









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Educar. El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La educación superior en México
Raúl Osorio Madrid*
* Doctor en Educación por la Universidad Anáhuac y la Complutense de Madrid. Profesor en en la División de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Miembro del SNI y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Sus líneas de investigación versan sobre la productividad de los investigadores en educación en México, y los estudios sobre los académicos de educación superior. Entre sus principales publicaciones están: Colina Escalante, Alicia y Raúl Osorio Madrid (2004), Los agentes de la investigación educativa en México; capitales y habitus, México, Plaza y Valdés, y Raúl Osorio Madrid; (2005), Las mujeres investigadoras en educación en México, México, Centro Universitario Hispano Mexicano. Miembro de la Red de Investigadores sobre Académicos (REDBA) y de la Red Mexicana de Investigadores sobre la Investigación.
Resumen
Se presentan los resultados de un estudio bibliométrico aplicado a la Revista Perfiles Educativos. El objeto de estudio son las publicaciones sobre la Educación Superior (ES) en México en el periodo 1996 a 2006. La metodología seleccionada es la sociometría documental, la cual es la versión cualitativa de los estudios bibliométricos y se orienta al análisis de las publicaciones científicas así como a la estructura social de los grupos que producen el conocimiento. Se identificaron en dicho periodo 64 artículos y 54 autores, lo cual da un promedio de 1.4 artículos por autor. Las relaciones de colaboración entre los autores son escasas ya que más del 80% de las publicaciones son de autoría individual. El conocimiento difundido en esta revista por los autores se concentra en pocos temas de interés, y la metodología empleada en los estudios es predominantemente documental. Se aprecia un escaso conocimiento de la ES en México en sus prácticas cotidianas, desde la perspectiva de los propios actores institucionales.
Palabras clave: Análisis bibliométrico / Investigación en educación superior / Producción científica en educación superior/ Difusión de la investigación educativa
La difusión del conocimiento producto de la investigación en el área educativa, se vale preferentemente de los medios escritos: revistas, libros, memorias de congresos, boletines, etcétera.
Uno de los medios con mayor tradición y con el reconocimiento de la comunidad de investigadores educativos en México es la revista Perfiles Educativos (PE) que, desde hace treinta años, viene contribuyendo a la difusión del conocimiento del campo de la educación, reuniendo de 1978 hasta marzo de 1983 en su primera época 19 números, y hasta febrero de 1997, que es su segunda época, 76 números (Paniagua, 2005), para el año 2006, ya durante la tercera época se habían publicado 114 números. A partir de 1999 forma parte del índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y se encuentra indexada en las bases de datos Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE), Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) y LATINDEX, y en los índices Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALYC) y Scientific Electronic Library Online (SciELO).
En este documento se presentan los resultados de un estudio bibliométrico realizado con el propósito de identificar las características del conocimiento difundido en esta revista, específicamente sobre la Educación Superior (ES) en México. Para tal efecto, se eligieron 64 artículos publicados en el periodo 1996 –
Estudio del volumen, crecimiento, obsolescencia y difusión de la literatura científica.
Estudio de la estructura social de los grupos que producen, transmiten y utilizan la ciencia.
Cuando estos estudios se realizan sobre algún campo temático, la bibliometría nos posibilita de acuerdo con Rubio (2001) los siguientes hallazgos:
En muchos campos de la actividad científica se han realizado análisis bibliométricos, algunos se limitan a la revisión de indicadores cuantitativos analizados con el apoyo de métodos estadísticos, y utilizando como fuentes predominantes las bases de datos como el Institute for Scientific Information (ISI), en estos casos predomina el análisis de citación y la determinación del factor de impacto, otros estudios bibliométricos se orientan hacia la mirada sociológica (análisis sociométrico), y a partir de las publicaciones periódicas especializadas tratan de identificar las revistas núcleo de los diferentes campos de la ciencia, la productividad de las comunidades científicas, la productividad por autores, la colaboración y formación de redes, las temáticas predominantes, las tendencias teóricas y metodológicas, así como lagunas de conocimiento.
Como se puede apreciar en los estudios bibliométricos presentados, es posible llegar a conocer los autores más representativos y más productivos en algún campo de la ciencia o de un tema específico. Se pueden identificar redes de colaboración, las instituciones más productivas y las revistas que son utilizadas por los investigadores para difundir sus trabajos.
Delimitación del campo de estudio
El trabajo que presentamos se limita a las publicaciones que tratan diversos aspectos de la ES en México. Para delimitar conceptualmente el nivel educativo seleccionado utilizamos las definiciones de organismos oficiales como la
Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000). La Subsecretaría de Educación Superior (SES/SEP, s/f) define a la ES como "Nivel o tipo educativo que tiene como antecedente de estudios el bachillerato; comprende los estudios de técnico superior universitario o profesional asociado, los de licenciatura y los de posgrado", por otro lado, la ANUIES lo define como "...aquella educación que se imparte después del bachillerato o sus equivalentes y las funciones que realizan las instituciones, en lo sustantivo, se refieren a la formación de recursos humanos en los distintos campos de la ciencia, la tecnología y las humanidades".
El universo de la ES en México de acuerdo con datos para 2006 tomados de la Base 911 de la SEP, se compone de 2029 Instituciones de Educación Superior (IES) donde se imparten estudios de licenciatura y posgrado, incluyendo universidades, institutos tecnológicos, normales y centros de investigación. En estas IES se reportan laborando cerca de 250 mil académicos y una matrícula de más de dos millones y medio de estudiantes de licenciatura y posgrado.^1
En todos los estados de la república existen instituciones públicas y privadas que ofrecen estudios de nivel superior. Para efectos de organización y agrupación estratégica, la ANUIES considera la existencia de seis regiones en las cuales se ubican cada una de las IES mexicanas. Las regiones mencionadas son las siguientes:
Para efectos de ubicación temporal entre el periodo de estudio de este trabajo (1996–2006), y las características de la ES en ese mismo lapso, recuperamos con
c) Procesos educativos en el nivel superior
d) Calidad y eficiencia de la ES
e) Profesión académica en ES
El listado anterior presenta una serie de problemas que necesariamente requerían del estudio sistemático, y pudieron ser objeto de estudio de los investigadores educativos. La relación entre este listado y las temáticas presentes en PE señalará la existencia o no de una vinculación entre la visión oficial y las expectativas de los investigadores.
El estudio bibliométrico realizado es de tipo descriptivo, analítico y cualitativo. Cualitativo porque no busca trabajar con indicadores bibliométricos de manejo numérico estadístico como el número de citas o el factor de impacto. No se pueden emplear estos últimos indicadores porque no contamos en el país con una plataforma de datos que ofrezca esa información normalizada tal como lo hace el ISI que cuenta con el Science Citation Index, una base de datos de citaciones que cubre miles de revistas, y permite a los investigadores identificar qué artículo ha sido citado más frecuentemente, y quién lo ha citado. ISI también cuenta con el Journal Citation Report que lista el factor de impacto de cada una de las revistas que controla (Spinak, 2001).
Este análisis a la revista PE se orienta hacia la mirada sociológica porque busca identificar a través de la lectura y análisis de las publicaciones de PE, los autores más productivos, las temáticas predominantes, las metodologías utilizadas, y las relaciones existentes entre estos y otros elementos de análisis. Por tal razón nos proponemos responder a las siguientes interrogantes:
El universo de análisis se conformó por las publicaciones existentes en la revista PE del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante el periodo 1996 a
1) Tratar problemas de la educación superior en México.
2) Ser documentos generados por el análisis, la reflexión o la investigación de problemas de la ES en México, por lo cual quedaron excluidos documentos como actas de asambleas, discursos oficiales, editoriales y reseñas de libros.
3 ) Ser artículos de investigadores pertenecientes a instituciones de educación o centros de investigación y organismos oficiales ubicados en el territorio mexicano,
publicable. Éste es el caso del documento de Latapí, Ezpeleta, De Ibarrola, Gómez Palacio y Martínez Rizo (publicado en el número 78 de 1997), los cuales integraron una comisión externa específicamente para evaluar la investigación educativa en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
El artículo con mayor número de coautores se encuentra en el número 72 de
Con los datos anteriores se aprecia que los artículos publicados acerca de la ES en México, se realizan mayoritariamente en forma individual. Las prácticas de colaboración no son diferentes entre autores miembros de una misma dependencia cuya labor principal es la investigación, que las prácticas entre académicos de IES con funciones más orientadas a la docencia. De los 18 artículos publicados por investigadores del IISUE, solamente 4 aparecen en coautoría, el mismo número de coautorías aparecen en los 17 artículos de facultades de la UNAM y los 19 artículos de otras IES.
3. Representatividad Institucional. PE es un órgano de difusión científica editado por el IISUE, dependencia de la UNAM, por ello, uno de sus propósitos desde su origen fue promover y difundir los resultados de la Investigación en Educación, en la UNAM, sin embargo, se ha mantenido una gran apertura con respecto a la procedencia institucional de los autores, y en este estudio encontramos 28 autores (52%) de Centros de Investigación y Facultades de la UNAM y 26 autores (48%) de otras IES y dependencias externas a la UNAM. Los autores de la UNAM han publicado 35 de los 64 artículos encontrados, equivalente al 55% y los autores externos aparecen con 29 artículos.
Investigadores ya que a diferencia de otros niveles educativos, las modificaciones en la política educativa de este nivel se suceden con mucha frecuencia a partir de la tendencia modernizadora y la participación más determinante del Estado evaluador en la definición, propósitos y expectativas de la ES en México, lo cual ha traído no pocos problemas a los diferentes actores de este nivel educativo (autoridades, académicos, investigadores). En PE encontramos trabajos que describen dichos problemas, los procesos de adaptación a los cambios y nuevas exigencias, así como la visión de futuro, propuestas alternativas y algunos resultados de la implementación de programas de reorganización y gestión para elevar la calidad de la ES en México.
Los 14 trabajos publicados en este campo temático se agrupan en tres subcampos tomados también de la clasificación propuesta por el COMIE.
a) Políticas Públicas de ES: Los problemas sobre el marco jurídico y el financiamiento de la ES no son abordados expresamente en alguno de los artículos publicados en PE. La falta de una visión de largo plazo para la ES, es tratada en varios artículos, y se formulan propuestas para el desarrollo del subsistema y su eficiente participación ante los retos de la internacionalización de la ES. También se manifiesta una preferencia por estudiar problemas de la identidad cultural de las IES, identidad que se debate entre los valores de la democracia y sentido social de la actividad académica como esfera de interés público, frente a los valores del modelo económico neoliberal y la lógica de mercado.
b) Organización y estructura de la ES: El programa sectorial de educación 2001– 2006 resalta problemas de integración y coordinación de la ES en diferentes niveles: a nivel nacional y entre las entidades federativas, también entre los subsistemas y entre las instituciones. Se señala como problema: la incongruencia entre la tipología institucional y las funciones que realizan las IES, así como la heterogeneidad en la calidad de los servicios educativos entre subsistemas y entre instituciones. Ninguno de estos problemas que son de tipo organizacional han sido tratados específicamente en los artículos revisados de PE.
c) Procesos educativos en el nivel superior: Varios artículos en la revista discuten y cuestionan los modelos educativos centrados en la enseñanza y desarrollan propuestas para implementar modelos alternativos centrados en la perspectiva reflexiva y constructivista. Se reportan asimismo, experiencias de procesos educativos orientados a la resolución de problemas, y con el uso de las nuevas tecnologías. Los problemas que no son tratados en PE se refieren a movilidad institucional de académicos y estudiantes, y estudios de egresados que permitan realizar comparaciones entre subsistemas y entre instituciones.
d) Calidad y eficiencia de la ES: Uno de los problemas de la ES tratado en diferentes artículos de la revista, es la articulación entre la formación profesional y el mundo del trabajo. El problema se aborda desde la visión del currículo y desde la noción de formación profesional. Los problemas que no se tratan son los relacionados con la cobertura, la matrícula y la eficiencia terminal.
e) Profesión académica en ES: Dos problemas centrales de la ES en la actualidad, son la carencia de cuerpos académicos consolidados, y una política de renovación del personal académico ante la evidente mayoría de edad de los mismos que en promedio es casi de 50 años. Sobre estos dos problemas no aparecen publicaciones en PE, aunque sí existen artículos que describen las condiciones institucionales para el trabajo académico y los niveles de satisfacción de los docentes.
El análisis de los productos de investigación sobre la ES en México y publicados en PE durante una década, proporciona elementos de sustento para señalar que la comunidad de investigadores se caracteriza entre otras cosas por trabajar preferentemente de manera individual, y sobre temas que son de interés personal o de los grupos o redes a las que pertenece, pero no están remitidas a una agenda de investigación con referente en las políticas, proyectos y programas de desarrollo de la ES a nivel nacional.
Sería recomendable fomentar el conocimiento sobre este nivel educativo a través de la revista PE, convocando a la publicación de documentos sobre temas poco abordados y por autores de entidades federativas de las diferentes regiones del país. Asimismo, continuar desarrollando estudios de tipo bibliométrico que permitan identificar la relevancia de la revista a través, por ejemplo, de la opinión de los usuarios.
ANTA, C y J. Pérez (2004), "El uso de las TIC en la educación: Análisis bibliométrico en revistas españolas", en línea en la página electrónica del II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, en línea en http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html (consultado en
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2000), "La educación superior en el siglo XXI", México, ANUIES, en línea en www.anuies.mx (consultado en 2007) [ Links ]
CAPEL, H y P. Rodríguez (2001), "Los estudios bibliométricos de revistas científicas" Scripta Nova, vol. 5, num. 104, Universidad de Barcelona, en línea en http://www.ub.es/geocrit/sn–104.htm (consultado en octubre de
FERNÁNDEZ, A y A. Bueno (1998), "Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa", en línea en el sitio electrónico del CSIC http://bddoc.csic.es:8080/basisbwdocs_rdisoc/rev0001/1998_voL21– 3/1998_vol21–3_pp269–285.htm (consultado en octubre de 2007) [ Links ]
Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE) (s/f), Bases para el Programa Sectorial de Educación (2001–2006), disponible en http://www.ifie.edu.mx/5_educacion_superior.htm (consultado en
JIMÉNEZ, E. (2004), "Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área educación: 1990–1999", Revista Iberoamericana de Educación, núm. 31, OEI, en línea en http://www.rieoei.org/invedu31.htm (consultado en 2007) [ Links ]
LÓPEZ de Prado, R. (2000), "Bibliometría. Normalización. La investigación en el campo de la documentación e investigación científica" sitio electrónico Zaguán, en línea en http://www.geocities.com/zaguan2000/512.html (consultado en septiembre de 2007) [ Links ]
PANIAGUA, E. (2005), "Las revistas de investigación científica y Perfiles Educativos " en Perfiles Educativos, núms. 109–110, México, IISUE/UNAM [ Links ]
PÉREZ, G. (2003), "Análisis Bibliométrico en Educación. Incidencia en la calidad universitaria", en línea en el sitio electrónico del Ministerio de Educación y Ciencia, España; http://wwwn.mec.es/univ/html/informes/estudiosanalisis/resultados_2003/ EA2003–0007/EA2003–0007.pdf (consultado en 2007) [ Links ]
RUBIO, J. (2006), "Descripción General del Sistema de Educación Superior" en La política educativa y la educación superior en México. 1995–2006: un balance, México, SEP/FCE. [ Links ]
RUBIO, M. (2001), "Bibliometría y Ciencias Sociales" Clío, núm. 22, España, Red IRIS, en línea en http://clio.rediris.es/articulos/bibliometria.htm (consultado en septiembre de 2007) [ Links ]
RUIZ, R. (s/f), "Productividad de los autores científicos", en línea en sitio electrónico de Cognósfera, http://www.ugr.es/– rruizb/cognosfera/sala_de_estudio/bibliometria/Lotkappt (consultado en
SES/SEP (s/f), Glosario de términos de educación superior, en línea en http://ses4.sep.gob.mx/ (Consultado en noviembre de 2007– 11 –