Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La era dorada de la Industrialización, Apuntes de Historia

Resumen capítulo IV historia de México

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/03/2021

sarahi-vasquez-avendano
sarahi-vasquez-avendano 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia Económica de México Siglos XX y XXI
Nombre: Vásquez Avendaño Sarahí
Grupo: 3EM17
CAPITULO IV: LA ERA DORADA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
PERIODO: 1940-1970
MODELO: SECUNDARIO ORIENTADO AL MERCADO INTERNO
Basado en la Industrialización del país particularmente en el sector
Manufacturero.
La economía está orientada a fortalecer el mercado interno.
Participa una nueva función del estado, tiene un papel activo (promueve la
industrialización: incentivos, subsidios)
La economía y la sociedad fueron radicalmente transformados (características):
El sector Manufacturero fue le motor del crecimiento con una tasa de
incremento de la producción del 8.2%.
El dinamismo del mercado domestico fue su mayor fuente de demanda.
El país se transformó de una sociedad agraria a una urbana, semiindustrial.
La proporción de la población que habitaba áreas urbanas creció de 35 a
58%.
La producción manufacturera paso de un 15 a 23.3%.
La tasa de inversión aumento de 8.6 a 20% del PIB.
La participación de la inversión privada en el PIB paso de -5 a +13%.
La tasa de alfabetización de duplico en 1970.
Los años promedio de escolaridad de la población de 15 años o mas se
incremento de 2.6 a 3.4 años promedio.
La expectativa de vida aumento 22 años hasta alcanzar alrededor de 61
años.
La tasa de mortalidad infantil cayo a la mitad.
POLITICAS COMERCIAL, INDUSTRIAL Y FINANCIERA
1940 Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia
Características:
La industrialización se convirtió en el objetivo principal de la política
económica de México.
El esfuerzo industrializador se dio junto con la profundización de la protección
comercial, que se convirtió en un instrumento clave de la estrategia de
desarrollo.
Políticas Comerciales
En Plena guerra mundial 1943 México y estados Unidos firmaron un acuerdo
comercial bilateral, comprometiéndose ambas partes a congelar las tarifas de
varios productos.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La era dorada de la Industrialización y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Nombre: Vásquez Avendaño Sarahí Grupo: 3EM

CAPITULO IV: LA ERA DORADA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

PERIODO: 1940- 1970

MODELO: SECUNDARIO ORIENTADO AL MERCADO INTERNO

  • Basado en la Industrialización del país particularmente en el sector Manufacturero.
  • La economía está orientada a fortalecer el mercado interno.
  • Participa una nueva función del estado, tiene un papel activo (promueve la industrialización: incentivos, subsidios) La economía y la sociedad fueron radicalmente transformados (características):
  • El sector Manufacturero fue le motor del crecimiento con una tasa de incremento de la producción del 8.2%.
  • El dinamismo del mercado domestico fue su mayor fuente de demanda.
  • El país se transformó de una sociedad agraria a una urbana, semiindustrial.
  • La proporción de la población que habitaba áreas urbanas creció de 35 a 58%.
  • La producción manufacturera paso de un 15 a 23.3%.
  • La tasa de inversión aumento de 8.6 a 20% del PIB.
  • La participación de la inversión privada en el PIB paso de - 5 a +13%.
  • La tasa de alfabetización de duplico en 1970.
  • Los años promedio de escolaridad de la población de 15 años o mas se incremento de 2.6 a 3.4 años promedio.
  • La expectativa de vida aumento 22 años hasta alcanzar alrededor de 61 años.
  • La tasa de mortalidad infantil cayo a la mitad. POLITICAS COMERCIAL, INDUSTRIAL Y FINANCIERA 1940 – Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia Características:
  • La industrialización se convirtió en el objetivo principal de la política económica de México.
  • El esfuerzo industrializador se dio junto con la profundización de la protección comercial, que se convirtió en un instrumento clave de la estrategia de desarrollo. Políticas Comerciales
  • En Plena guerra mundial 1943 México y estados Unidos firmaron un acuerdo comercial bilateral, comprometiéndose ambas partes a congelar las tarifas de varios productos.

Nombre: Vásquez Avendaño Sarahí Grupo: 3EM

  • En los años 50 la protección comercial amplio sus alcances generalizando la exigencia de permisos de importación para estimular prácticamente cualquier industria que sustituyera importaciones.
  • La política comercial e industrial se enfocó sobre todo al desarrollo de los bienes de consumo durables, intermedios pesados y a los bienes de capital.
  • En 1965 se estableció el programa de maquiladoras o de industrialización fronteriza. Este programa autorizaba a las empresas a importar materias primas a México, libres de aranceles, siempre que su entera producción se exportara, en tanto Estados Unidos solo aplicaba impuestos de importación sobre el valor agregado en México. Políticas Financieras
  • El financiamiento a la exportación también se amplió con el tiempo.
  • En 1960 los bancos y otras instituciones financieras fueron autorizados a usar parte de sus reservas legales mínimas para otorgar créditos de exportación a empresas manufactureras.
  • En 1963 fue creado el Fondo para Exportación de Productos Manufactureros (FOMEX). Administrado por el Banco de México
  • La participación del gobierno en el financiamiento a la versión industrial fue activamente llevada a cabo por Nacional Financiera, pues tuvo un importante papel en el financiamiento de la inversión en industrias manufacturas que enfrentaron escasez en tiempos de guerra. Políticas Industriales
  • Incluyeron incentivos fiscales, dichos incentivos perseguían sobre todo diversificar la estructura industrial y estimular la formación de capital en las manufacturas.
  • Se promovió en 1941 una ley que ofrecía concesiones fiscales por cinco años a las industrias manufactureras consideradas nuevas y necesarias para el desarrollo de la manufactura.
  • Los incentivos fiscales generales fueron la base de la Ley de 1955 para el desarrollo de las industrias nuevas y necesarias, incluyendo devolución de impuestos sobre los ingresos de las empresas y la eliminación de impuestos a la importación de maquinaria, equipos y materias primas. EL AUGE DE LA GUERRA (1941-1945) Características:
  • De 1940 a 1945 el PIB de México creció a una tasa sin precedente de 6% anual en términos reales y el PIB per cápita lo hizo a una tasa de 3.2%.
  • La manufactura fue el motor del crecimiento.

Nombre: Vásquez Avendaño Sarahí Grupo: 3EM CRECIMIENTO CON UN CICLO DE DEVALUACION-INFLACION 1946- 1955 Aquí el crecimiento industrial fue determinado en gran medida por factores internos:

  • La industrialización impulsada por la protección comercial, lo fue mucho más por la sustitución de importaciones y demanda interna que por las exportaciones.
  • El proceso de sustitución de importaciones fue estimulado por el aumento en las tarifas durante la administración de Miguel Alemán (1946-1952).
  • A pesar del acento puesto en la industrialización, la agricultura en conjunto registro un importante crecimiento. Expansión de la agricultura ( 1940 - 1965 ): 1. Incremento de la producción para hacer frente a la rápida expansión de la población urbana. 2. Abastecimiento al sector manufacturero con una creciente producción de materias primas e ingresos crecientes de divisas. 3. Rápido creciente de la oferta de mano de obra para satisfacer las necesidades de importación para la industrialización. 4. Ahorros dirigidos a la inversión en infraestructura y en la industria a través de la intermediación del sistema bancario y de los cambios en los precios relativos. 5. Un mercado en expansión para la producción industrial constituido por una pequeña pero creciente clase rural. Factores que hicieron posible este comportamiento: 1. El aumento de las tierras cultivables, parcialmente localizadas en zonas lluviosas, y en parte en las nuevas tierras abiertas al cultivo con grandes proyectos de irrigación. La reforma agraria también jugo un papel importante al incorporar tierras previamente ociosas. 2. Se dio un incremento en los rendimientos por hectárea, gracias a un mayor uso de semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas y maquinaria agrícola. DESARROLLO CON UNA ESTABILIDAD MACROECONOMICA, 1 956 - 1970 Este pedido fue conocido como el “desarrollo estabilizado”, aquí ha sido considerado como los años dorados del crecimiento económico moderno de México. Características:
  • El crecimiento del PIB se acelero registrando una tasa media anual de 6.7%.
  • El tipo de cambio permaneció fijo.

Nombre: Vásquez Avendaño Sarahí Grupo: 3EM

  • La inversión incremento su participación en el PIB de 14.8% en 1955 a 20% en 1970.
  • Y la participación de la producción manufacturera paso de 17,5 a 23.3%.
  • Se aprecio el incremento en el nivel de vida y el surgimiento de una clase media.
  • Los salarios reales se incrementaron. Factores que contribuyeron a la desaceleración de la producción agrícola:
  • La participación de la inversión publica en el desarrollo de la agricultura cayo.
  • Los precios relativos de los productos agrícolas en comparación con los industriales registraron una tendencia adversa.
  • El crédito agrícola abasteció en gran parte por el gobierno se hizo escaso
  • La política comercial y de precios también discrimino en contra de la agricultura. COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA PRODUCTIVIDAD Y E MODELO DE CRECIEMIENTO Proceso desde el lado de la expansión de la oferta:
  • Las estimaciones sugieren que para las manufacturas en su conjunto (incluyendo pequeñas y grandes empresas) y durante las dos décadas posteriores a 1960, el sector industrial de México mostro una lenta tasa de crecimiento de la PTF (Productividad Total de los Factores).
  • El modelo de crecimiento también aparece significativamente mas intenso que el del resto de América Latina.
  • El comportamiento de la productividad en el sector manufacturero fue el menos satisfactorio.
  • La razón del lento crecimiento de la productividad en la manufactura puede atribuirse a la falta de crecimiento de la productividad en el sector de las pequeñas empresas. MODERNIZACION CON DESIGUALDAD DE NUEVO El desarrollo industrial de México durante la época dorada ocurrió en un régimen típico de industrialización por sustitución de importaciones encabezado por el Estado. La manufactura, especialmente la de bienes de capital, se beneficio de tres mecanismos principales de transferencia de recursos: 1. Loos altos precios de sus productos, gracias a la protección del mercado interno de productos industriales.