Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La cascada de la inflamacion, Apuntes de Fundamentos Neurológicos del Comportamiento

La cascada de la inflamación con sus respectiva definición

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 05/10/2024

fabiola-trejo-vera-1
fabiola-trejo-vera-1 🇪🇨

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La cascada de la inflamación
Es un proceso biológico complejo que ocurre en respuesta a una lesión, infección o cualquier
otra forma de daño tisular. Es un mecanismo de defensa fundamental del sistema inmune
innato que busca eliminar la causa del daño, remover células dañadas y comenzar el proceso
de reparación tisular. Esta cascada se desarrolla a través de varias etapas y eventos
moleculares específicos que, si bien son beneficiosos en condiciones normales, pueden llevar
a daño tisular crónico si no se controlan adecuadamente.
Fases de la inflamación
1. Reconocimiento de la agresión: La inflamación comienza cuando las células
inmunitarias, principalmente macrófagos, células dendríticas y mastocitos, reconocen
la presencia de patógenos, toxinas o daño celular. Esto ocurre a través de receptores
especializados, como los receptores de reconocimiento de patrones (PRR), que
detectan patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) o patrones
moleculares asociados al daño (DAMPs).
2. Liberación de mediadores inflamatorios: Tras el reconocimiento del agente agresor,
las células inmunitarias liberan una serie de mediadores químicos, como:
Citocinas: Moléculas clave que incluyen interleucinas (IL-1, IL-6), factor de
necrosis tumoral alfa (TNF-α) y quimiocinas que atraen más células
inmunitarias al sitio de la inflamación.
Histamina: Liberada principalmente por mastocitos, aumenta la
permeabilidad de los vasos sanguíneos, facilitando la llegada de leucocitos al
sitio de la lesión.
Prostaglandinas y leucotrienos: Derivados del ácido araquidónico, participan
en la regulación del dolor, fiebre y la vasodilatación, promoviendo la
inflamación.
Óxido nítrico: Un potente vasodilatador que mejora el flujo sanguíneo al sitio
inflamado.
3. Reclutamiento de células inmunitarias: Los mediadores inflamatorios provocan
cambios en los vasos sanguíneos, como vasodilatación y aumento de la permeabilidad
vascular, lo que permite el paso de proteínas plasmáticas y células inmunitarias al
tejido afectado. Los neutrófilos son los primeros en llegar al sitio de la inflamación,
seguidos por monocitos, que se diferencian en macrófagos y eliminan restos celulares
y patógenos.
4. Fagocitosis y eliminación del agente agresor: Los neutrófilos y macrófagos
fagocitan (ingieren) y destruyen bacterias, virus y células muertas a través de la
liberación de enzimas y especies reactivas de oxígeno (ROS). Durante este proceso, se
puede generar daño adicional en el tejido sano si la respuesta no es controlada
adecuadamente.
5. Resolución de la inflamación: Una vez eliminado el agente agresor, la inflamación
debe resolverse para evitar el daño crónico. Aquí intervienen varios mecanismos
antiinflamatorios que inhiben la producción de mediadores proinflamatorios. Las
citocinas antiinflamatorias como IL-10 y TGF-β juegan un papel importante, al igual
que la apoptosis (muerte celular programada) de los neutrófilos y la limpieza de los
restos celulares por los macrófagos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La cascada de la inflamacion y más Apuntes en PDF de Fundamentos Neurológicos del Comportamiento solo en Docsity!

La cascada de la inflamación

Es un proceso biológico complejo que ocurre en respuesta a una lesión, infección o cualquier otra forma de daño tisular. Es un mecanismo de defensa fundamental del sistema inmune innato que busca eliminar la causa del daño, remover células dañadas y comenzar el proceso de reparación tisular. Esta cascada se desarrolla a través de varias etapas y eventos moleculares específicos que, si bien son beneficiosos en condiciones normales, pueden llevar a daño tisular crónico si no se controlan adecuadamente.

Fases de la inflamación

  1. Reconocimiento de la agresión : La inflamación comienza cuando las células inmunitarias, principalmente macrófagos, células dendríticas y mastocitos, reconocen la presencia de patógenos, toxinas o daño celular. Esto ocurre a través de receptores especializados, como los receptores de reconocimiento de patrones (PRR), que detectan patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) o patrones moleculares asociados al daño (DAMPs).
  2. Liberación de mediadores inflamatorios : Tras el reconocimiento del agente agresor, las células inmunitarias liberan una serie de mediadores químicos, como: ○ Citocinas : Moléculas clave que incluyen interleucinas (IL-1, IL-6), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y quimiocinas que atraen más células inmunitarias al sitio de la inflamación. ○ Histamina : Liberada principalmente por mastocitos, aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, facilitando la llegada de leucocitos al sitio de la lesión. ○ Prostaglandinas y leucotrienos : Derivados del ácido araquidónico, participan en la regulación del dolor, fiebre y la vasodilatación, promoviendo la inflamación. ○ Óxido nítrico : Un potente vasodilatador que mejora el flujo sanguíneo al sitio inflamado.
  3. Reclutamiento de células inmunitarias : Los mediadores inflamatorios provocan cambios en los vasos sanguíneos, como vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular, lo que permite el paso de proteínas plasmáticas y células inmunitarias al tejido afectado. Los neutrófilos son los primeros en llegar al sitio de la inflamación, seguidos por monocitos, que se diferencian en macrófagos y eliminan restos celulares y patógenos.
  4. Fagocitosis y eliminación del agente agresor : Los neutrófilos y macrófagos fagocitan (ingieren) y destruyen bacterias, virus y células muertas a través de la liberación de enzimas y especies reactivas de oxígeno (ROS). Durante este proceso, se puede generar daño adicional en el tejido sano si la respuesta no es controlada adecuadamente.
  5. Resolución de la inflamación : Una vez eliminado el agente agresor, la inflamación debe resolverse para evitar el daño crónico. Aquí intervienen varios mecanismos antiinflamatorios que inhiben la producción de mediadores proinflamatorios. Las citocinas antiinflamatorias como IL-10 y TGF-β juegan un papel importante, al igual que la apoptosis (muerte celular programada) de los neutrófilos y la limpieza de los restos celulares por los macrófagos.
  1. Reparación tisular : La última fase implica la regeneración del tejido dañado o la formación de cicatrices en caso de que la regeneración no sea posible. Los fibroblastos se activan para producir colágeno y otras proteínas estructurales que restauran la integridad del tejido.

Mediadores inflamatorios clave

  1. Citocinas
  2. Prostaglandinas y leucotrienos
  3. Histamina
  4. Quimiocinas

Inflamación aguda vs. inflamación crónica

Inflamación aguda : Es la respuesta inicial y de corta duración a un estímulo dañino. Se caracteriza por la llegada rápida de neutrófilos, seguido de la eliminación del agente dañino y la resolución del proceso inflamatorio. ● Inflamación crónica : Ocurre cuando la inflamación persiste debido a una eliminación incompleta del agente agresor o por una activación continua del sistema inmune. En la inflamación crónica, los macrófagos, linfocitos y fibroblastos juegan un papel clave. Este tipo de inflamación puede conducir a fibrosis, formación de tejido cicatrizal y daño tisular permanente.

Regulación de la inflamación

La inflamación es un proceso estrictamente controlado. Si no se controla, puede llevar a enfermedades crónicas, como artritis reumatoide, asma, aterosclerosis o enfermedades autoinmunes. Los mecanismos de control incluyen:

  1. Citocinas antiinflamatorias
  2. Resolvinas y lipoxinas
  3. Apoptosis de células inflamatorias