Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la civilización de la cultura Caral, Diapositivas de Historia

tiene una presentacion sobre la cultura caral y su civilizacion

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 03/07/2025

milagros-sharith-tambraico-vargas
milagros-sharith-tambraico-vargas 🇵🇪

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AÑO DE LA RECUPERACION Y CONSOLIDACION DE LA
ECONOMIA PERUANA”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA: CULTURA CARAL
ASIGNATURA: HISTORIA CRITICA DE LA REALIDAD PERUANA
DOCENTE: SILVESTRE MIRAYA IRENZON
INTEGRANTES:
CONTRERAS PALOMINO MARK ANTONY
AYMA PINEDA ELIZABETH GABRIELA
TAMBRAICO VARGAS MILAGROS
APAZA GONZALES IRIS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la civilización de la cultura Caral y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

AÑO DE LA RECUPERACION Y CONSOLIDACION DE LA ECONOMIA PERUANA” UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA: CULTURA CARAL ASIGNATURA: HISTORIA CRITICA DE LA REALIDAD PERUANA DOCENTE: SILVESTRE MIRAYA IRENZON INTEGRANTES: CONTRERAS PALOMINO MARK ANTONY AYMA PINEDA ELIZABETH GABRIELA TAMBRAICO VARGAS MILAGROS APAZA GONZALES IRIS

CULTURA CARAL

  • (^) INTRODUCCION
  • (^) el hallazgo arqueológico más importante de las culturas pre-incas en el territorio peruano, adquiere reciente importancia al comprobarse su influencia en las Culturas Antiguas Andinas hasta entonces conocidas. Para entender el descubrimiento del Sitio de Caral hay que remontarse a excavaciones arqueológicas realizadas desde 1905 por el alemán Max Uhle, y 120 sucesivamente, por arqueólogo peruano Julio C. Tello (1937), el estadounidense Richard Schaedel, en 1949, el arqueólogo francês Federic Engel (1979), pero no fue sino hasta 1994 que la arqueóloga peruana Ruth Shady Solís reconoció los cuatro sitios del Valle de Supe, re-nominados Caral, Chupacigarro, Miraya

Organización económica

  • (^) La sociedad de Caral formaba parte de una red de sitios que se extendían y articulaban a lo largo de la cuenca del río Supe. En esta red había asentamientos costeros y otros ubicados en zonas más altas (sierra); entre todos ellos se dio un intercambio de productos (comercio de trueque), siendo la ciudad de Caral evidentemente el centro de toda esa red. Visto así, se vislumbra la importancia que alcanzó la especialización, es decir, la aparición de grupos especializados en determinadas actividades económicas

Pesca

  • (^) La extracción de productos marinos

(pescado y mariscos) fue la principal

proveedora de proteínas. Se desarrolló

principalmente en la localidad costera de

Áspero, desde donde se repartía el

producto marino hacia todos los

asentamientos del valle. En Áspero se

desarrollaron técnicas de pesca,

consistentes en el uso de anzuelos,

cordeles, embarcaciones y redes de fibra

de algodón con flotadores hechos de

mates y pesos confeccionados con

piedras anudadas.

Comercio

  • (^) Los pobladores intercambiaban su producto mediante el trueque: los del litoral, brindaban sus productos extraídos del mar (pescado y mariscos), los de los valles costeños, algodón y frutas, y los de las zonas altas, sus productos agrícolas (cultivos alimenticios) y de pastoreo (camélidos). El centro de toda esa red era indudablemente la Ciudad Sagrada de Caral.

Organización política

  • (^) Cada asentamiento estaría

representado por una autoridad

o curaca, además de los

principales de sus ayllus o

grupos de familias; lo que

constituiría el germen de una

forma de gobierno que habría de

prolongarse milenariamente en

todas las sociedades andinas. La

clase dirigente se conformaba

con recibir la tributación de los

habitantes, tanto en bienes como

en prestación de servicios.

EL TEMPLO DEL ANFITEATRO

  • (^) Es un conjunto arquitectónico de 150

m. por 90 m, en el que destaca una

gran plaza circular hundida,

«anfiteatro», asociada a una estructura

alargada y escalonada, que se eleva

sucesivamente, a modo de un

ziggurat. Los varios componentes del

conjunto están alineados en el mismo

eje, aunque a diferentes alturas. El

complejo se halla separado del resto

de la ciudad por una muralla

perimetral. Las construcciones

levantadas en el interior de este cerco

han cumplido diversas funciones y

EL ALTAR DEL FUEGO SAGRADO

  • (^) En un espacio rectangular y cercado, de

piedra cortada, está encerrado un

edificio circular pequeño. El ingreso no

es directo, sino a un costado del muro

norte, ubicado en forma discreta; se

pasa por un vano semicerrado y se

continúa rodeando al edificio circular

por el lado sur hasta encontrar el

ingreso en el lado oeste. Se sube por un

peldaño trapezoidal a un vano estrecho,

el cual conduce a un fogón ceremonial

central, que es todo lo que contiene esta

construcción circular.

SECTORES RESIDENCIALES

  • (^) Hemos identificado tres sectores residenciales, relacionados con las otras estructuras: uno frente al Pequeño Templo; otro mayor, relacionado con el Templo del Anfiteatro; y uno al pie de la pirámide C. Se caracterizan por no mostrar sobre la superficie una volumetría elevada, sino más bien una serie de depresiones que, al inicio de las excavaciones, interpretamos como hoyos de tumbas, y porque las edificaciones, con excepción de aquellas de las últimas fases, a diferencia de los otros sectores excavados, tienen distinto diseño, y fueron construidas de material orgánico.

LAS CONSTRUCCIONES DE HUARANGO Y DE QUINCHA

  • (^) Debido a las excelentes condiciones de conservación y al patrón constructivo y destructivo secuencial, hemos podido registrar las técnicas de edificación utilizadas a través de los varios períodos de ocupación en este sector del centro urbano. Una de ellas, las más extendida, lleva el armazón de palos de huarango cruzados con carricillos. Uno de los ambientes tuvo decoración mural modelada, que fue destruida al ser enterrada. Para ello, hicieron un cerco tosco de pirca, paralelo al muro, que contuviese al material de relleno, pero previo al depósito de éste excavaron unos pozos en el suelo, al pie del muro, donde depositaron ofrendas

LETRINA

  • (^) Otro de los hallazgos importantes del sector residencial A consiste en un espacio lleno de grandes heces humanas, el que fue cubierto con una capa de ripio fino.
  • (^) Cuando podamos avanzar con las excavaciones de la «letrina», el material dará importante información sobre la dieta alimenticia, el nivel nutricional y las enfermedades de los ocupantes de esta parte de la ciudad. Se podrá conocer, asimismo, la naturaleza del ambiente
  • (^) donde se depositaron las heces y verificar, como sugiere el contexto, si se
  • (^) trata de un recinto especial dentro de¡ ordenamiento habitacional. Servirá también para la reconstrucci0n de la flora existente en esa época, del clima y de las actividades económicas practicadas por los pobladores.

LA PLATAFORMA ESCALONADA, «USNU»

  • (^) Esta pequeña unidad arquitectónica escalonada, con frente al noreste, estuvo adosada al muro de lajas perimetral del sector A.
  • (^) Se encontró semidestruida por las excavaciones extensas que se hicieron en esta ciudad hace unas décadas. Un forado había alcanzado al relleno de «shicra», donde se dejó una bolsa de galletas y un fragmento de periódico. Sólo quedaba un peldaño completo y parte del siguiente, el tercero, estaba destruido.
  • (^) Mide 1.71 m, x 2,64 m. y habría tenido tres escalones; el paso que se conserva 28 cm x 31 cm de conserva mide 2 altura.
  • (^) Las paredes son de piedras cortadas v cantos rodados con estuco, enlucido y pintura crema y blanca sólo en la cara interna. Habría tenido tres escalones.

SACRIFICIOS HUMANOS

  • (^) En el sector residencial cercano a la «Pirámide C», se halló el entierro de un infante menor de un año, depositado como ofrenda antes de la construcción de una pared con grandes bloques líticos.
  • (^) La pirámide C es una de las más elevadas, de 21.56 m. Al este de ésta, pero en directa asociación, se encuentra el sector residencial, con un cerco el-, el lado norte, compuesto de grandes bloques de piedra cortada.
  • (^) Excavamos en este sector tres cortes de prueba, uno de los cuales permitió identificar el entierro humano, que a continuación describimos.

EL TEMPLO MAYOR (PIRÁMIDE E)

  • (^) Es una de las construcciones piramidales más destacadas de la ciudad; se encuentra hacia el este, al borde de la terraza que linda con el valle, desde donde se la puede apreciar, imponente en toda su magnitud.
  • (^) La componen una pequeña plaza circular hundida, ubicada en el frontis de la pirámide, de 19.0 m. de diámetro interno y una profundidad de 1.98 m. Esta plaza presenta dos escalinatas, una de ingreso, con 8 pasos, y otra de conexión con la estructura piramidal. En la parte externa se aprecian dos muros circulares a diferente nivel, que a modo de dos anillos o terrazas definen el perímetro circular