




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aplicación de la derivada en la economía
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la economía usamos diversos modelos matemáticos para resolver problemas y tomar decisiones una herramienta que nos ayuda bastante es la derivada la cual usamos en la elasticidad, que es la sensibilidad de algo ante el cambio de otro objeto y como la derivada tos sirve principalmente para medir cambios es un ejemplo muy bueno
En este caso lo explicaremos con la elasticidad producto-empleo que es la que nos muestra la reacción que tiene el empleo ante un cambio en la productividad o viceversa el impacto que tiene uno del otro
Existe una relación positiva entre las variaciones del producto y el nivel de empleo en la economía. Es decir que un incremento en el producto implica un aumento en la cantidad de personas ocupadas.
Es necesario determinar la magnitud de esta y cómo evoluciona en el tiempo. Para ello se utilizará la elasticidad empleo-producto de la economía, que mide la repuesta relativa del nivel de empleo ante un cambio del producto. Dado que en el proceso de producción intervienen otros factores además del trabajo, el nivel de empleo no depende en forma exclusiva del nivel del Producto Interno Bruto.
Los valores de la elasticidad deben analizarse teniendo en cuenta el ciclo económico y otros factores no menos importantes como la evolución de la productividad del factor trabajo, el nivel de inversión o los costos laborales, entre otros
Ejemplo 1
ELASTICIDADES PRODUCTO DEL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES EN MÉXICO: UN ANÁLISIS POR OCUPACIONES
los grupos de ocupación más dinámicos son los de comerciantes en establecimientos, directores y gerentes en producción, tecnología y transporte; vendedores ambulantes, trabajadores en la elaboración y procesamiento de alimentos, bebidas y productos de tabaco. En lo que respecta a los grupos menos dinámicos se encuentran, el de coordinadores y jefes d eárea en servicios nancieros, administrativos y sociales, otros directores, funcionarios, gerentes coordinadores y jefes de área no clasicados anteriormente en el grupo 1. El grupo de otros especialistas y técnicos no clasicados anteriormente dentro del grupo 2; otras secretarias, cajeros y que brindan información no clasicada anteriormente en el grupo 3; trabajadores de las fuerzas armadas; artesanos y trabajadores en laelaboración de productos de hule, caucho, plástico y de sustancias químicas. El resto de las ocupaciones podríamos decir que se encuentra en un nivel intermedio de dinamismo en la economía. Estos son resultados que se presentan de manera breve y que van a permitir al nalizar el presente artículo hacer reexiones a partir de los resultados obtenidos en el cálculo de las elasticidades por subgrupos, cáulos que se hacen en el siguiente apartado, y que lleva a un análisis más profundo de la dinámica del sector laboral mexicano.
Ejemplo 2
ELASTICIDAD PRODUCTO DEL EMPLEO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA
En este artículo se habla y se estima la elasticidad producto del empleo industrial para México. También la variable de prestaciones sociales que contribuye a explicar los cambios en las magnitudes de la elasticidad producto del empleo. El resultado principal muestra que el crecimiento de la producción, en años recientes,
La derivada, es muy útil porque por que no sólo en física lo podemos usar, se usa también en la economía para medir el cambio, las elasticidades, costos marginales etc. en este caso sobre la elasticidad producto-empleo que es muy importante en cualquier país porque para un análisis de mercado esto es importante, ver quienes son los mas vulnerables a la hora de disminuir la producción, esto podemos calcularlo por medio de la derivada, el producto-empleo siempre va relacionado y la situación de un país depende principalmente de esto, porque entre más producción haya más empleo habrá pero si baja la producción, bajan los empleos o puede existir la variable de que no haya mano de obra y eso detenga la producción pero aquí en México no pasa eso o que la mano de obra sea reemplazada por tecnología también es otra variable, pero para eso nos sirve estudiar la derivada y sus funciones para poder hacer un análisis de todas estas cosas que muy pocos saben
Bibliografía
@ARTICLE{ 423739495004, author = {C., Gabriela and R., Humberto}, title = {ELASTICIDADES PRODUCTO DEL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES EN MÉXICO: UN ANÁLISIS POR OCUPACIONES}, year = {2014}, journal = {Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época / Mexican Journal of Economics and Finance}, volume = {9}, pages = {37-59}, keywords = {Empleo; Elasticidades; Ocupación laboral; Nivel de escolaridad.; },
issn = {1665-5346}, language = {Español}, url = {https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423739495004}, abstract = { El propósito de este trabajo es analizar la dinámica y la estructura del sector laboral de México, así como el impacto del crecimiento económico sobre la demanda de trabajo por categorías de acuerdo a la Clasificación nica de Ocupaciones (CUO) del sector laboral mexicano. Siguiendo a Sydsaeter y Hammond (1995), se utiliza una metodología para determinar la elasticidad producto del empleo,...} }
Kato Vidal, Enrique Leonardo, Elasticidad producto empleo en la industria manufacturera mexicana. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía [en linea] 2004, 35 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 29 de enero de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825948005 ISSN 0301-