Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CORPORALIDAD. CUERPO Y CULTURA DE CONSUMO, Ejercicios de Cultura y Sociedad

CONSIGNA DE TRABAJO: 1) En relación con el cuerpo y por su potencial simbólico, especifique tres razones por las que se puede considerar que, además de entidad biológica, es una compleja construcción histórica y cultural. 2) Describa algún ejemplo de cualquier tipo de discurso (del marketing, la publicidad, etc.) que aliente la cultura de la delgadez (tengan en cuenta que algunas veces el discurso se presenta como propuesta contracultural pero las significaciones son las mismas). El discurso,

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 17/07/2021

pame-carruega
pame-carruega 🇦🇷

4.5

(2)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CATEDREA:
CULT URA CONTEMPOR ÁNEA
CLASE
: 10 LA CON STRUCCIÓN SOCIAL DE LA CORPORAL IDAD. CUERPO Y C ULTURA DE C ONSUM O
CO NSI GNA DE TR ABA JO:
1) En relación con el cuerpo y por su potencial simbólico, especifique tres razones por las que
se puede considerar que, además de entidad biológica, es una compleja construcción histórica
y cultural.
2) Describa algún ejemplo de cualquier tipo de discurso (del marketing, la publicidad, etc.) que
aliente la cultura de la delgadez (tengan en cuenta que algunas veces el discurso se presenta
como propuesta contracultural pero las significaciones son las mismas). El discurso, en
términos abarcativos, puede incluir el sentido de las imágenes por supuesto (y las
intervenciones se pueden acompañar con imágenes). Debe analizar esta imagen elegida a
partir de lo estudiado en el texto de Enrique Valiente.
DESARROLLO
1. El cuerpo, construcción historia y cultural.
Una de los ejemplos que podemos usar para exponer las razones por las que el cuerpo
se considera además de una entidad biológica, una construcción histórica y cultural es
la que se cita en el texto, “los hombres van a apelar a un nuevo esquema de
convenciones para poder develar rápidamente la ubicación social del desconocido”
esto se dio durante el siglo XVIII cuando se estaba sucediendo notables
transformaciones de la vida humana, donde se daba un contexto de desorden y mezcla
de identidades, por lo que el hombre empieza a considerar al cuerpo un maniquí con
ciertos estándares y junto a la forma de vestir se genera el referente para crear el ideal
de lo que se quiere averiguar. Otro caso para demostrar que el cuerpo seconsidera una
construcción histórica y cultural es que no es la apariencia y el ropaje, si no jerarquías
morales y sociales como se expresa en el texto “un cuerpo cuidado con esmero indica
una conducta racional, un alto grado de autoestima y que se es capaz del dominio de sí
mismo”, un físico que no respondía a las normas de alto mantenimiento identificaba al
sujeto como poco aplicado lo que indicaba que no tenía predisposición al sacrificio y
responsabilidad. Por último, la perfección que se vende como natural es el resultado
de un complejo proceso industrial coordinado que desnuda las imperfecciones y llevan
al surgimiento de la culpabilidad en quienes sienten que no pueden lograr el ideal de la
imagen corporal
2. Discursos que alientan la cultura de la delgadez:
El modelo de la delgadez tiene sus antecedentes en el siglo XVIII donde se establecía
que “lo que se come no es simplemente el fruto de una elección si no una marca de
una identidad social” (el acceso alimentario era señal de riqueza y bienestar, la
gordura era positivamente apreciada). Luego la necesidad de llevar un cuerpo acorde a
las nuevas ideologías, establecen que la dieta y la vida metódica debían restaurar los
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CORPORALIDAD. CUERPO Y CULTURA DE CONSUMO y más Ejercicios en PDF de Cultura y Sociedad solo en Docsity!

CATEDREA: CULTURA CONTEMPORÁNEA

CLASE: 10 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CORPORALIDAD. CUERPO Y CULTURA DE CONSUMO

CONSIGNA DE TRABAJO:

  1. En relación con el cuerpo y por su potencial simbólico, especifique tres razones por las que se puede considerar que, además de entidad biológica, es una compleja construcción histórica y cultural.
  2. Describa algún ejemplo de cualquier tipo de discurso (del marketing, la publicidad, etc.) que aliente la cultura de la delgadez (tengan en cuenta que algunas veces el discurso se presenta como propuesta contracultural pero las significaciones son las mismas). El discurso, en términos abarcativos, puede incluir el sentido de las imágenes por supuesto (y las intervenciones se pueden acompañar con imágenes). Debe analizar esta imagen elegida a partir de lo estudiado en el texto de Enrique Valiente. DESARROLLO

1. El cuerpo, construcción historia y cultural. Una de los ejemplos que podemos usar para exponer las razones por las que el cuerpo se considera además de una entidad biológica, una construcción histórica y cultural es la que se cita en el texto, “los hombres van a apelar a un nuevo esquema de convenciones para poder develar rápidamente la ubicación social del desconocido” esto se dio durante el siglo XVIII cuando se estaba sucediendo notables transformaciones de la vida humana, donde se daba un contexto de desorden y mezcla de identidades, por lo que el hombre empieza a considerar al cuerpo un maniquí con ciertos estándares y junto a la forma de vestir se genera el referente para crear el ideal de lo que se quiere averiguar. Otro caso para demostrar que el cuerpo seconsidera una construcción histórica y cultural es que no es la apariencia y el ropaje, si no jerarquías morales y sociales como se expresa en el texto “un cuerpo cuidado con esmero indica una conducta racional, un alto grado de autoestima y que se es capaz del dominio de sí mismo”, un físico que no respondía a las normas de alto mantenimiento identificaba al sujeto como poco aplicado lo que indicaba que no tenía predisposición al sacrificio y responsabilidad. Por último, la perfección que se vende como natural es el resultado de un complejo proceso industrial coordinado que desnuda las imperfecciones y llevan al surgimiento de la culpabilidad en quienes sienten que no pueden lograr el ideal de la imagen corporal 2. Discursos que alientan la cultura de la delgadez: El modelo de la delgadez tiene sus antecedentes en el siglo XVIII donde se establecía que “lo que se come no es simplemente el fruto de una elección si no una marca de una identidad social” (el acceso alimentario era señal de riqueza y bienestar, la gordura era positivamente apreciada). Luego la necesidad de llevar un cuerpo acorde a las nuevas ideologías, establecen que la dieta y la vida metódica debían restaurar los

desórdenes de las clases en las cuales la ociosidad y extravagancias alimentarias fueron consideradas un peligro moral para los nuevos valores. De aquí que hoy en día la belleza física ocupa cada vez un lugar mas importante, la forma del cuerpo ocupa un lugar más destacado al poder exhibirlo cada vez con menos ropa. La publicidad y el manejo que le da a la imagen corporal en cuanto a la autoestima y el éxito social junto a la condición de belleza explican en gran medida el por qué la anorexia y bulimia nerviosa han incrementado su incidencia en los últimos años. La presión que genera este ideal de belleza se ve mucho mas marcada en las mujeres que en los hombres, ya que presentan la condición de delgadez y buena figura como estándares altamente positivos como condición para tener éxito con el sexo opuesto, estar a la moda o ser valorados y reconocidos socialmente. Por último, la televisión y las revistas transmiten tanto implícitamente como explícitamente los valores estéticos actuales, por lo que no es raro que la mayor parte de los adolescentes los asuman de manera critica y desarrollen las enfermedades antes mencionadas.