Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La economía peruana en recesión: análisis del ciclo económico y burbujas - Prof. Mendoza R, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Agrario

Este documento analiza la situación económica actual del perú, centrándose en la fase de recesión del ciclo económico en la que se encuentra el país. Se explica la duración de esta fase y se identifican los principales indicadores que la caracterizan, como la balanza de pagos, la tasa de desempleo y la inflación. Además, se presenta un ejemplo detallado de una burbuja económica relacionada con la venta de camisetas de fútbol durante el proceso de clasificación del perú al mundial de qatar 2022, identificando las cinco fases de este fenómeno. Por último, se analiza la situación de inflación que vive argentina, con sus causas y consecuencias cuantitativas, y se explica el concepto de flujo circular de la economía a través de un ejemplo práctico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 21/11/2023

marco-alcantara-mendoza
marco-alcantara-mendoza 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
T2 ECONOMÍA
GRUPO 8
Lifonzo Reynaga Fiorella Vanessa
Diaz Ramos Luis Alberto
Alcántara Mendoza Marco Antonio
Quiroz Ocsas Rodrigo Alejandro
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La economía peruana en recesión: análisis del ciclo económico y burbujas - Prof. Mendoza R y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Agrario solo en Docsity!

T2 ECONOMÍA

GRUPO 8

  • (^) Lifonzo Reynaga Fiorella Vanessa
  • (^) Diaz Ramos Luis Alberto
  • (^) Alcántara Mendoza Marco Antonio
  • Quiroz Ocsas Rodrigo Alejandro

PREGUNTA 1 : Indique en que parte del ciclo económico se encuentra

actualmente el Perú, así también su duración. Sustente su respuesta con al

menos 3 variables o indicadores aprendidos en clase.

1. ¿En qué parte del ciclo económico se encuentra el Perú?

■ Actualmente el Perú se encuentra en la fase de recesión del ciclo económico.

Esto se debe a que la situación del Perú presenta una disminución del consumo y

la producción de bienes y servicios, lo cual conlleva a su vez al despido de los

trabajadores y por ende al aumento de desempleo.

2. Duración:

■ El Perú está atravesando por un periodo de duración corto dentro del ciclo

económico. Este periodo suele durar aproximadamente 40 meses y no suelen

llegar a la fase de depresión.

Podemos identificar que el Perú se encuentra en esta fase por los siguientes

indicadores:

 Balanza de pagos

 Tasa de desempleo

 Inflación

¿Qué es la burbuja económica? Es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal, incontrolada y prolongada del precio de un activo o producto. El proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y alejada de toda base factual. Las 5 fases de una burbuja económica:

1. Desplazamiento: Ocurre cuando los inversionistas van tras un mismo paradigma, esto quiere decir, que debido a un cambio en su contexto empiezan a ver a un sector de una manera diferente y le prestan mucha atención. 2. Boom: En esta etapa comienza a subir el precio del activo o producto, atrayendo así a más inversionistas por la demanda que genera. 3. Euforia: Los precios llegan a su nivel máximo, esto se da por la saturación que hay en el mercado. 4. Toma de beneficios o aprovechamiento de ganancias : Comienza la venta de posiciones para sacar utilidades, nunca se sabe con exactitud cuándo reventará la burbuja. 5. Pánico: Etapa donde los inversionistas quieren deshacerse del activo, haciéndolo de forma desordenada, sin haber mucha cantidad de venta y se termina dando una caída abrupta.

PREGUNTA 3 :

Defina una situación de inflación que vive un país que tenga al menos 2 causas y explique sus respectivas consecuencias con datos cuantitativos respectivamente. Inflación en Argentina: cómo se vive con un alza de precios anual que roza el 109% (y uno de los salarios más bajos de América Latina) Millones de argentinos ni siquiera están pudiendo cubrir sus necesidades básicas. Según los datos que dio a conocer a finales de marzo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), 4 de cada 10 argentinos son pobres. Y la situación es aún más dramática entre los niños: más de la mitad de los menores de 14 años (el 54,2% ) vive por debajo de la línea de pobreza, lo que equivale a casi 6 millones de chicos. Causas de la inflación que se vive en Argentina: En Argentina, la inflación ha sido un problema recurrente en las últimas décadas. Según un informe de Política del Sur, algunas de las consecuencias de la inflación en Argentina son: ■ Desorientación de los consumidores por la ausencia de precios de referencia. ■ (^) Paralización de las inversiones y la creación de puestos de trabajo. Consecuencias de la inflación en Argentina:  (^) Desorientación de los consumidores por la ausencia de precios de referencia.  (^) Paralización de las inversiones y la creación de puestos de trabajo.  (^) Frenado del crecimiento económico.  (^) Transferencia de ingreso en general (desequilibrio distributivo).  (^) Acentuación del déficit fiscal.

¿Qué es el flujo circular? Es un modelo que nos enseña sobre el movimiento de la economía, se puede ver como fluyen los ingresos de las familias a las empresas a través de las compras de los bienes y servicios. También podemos ver como las empresas devuelven todos estos ingresos a las familias a través de sus salarios. Y, por último, el rol del estado, que se encarga de recaudar impuestos de las familias y empresas para luego invertirlos en servicios públicos.

¡GRACIAS!