Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La demanda (Aspectos básicos), Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía

La demanda cuestionario y resumen de los aspectos básicos de la demanda en el mercado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 25/07/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

5

(1)

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Zhaira Jocelyn Cuadros Gutierrez
Facultad de la ingeniería de Sistemas, Universidad José María Arguedas
IIAD23
: Ingeniería económica
Ascue Ruiz Rosa Nelida
Lunes 5 de Julio de 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La demanda (Aspectos básicos) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía solo en Docsity!

Zhaira Jocelyn Cuadros Gutierrez

Facultad de la ingeniería de Sistemas, Universidad José María Arguedas

IIAD23 : Ingeniería económica

Ascue Ruiz Rosa Nelida

Lunes 5 de Julio de 2021

1. (^) 3 conceptos de demanda Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz , ( 2006 ); autores del libro "Dirección de Marketing", la demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado por una capacidad de pago" Gregory Mankiw (2017); autor del libro "Principios de Economía", define la demanda como "la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar" El Diccionario de Marketing ( 1999 ), de Cultural S.A ., define la demanda como "el valor global que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su precio y sus rentas" 2. Ley de la demanda 2.1 La curva de demanda: Es la representación gráfica de la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada (Se trataría de una función que hace depender la cantidad demandada de un bien, por ejemplo el bien X, del precio de dicho bien) Representada como una línea recta para facilitar el análisis, nos muestra la relación que existe entre el precio de un bien (eje de ordenadas) y la cantidad demandada de dicho bien (eje de abscisas) Al trazar la curva de demanda se supone que se mantienen constantes todos los demás factores que puedan afectar a la

cantidad demandad excepto el precio (Ceteris paribus)

La curva de demanda refleja gráficamente la relación inversa existente entre el precio y la cantidad demandada, que se conoce como ley de la demanda Por lo tanto, la ley de la demanda es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada: En el sentido de que, cuando se reduce el precio, aumenta la cantidad demandad, mientras que, cuando aumenta el precio, se disminuye la cantidad demandada

E

cuaci

ón

de la demanda

. .

4. Tipos de demanda Demanda inexistente: Cuando el producto que se está comercializando no tiene demanda en el mercado. Frente a estos casos, lo que hay que hacer es activar la demanda, bien con campañas de marketing o bien con descuentos de precios. Sea cual sea la estrategia adoptada, lo que hay que tener claro es que este tipo de demanda puede ir variando. Demanda negativa. En este caso, la demanda negativa hace referencia a cuando existe un rechazo del producto en el mercado, por lo que su demanda se ve muy afectada. Para contrarrestar este efecto hay que analizar el motivo que hay tras el mismo para ver qué se puede hacer al respecto. Demanda decreciente. Muy relacionada con el tipo de demanda anterior. En este caso la particularidad es que la demanda va bajando levemente, por lo que aún hay margen de estudiar qué está sucediendo. Nuevos competidores, bajada de la calidad del producto, producto estacional o temporal… son muchas las causas que pueden dar motivo a una bajada de la demanda. Demanda latente. El mercado demanda un producto que todavía no existe. Es importante dar con este tipo de demanda, ya que nos puede ayudar a abrir nuevos mercados y encontrar nuevos nichos. Demanda irregular. Cuando la demanda fluctúa a lo largo del tiempo estamos frente a un tipo de demanda irregular. Demanda satisfecha e insatisfecha. Si el mercado demanda más de lo que se produce, se da un caso de demanda insatisfecha, por lo que se debería aumentar la producción o bajar la demanda. Si, por el contrario, la producción cubre la demanda, estamos frente a un caso de demanda satisfecha. Demanda estacional o temporal. Este tipo de demanda tiene la particularidad de darse solo en ciertos periodos de tiempo. Los productos de verano o los de navidad pueden ser un buen ejemplo de ello. Demanda continua. Al contrario de la anterior, esta demanda se puede encontrar estable durante largos periodos de tiempo, aportando estabilidad a las empresas 5. Los desplazamientos de la curva de demanda Hasta el momento hemos considerado que el precio es la única variable que afecta a la cantidad demandada de un bien o servicio. Sin embargo, existen otras variables que también influyen en la demanda que vamos a considerar ahora: 1. El precio de otros bienes

  • Sustitutivos
  • Complementarios
  • Independientes _2. La renta o ingresos de los que disponen los consumidores
  1. Los gustos de los consumidores
  2. El tamaño del mercado (número de consumidores)_ Es posible expresar una relación matemática que nos muestre la cantidad que el consumidor está dispuesto a adquirir (demandar) en relación con todas las variables antes señaladas.

Esta relación es una función de la demanda (Sin ceteris paribus ) y se puede expresar de la siguiente manera:

Siendo: Px = El precio del bien X Po = El precio de otros bienes R = Nivel de renta de los consumidores G = Los gustos o preferencias de los consumidores Z = El tamaño del mercado Significa un aumento o disminución de la demanda. El gráfico puede desplazarse hacia la derecha o izquierda.

Un desplazamiento hacia la derecha : significa que a cada

precio le corresponde una mayor cantidad demandada.

Esto puede ser generado por:  Un aumento de la publicidad  Aumentan los ingresos o renta de los consumidores  Aumenta el precio de un bien sustitutivo  Disminuye el precio de un bien complementario  Cambian los gustos a favor del bien  Aumenta el tamaño del mercado por parte de la demanda

Un desplazamiento hacia la izquierda : la demanda disminuye ; el

gráfico se desplaza, es decir a cada precio le correspondería una menor Cantidad demandada. Sucediendo cuando:  Disminuyen los ingresos o renta de los consumidores  Disminuye el precio de un bien sustitutivo  Aumenta el precio de un bien complementario  Cambian los gustos en contra del bien  Disminuye el tamaño del mercado por parte de la demanda Cuando cambia el precio del propio bien, se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda (variación de la cantidad demandada).