



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un resumen de una parte de un libro respecto a criminología
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el siguiente escrito se abordarán opiniones respecto del capítulo “LA CAUTIO CRIMINALIS [SPEE] Y DISSERTATIO DE CRIMINE MAGIAE”. Donde se desarrolla a finales de la edad media y siglos XVI y XVIII que dan inicios a la época del iluminismo. Pues, se divide en dos momentos: una dedicada al transgresor Friedrich Spee y la segunda a la conformación de corporaciones de sabios especialistas. De esta manera, el presente ensayo agotaría la siguiente agenda: en primer momento nos dedicaremos a realizar una breve reseña del capítulo y del contexto que se da el mismo, en segundo momento plasmar nuestro pensamiento crítico y de este modo visualizarlo a nuestra época actual, y finalmente una propuesta creativa que permita crear un escenario de debate. LA CAUTIO CRIMINALIS Durante la Inquisición española, las brujas eran quemadas en Alemania por orden de los tribunales y jueces laicos, dependientes de los príncipes, en función de la Constitutio Criminalis Caroli. Estos actos se realizaban bajo las enseñanzas del Malleus, escrito por dos monjes inquisidores dominicos: Heinrich Kramer de Alsacia y Jacob Sprenger de Basilea, ambos del Sacro Imperio Romano Germánico. Este libro contribuyo a inventar la brujería como herejía y justificar la violencia contra las mujeres al considerarlas como seres menos inteligentes que los hombres y que presentaban mayor ilicitud en sus acciones. Por esta razón, debían ser más penadas ya que resultaban más peligrosas para la sociedad. Se puede considerar un acto de rebeldía todo aquello que va en contra de lo “normal” y mayormente aceptado en determinada época. Siendo un claro ejemplo de rebeldía Friedrich Spee, un poeta jesuita y teólogo, que podemos estimarlo como un antecesor del feminismo. Debido a que, su profesión era confesar brujas antes de ser quemadas; dichas confesiones despertaron en Friedrich cierta empatía y sensibilidad con aquellas mujeres que según su criterio no debían ser consideradas brujas, lo que llevo a denunciar ese crimen de estado a través de su obra la “CAUTIO CRIMINALIS” (prudencia criminal), en el cual plasmo su pensamiento crítico contra el crimen de los inquisidores y contra la estructura penal de su tiempo, con el fin de aniquilar el “Malleus” y de este modo la ideología que permitía la quema de mujeres por brujería, porque la única confesión que se permitía era aquella que se realizaba bajo tortura.
generando dolor. quien lidero esta corriente fue el inglés Jeremy Bentham, consideraba que la sociedad necesitaba un orden más estricto. Debido a que, al dejar actuar a su arbitrio siempre elegirían el castigo y uno de los métodos para evitar esto es el Panóptico (un aparato para disciplinar). El poder punitivo se basaba en otorgar de manera arbitraria penas, sin tener en cuenta la estructura del delito. En consecuencia, la comisión del delito se da por un trastorno mental y una de las formas de disciplinarlos era a través del trabajo duro y cruel equivalente a la falta cometida, con el fin de reorientar su conducta frente a la sociedad. Aun así, este método no prospero a causa del hacinamiento carcelario. PROBLEMA CRIMINOLÓGICO Consideramos que los problemas criminológicos que evidenciamos en el contexto en el cual se desarrolla la lectura son los siguientes: Leo: La falta de protagonismo de la mujer al ser considerada como un ser inferior o menos inteligente que el hombre, denominándolas como brujas por no ir conforme a la educación femenina de la época, por pensar y actuar diferente a lo que se consideraba política y socialmente “correcto”; y solamente por el hecho de ser mujer categorizarla como una criminal nata, porque sus acciones serian torpes y esto conllevaría a una mayor ilicitud. Siendo así, la única forma de redención a través de la incineración, método que era mayormente aceptado por la sociedad, terminando por convertirse en un negocio. Puesto que, una de las principales instituciones en juzgarla y menospreciarla fue la iglesia, priorizando la figura masculina, estimándolo como el único ser que merecía respeto y el portador de derechos y libertades que le permitían la toma de decisiones en diferentes aspectos sociales en especial el poder político, manteniendo esa jerarquía de dominio, donde la mujer siempre estaría a la sombra del hombre. Sofia: Abuso de poder por parte del clero y la nobleza al utilizar mecanismos que les permitan ejercer dominio sobre los más vulnerables, como los medios de comunicación que se valían de la ignorancia para brindar información que fomentara la credibilidad hacia la iglesia, utilizando el pecado y el delito como una misma acción que conllevaría a un castigo divino, que sería ejecutado por el estado
a través de la tortura y crueldad, siendo esta la manera de impartir “justicia”, pero, con el único fin de mantener el poder y el orden, evitando la insurgencia. BRi: Métodos utilizados para la reinserción social, al ser catalogado la comisión del delito como un desequilibrio mental y considerando el trabajo duro y la tortura como única forma de orientación, aun cuando este no era útil se lo utilizaba para que se mantuviera absorto. Además, el castigo debería ser proporcional al delito. Pues, no existían unos derechos que garanticen la seguridad y dignidad humana del acusado, todo lo contrario, hay una constante violación de los mismos. LUISA Impunidad, el legislador en ese momento no era una persona cuya intención era la búsqueda de la verdad, orden social y justicia, tenían intereses particulares causando que se juzgara de manera selectiva sin tener en cuenta la estructura del delito y que debía ser proporcional con la pena, todo lo contrario, se ejecutaban penas extensas a delitos menores, por decisión arbitraria del poder punitivo. Y era más probable que si pertenecía a la clase inferior sea sometido con mas facilidad a esta “justicia”, dado que esta era impartida por la clase dominante y carecían de un órgano que los juzgara. YOMA Creación de nuevos delitos a beneficio y penas extensas para legitimar las conductas de opresión del orden político-religioso, el poder legislativo estaba en manos de unos pocos conocedores que pertenecían a las corporaciones, evitando que el pueblo saliera de su ignorancia y esto ocasione una posible rebelión contra la autoridad, la intención era mantener la hegemonía del poder. PROPUESTA CREATIVA QUE PERMITA EL DIALOGO DE LA LITERATURA Consideramos que la mujer siempre se ha visto como el sexo más débil y menos capacitado, pero en la actualidad podemos evidenciar que estas costumbres han evolucionado respecto a esta figura. Pero, no se ha podido radicar este pensamiento en su totalidad. En nuestra opinión, si la mujer hubiera tenido el mismo protagonismo del hombre desde esa época seriamos una sociedad más ilustrada en diferentes ámbitos, pues, como se ha demostrado la mujer tiene las mismas capacidades y aptitudes que el hombre. La mujer ha tenido una lucha constante para participar en diversos escenarios como; la política, la educación, la investigación, el deporte, y su buen desempeño ha permitido tener
global de los derechos y libertades que nos pertenecen y se nos ha negado en el transcurso de los años.