en ese mercado. La oferta deseada por el monopolista será aquella que maximice su
Argumento que los precios también se podía determinar en condiciones de rivalidad oligopolística. Imagino empresas compitiendo independientemente y decidiendo sus niveles de producción. Cada empresa aporta esos niveles al mercado, donde surge un precio de la interacción entre oferta y demanda. El equilibrio se alcanza cuando el volumen de producción de cada empresa representa la respuesta óptima ante los volúmenes de producción de las demás empresas.
Posteriormente Bertrand y Edgeworth establecieron los fundamentos de la moderna teoría del oligopolio y estudiaron el tema central de cómo se forman los precios en un mercado con un número reducido de competidores. Un tema común entre los precursores de la teoría del oligopolio es la cuestión de si los precios están determinados cuando hay interacción estratégica.
Planearon el concepto de solución adecuado, el análisis del equilibrio (existencia, unicidad, y estabilidad), así como las propiedades de la estática y dinámica comparativa.
Posteriormente Chamberlin, Hotelling y Robinson enfatizaron la importancia de la diferenciación de producto.
2. Definición Se dice que existe un duopolio o un oligopolio cuando dos o más empresas ofrecen el mismo producto, frente a una demanda competitiva. Dicho de otra manera, como en el caso del monopolio en el duopolio u oligopolio son las empresas las que orientan el juego, frente a una demanda pasiva, que se supone ellos conocen, por un procedimiento no precisado, pero que supone una centralización previa. El problema es entonces, para cada empresa, determinar la oferta que maximiza su beneficio, pero teniendo también en cuenta la demanda de
iv. Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso bajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no existe
Otras características importantes del oligopolio son:
i. Pocos ofertantes, muchos demandantes. ii. Para pertenecer a un mercado oligopolista se necesita tener un gran capital que le permita competir sin ser eliminado tempranamente, ya que existen productores poderosos en el mercado. iii. Los insumos que adquieren lo encuentran en mercados de competencia perfecta. iv. Cada empresa mantiene su propia política, es decir son libres de actuar frente al mercado como le convenga. v. Los productos o servicios que ofrecen son homogéneos (en algunos casos son semejantes mas no idénticos)
Adicionalmente de: i. La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus actividades. ii. También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios y los demás se vean precisados a seguirla. iii. Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre ellos. iv. Se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y monopolio.
4. Condiciones del Mercado Oligopolio. Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes.
i. Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o indirecta. ii. No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores. iii. Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos. iv. La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.
5. Tipos de Oligopolio. Existen básicamente dos tipos de oligopolio, siendo estos: i. Oligopolio Diferenciado: El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta. Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo vehículos, detergentes, discos y los servicios de las compañías aéreas. ii. Oligopolio Concentrado: Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de mercancías idénticas. 6. Teorías del oligopolio 6.1 Modelos de variación Conjetural 6.1.1 Modelo de Cournot Para Cournot cada empresa determina su producción con la convicción de que el rival no responderá cambiando. En otras palabras, cada empresa se considera a sí misma como seguidora, respondiendo a las decisiones del rival, pero sin propiciar que el rival responda a sus acciones por lo tanto la producción del rival es fija y esto hace que el término de la variación conjetural de la producción sea cero para ambas empresas.
Los supuestos básicos del modelo de Cournot son:
Función de reacción de la empresa i ante cantidades producidas por la empresa j Las funciones de costos y beneficios son continuas y diferenciables dos veces, la función de beneficios es creciente y cóncava en su propio argumento, la función de costos exhibe rendimientos decrecientes a escala. Podemos saber la pendiente de la función de reacción diferenciando totalmente la CPO (o aplicando el teorema de la función implícita)
El modelo de cournot, la q, el P y las utilidades obtenidas al equilibrio, se encontraran entre las que se presentan en un mercado de monopolio y las que existen en un mercado completamente competitivo. qM^ < qN^ < qc
Figura 1. Equilibrio en el modelo de Cournot
Fuente: Pepall, Lynne (2007)
Si la empresa 2 dispone de una tecnología idéntica a la de la empresa 1 (tiene la misma función de costo), lo dicho para la empresa 1 es aplicable a la empresa 2. La función de reacción q 2 *( q 1 ) es simétrica a q 1 *( q 2 ) respecto a la diagonal principal (Figura 1).
El equilibrio de Nash Cournot^4 viene dado por el punto E (único punto en el que ambas empresas escogen una cantidad que es óptima dada la cantidad de la empresa rival.
6.1.2 Modelo de Starckelberg La debilidad del duopolio de Cournot reside en el carácter ingenuo de las conjeturas de las empresas que se contentan con “adaptarse” a las ofertas que observan. Stackelberg al contrario, una de las empresas sabe todo sobre el comportamiento de la otra, que continua actuando “al estilo Cournot”.
El primer duopolista se denomina director o líder y va a integrar en sus planes la información que tiene sobre el segundo, denominado el seguidor, y efectuará una oferta que maximice su beneficio.
Este modelo es superior al de Cournot en razón de su ventaja informativa sobre la otra empresa, que ve en consecuencia, disminuir su beneficio.
Stackelberg propuso un modelo donde todas las empresas pertenecientes al mercado oligopolístico pueden ser seguidores o líderes, si la empresa es seguidora se cumple la regla de Cournot: Maximizar las utilidades sujetas a la producción de la empresa rival. Pero si la empresa es líder, no tiene que conformarse en un punto de su propia función de reacción (la empresa líder maximiza utilidades sujeta a la función del rival).
Debido a que en el modelo de Stackelberg la empresa puede ser seguidora o líder existen cuatro posibilidades: Caso I: Ambas empresas son seguidoras Caso II: La empresa 1 es líder y la empresa 2 es seguidora Caso III: La empresa 2 es líder y la empresa 1 es seguidora
(^4) Por definición, se dice de una combinación de estrategias (una por jugador) que está en equilibrio de Nash si ningún jugador puede aumentar sus ganancias por un cambio unilateral de estrategia. Con frecuencia se identifica, por abuso dellenguaje y sin que ello tenga consecuencias, un equilibrio de Nash con la salida que le corresponde.
La curva isobeneficio de la empresa 1, es el lugar geométrico de los puntos que, en el mapa de las cantidades ( q 1 , q 2 ), corresponden el mismo nivel de beneficio de la empresa 1.
Considerando que q 2 = 0, el beneficio máximo de la empresa 1 se obtiene con q 1 = qM. Como PM^ (beneficio de monopolio), es el máximo beneficio que la empresa puede obtener cuando q 1 = qM^ y q 2 = 0, tenemos una curva de isobeneficio, correspondiente al punto ( qM ,0). Si q 2 > 0, el beneficio de la empresa 1 es decreciente. Cuanto más próximo esté la curva de isobeneficio a ( qM ,0) mayor será el beneficio correspondiente.
El óptimo^6 de la empresa líder vendrá dado por el punto de tangencia de una curva isobeneficio con la función de reacción de la empresa 1 (Figura 2).
Figura 2. Modelo de Stackelberg
Fuente: Nicholson (2008)
(^6) Es el mejor Valor que puede tomar una variable determinada en relación a un objetivo particular, considerando los medios que tiene para alcanzar ese objetivo.
6.1.3 La competencia vía precios: el duopolio “a la Bertrand”. El duopolio o el oligopolio de Cournot tienen un importante punto común con la competencia perfecta: las decisiones de los agentes descansan en las cantidades ofrecidas o demandadas y no en los precios. Implícitamente se supone que estos se forman por otro lado, o que “ajustan” la oferta y la demanda, por medio de una institución como el subastador.
Ahora, como lo hizo notar en 1883 el matemático Joseph Bertrand, esta manera de modelar el comportamiento de los duopolistas es bastante discutible: por qué no suponer mejor que se fijan primero los precios y no las ofertas? No sucede así en la vida real? Preguntas pertinentes, si es que las hay. Además, Bertrand retoma el modelo de Cournot para ilustrar su objetivo y muestra que, si los precios sirven de punto de partida en el análisis, entonces las conclusiones del modelo son diferentes a las de Cournot.
En efecto, si los costos unitarios son constantes, la demanda es decreciente y las capacidades de los duopolistas son ilimitadas pues se puede satisfacer cualquier demanda, y si estos “compiten por medio de los precios, entonces el único equilibrio es el de la competencia perfecta, en donde el precio es igual al costo marginal además, como este se estima constante, se concluye que el beneficio de equilibrio es nulo, contrario a lo que sucede en el duopolio de Cournot). Ahora, en cualquier otra situación, habría “guerra de precios” con cada empresa buscando la captura de toda la demanda proponiendo un precio “ligeramente más bajo” que el del otro y donde, evidentemente, ninguno iría a proponer precios más bajos al costo unitario (Figura 3), pues se produciría a pérdida. A más de que se llegue a una solución paradójica^7 pues en cualquier situación por fuera del monopolio estricto el único equilibrio posible es el de competencia perfecta.
(^7) Una paradoja es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentidocomún.