






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Filosofía como ciencia madre es el amor a la sabiduría. En filosofía siempre vamos a partir de un interrogante el por qué? Para qué? Vamos a estudiar al Hombre su esencia, la vida, muerte, la relación que tiene con el derecho y porque al hombre se le da ese ordenamiento jurídico En la filosofía nunca vamos a tener una verdad absoluta o respuesta. Y siempre vamos a partir de un interrogante. Lo interesante es cuando se junta la Filosofía con la Teología ya que la teología si parte de una respuesta o una afirmación. Dios existe Entre los hombres debe haber una relación mínima e indispensable con el otro basada en el respeto. En filosofía del derecho vamos a estudiar la relación que existe entre el hombre y el derecho. El derecho es una obra cultural del hombre, hecho por el hombre y para el hombre, y que forma el ordenamiento jurídico para vivir en armonía social dentro de la comunidad donde se encuentra fundado en el respeto de la persona del hombre. Siempre vamos a volver a lo mismo, el hombre y el respeto de la persona asía el otro.
El hombre muchas veces quiere estar solo, esta soledad que precisa el hombre es justamente para perfeccionarse, para reflexionar, para crecer, ir construyendo, formándose para mejorarse e ir al encuentro del otro.
El derecho es universal porque no tiene fronteras por más que uno se encuentre con otra persona en otro país y no hablemos el mismo idioma, por el solo hecho de ser persona, lo vamos a respetar.
Racional, situado, finito: no tenemos un conocimiento total de la verdad, finitud proviene del término angosto y angosto de de angustia. ¿Por qué el hombre podría llegar a sentir angustia? Por temor a quedarse solo y no ser recordado por los demás, a ser olvidado.
El termino Filosofía significa amor a la sabiduría Filo(amor) sofia(sabiduría)este término se le atribuye a Pitágoras, quien sostenía que el filosofo es aquella persona que busca la sabiduría, la ama, la desea y es esta persona un amante ferviente del saber. Siempre lo relacionamos con una frase de Sócrates (Solo sé que no sé nada) es este hambre del saber. Filosofar es reconocer la propia ignorancia y es aspirar constantemente al conocimiento a la sabiduría El objeto de la filosofía consiste en mostrar al hombre cual es? Y donde yace el sentido de su vida
La filosofía lo que busca es explicar la totalidad de las cosas toda la realidad, su método es la racionalidad, aspira a una explicación racional.
El objeto es el conocimiento reside en conocer y contemplar la verdad.
Ciencia se va a caracterizar siempre por un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.
SISTEMATICO: Sistemático porque necesita un método para llegar al resultado VERIFICABLE: porque se puede comprobar y puede fallar
Con la filosofía el hombre lo que va a buscar es el conocimiento global, el todo. Con la ciencia lo que va a buscar es el conocimiento de un tema especifico Ej. Matemática, Física no tenemos la verdad del todo.
Cuando la ciencia se aplica a la investigación y a la manufacturación de bienes materiales y culturales para la sociedad, la ciencia se va a convertir en tecnología.
Si hablamos de un orden o un conjunto de ideas establecidas estamos hablando de un conocimiento científico.
Si estamos hablando de una actividad productora de esas ideas estamos hablando de investigación científica.
En Grecia no se hablaba de ciencia se hablaba de LOGOS y MYTHOS
En la actualidad se los llama:
conocimiento que va a versar sobre las apariencias y no en la realidad, se lo cataloga como un conocimiento inferior.
Descartes fue un reduccionario porque la antropología de base es el individualismo, el individualismo llega con Descartes 1600/1620. La antropología de base de la historia de la humanidad fue el hombre se manejaba en grupos, tubo que pasar mucho tiempo para que el hombre se diera cuenta que fuera del grupo iba a poder tomar decisiones propias. La antropología de base de la antigüedad es la antropología de la totalidad es el polo opuesto, porque en la totalidad el YO en ser un yo para sí mismo, pertenezco al todo.
El razonamiento que hace por analogía Malbran es el razonamiento que hacen los discípulos de Descartes. Para Descartes los otros no existían, y no lo necesitaban, los discípulos hacen un razonamiento por analogía, algo análogo significa parecido, similar. Ellos hasta ese momento al otro no lo tenían en cuenta y no lo necesitaban yo veo en el fondo algo, no puedo llegar a decir todavía alguien porque se mueve, gesticula, habla, camina hace cosas análogas a mí. Al otro lo percibo, encuentro a alguien que es haciendo cosas análogas a las que hago yo, lo estoy razonando y luego admito recién que el otro existe.
YO existo por analogía, porque ustedes me pensaron primero
Veo, lo pienso, lo razono y recién capto, digo que el otro existe. Descartes basa la existencia a la razón. Nuestra sociedad es individualista, porque nos olvidamos del otro, el avance de la tecnología, la informática es buena para el hombre pero vuelve al otro más individualista.
Es una Antropología que se basa en la historia de la humanidad, desde esta perspectiva pertenezco a un todo a una maza, a un engranaje, NO se ve al YO. En esta perspectiva se pierde el ser personal, el ser personal que somos cada uno de nosotros. Vivo y me muevo en función de ese todo, fuera de él no soy nada.
Santo Tomas de Aquino trato de llegar a justificar la pena de muerte ¿Por qué? El hacia la comparación del cuerpo cuando tenía en gangrenada uno de los miembros se amputo. Un miembro de la sociedad que no cumple con las reglas divina y de la sociedad (Lo
Gobierno totalizante o totalitario, fascismo, Mussolini (dictadura) gobierno de facto
Yo existo interactuando con el otro. Desde las características del hombre, el hombre es un ser sociable, finito, siempre necesitamos del otro, desde que nacemos hasta que morimos. Somos seres haciéndonos, nos hacemos mejor, pero no en soledad, dialogando interactuando. Somos seres haciéndonos porque lo que nos hacemos con el otro a lo largo de toda nuestra vida es una persona. Un recién nacido necesita del otro, de sus padres del amor de los mismos, a lo largo de su vida va a tener distintos tipos de encuentro donde va a construir su existencia hasta el final. En la perspectiva dialógica mi existencia se constituye en el encuentro personal con el otro, en los distintos tipos de encuentro que tengo a lo largo del día y de la vida. El encuentro no deviene de un determinismo natural, sino de la libertad. Desde esta perspectiva dialógica mi libertad no comienza donde termina, la libertad de los demás, sino cada uno tenía un obstáculo. Desde esta perspectiva dialógica una verdadera libertad debe ir junta de la mano con la de los otros. La libertad es un derecho fundamental inherente a nuestra condición humana, nace con nosotros. Cuando los derechos colisionan se corta el dialogo en esta perspectiva el yo va acompañado del tu para formar un nosotros. En esta
perspectiva la existencia del hombre se basa en el encuentro personal con el otro. Una se constituye como alumno porque el profesor esta aquí y el profesor se constituye en tal porque el alumno esa aquí. Mi existencia se constituye en los distintos roles y en los distintos encuentros que tengo a lo largo de la vida. Para esta perspectiva la soledad no es un problema, porque es una forma de preparación para el encuentro. En soledad puedo pensar, razonar en que hice bien, conocerse uno mismo para prepararme mejor para el encuentro con el otro.
Cuando uno se refiere al género esta agrupando cuando hablo de algo por su género me estoy olvidando de alguien, características particulares Cuando hablo genéricamente del hombre abarca a hombres, mujeres, niños, niñas, abuelos, abuelas. Abarco todo ser pasado Cuando hablo de hombre me estoy olvidando de características particulares que tienen las personas. Ej. De la silla: la esencia que tiene una silla es para poder sentarse. Sin embargo la esencia que tiene el hombre es totalmente diferente, la esencia está determinada en la existencia. Aparece una palabra alternativa = PERSONA intenta referir al hombre pero para alejarlo del genero, aunque es genérica pero para referirme a los seres personales. Estoy utilizando una palabra que puede en todo caso hacer recordar que refiero a seres personales que tienen determinadas características, dolencias, afectos, historias, pero no estoy saliendo del todo lo que es el género. Una manera para poder salir del género de una persona es mencionarla por su nombre. El nombre es una palabra originaria porque nos remonta al origen. ¿Quién nos pone el nombre? Nuestros padres. Nosotros antes de nacer estamos en el género y alguien nos rescata del genero, nos rescata con amor otorgándonos un nombre es la palabra originaria. Con el nombre al mencionarlo me estoy refiriendo a una persona específica y no a otra. DEL GENERO SOMOS RESCATADOS A TRAVES DEL AMOR Y A TRAVES DE ESTA PALABRA ORIGINARIA Y NUESTRO MIEDO ES QUE NUEVAMENTE SEAMOS REDUCIDOS AL GENERO POR LA MUERTE, TODOS TEMEMOS QUE AL MOMENTO DE MORIR SEAMOS OLVIDADOS. La ciencia recurre al género para establecer principios generales, no se podría hablar de una biología, de una estadística, refiriéndonos a una cosa en particular, sería imposible porque todas las cosas son diferentes por eso hay que usar las palabras genéricas.
¿Qué pasa con el derecho como ciencia? El derecho también necesita del género para establecer normas y establecer principios generales. Las leyes hablan en sentido genérico (son generales y se aplican a todos por igual)
Cuando hablamos del rescate del genero vamos a hablar del nombre como palabra originaria, hablamos del y la otro cosa que nos rescata del genero es el dialogo. El dialogo es un encuentro con el otro y ese dialogo es constitutivo de nuestra existencia. Sabemos que existimos a parte del reconocimiento que hacemos de nosotros mismos en la mirada del otro, mi existencia esa determinada a partir del encuentro con el otro.
El derecho alcanza su mayor consumación en el dialogo, esto es la ANTROPOLOGIA NOVEDOSA. Las leyes no pueden ser aplicadas de un modo literal sin haber sido pasadas por una interpretación previa.
católica, cuando, habla de resurrección basándose en el mismo cuerpo y la misma alma mas purificada. Es decir que esa alma se iba a ir reencarnando sucesivamente hasta la purificación total en distintos cuerpos, pero él le temía al suicidio
Descartes basa la existencia del hombre en la razón, para el existía un conflicto entre la Razón y el Cuerpo, basa la existencia del hombre en ese YO absolutizado en la razón y toma el cuerpo como una mera maquina.
¿Podríamos llegar a hablar de una dualidad en la Perspectiva Dialógica? En la Perspectiva dialógica NO vamos a hablar de un dualismo antropológico porque en el encuentro somos cuerpo y alma.
Generalmente decimos tengo estos dos brazos para trabajar, tengo estas dos manos, esa boca para hablar. Tengo, tengo En realidad está mal dicho, porque yo no tengo estos dos brazos para sostenerte, estas dos manos para trabajar, esta boca para hablarte, estos ojos para mirarte, SOY. Esa categoría del tener es insuficiente, porque soy este cuerpo esta alma, estos brazos, manos.
La sola presencia se impone ante mí, cuando hay ausencia, cuando ya no hay más presencia para que allá una ausencia tuvo que haber habido una presencia hacia el otro (hola estoy)
El cuerpo se expresa, todo el cuerpo esta dialogicamente preparado para expresarse hacia el otro con movimientos, gestuales, sonidos, oral, expresiones, gestos, palabras, señas hasta con indiferencia y me expreso hacia el otro
Para constituir mi existencia me encuentro con el otro (vecino, marido)
Mi cuerpo no es un instrumento, es un principio de instrumentalidad, para encontrarme con el otro, relacionarme con el otro y con las cosas. Ejemplo cuando un caballero le regala una flor a una dama tiene una relación con la cosa (Que es un Principio de Instrumentalidad) que le va a dar la flor a la dama.
Hablamos de un solo elemento o sustancia. Los monismos que vamos a estudiar son el materialista y el idealista.
pensamiento en la antropología totalizante, donde entiende la existencia del hombre que pertenece a un todo, a una maza a un engranaje.
las necesidades sociales, el hambre, la falta de trabajo, la miseria etc.
desde esta postura de pertenecer a un todo, a una maza a un engranaje, que fuera de él no sos nada. Marx decía la muerte de un proletario no importa, basta que la maza subsista. Era no darle valor a la vida de una persona.
una desventaja ya que lo que trasciende es la idea.
hambre, la desocupación, las necesidades sociales etc.
respeto. La universalidad del derecho es igual para todos y no tiene fronteras. El trato mínimo e indispensable que debe haber entre dos personas que no se conocen es el respeto. Cuando lo dejo ser persona y lo reconozco como tal. El trato justo es el trato de respeto cuando lo reconozco y lo trato como persona. El trato justo es cuando lo reconozco al otro como otra persona. Vamos a ver a la justicia como IDEAL (algo a seguir), como VALOR (fin del derecho) y como VIRTUD.
cada uno? Es respetar la dignidad humana de cada uno de nosotros. Primero tiene que nacer de uno, no nos tienen que importar, siempre y constantemente tengo que recordar que al que tengo enfrente siempre es una persona. La justicia es una virtud y no siempre es fácil reconocer que el que tengo adelante es una persona, especialmente cuando me atacan y me humillan. No va a haber justicia si entre dos personas no se respetan. Es muy fácil ser justo solamente con aquellas personas que me reconocen y me respetan. Ej.: mis amigos, las personas que me quieren, pero aquel que me engaña, me estafa, me dio un mal trato y hay que tratarlo también justamente por eso la justicia es una VIRTUD, pues nos cuesta acordarnos que el otro es una persona como nosotros. Es un ideal porque es un ideal a llegar, es una tarea difícil ser justo siempre y constantemente y recordar que el que tengo delante de mí es una persona.
La justicia va a tender a eso a entender que el otro es suyo de si pero por otra parte como una función reguladora también política y social de esta relación
se dé en un orden justo. Ej. Justicia del intercambio, intercambio de valores.
entre la justicia y la equidad, porque la justicia trata no de cuantificar en números sino que a veces debe tener a la vista otros valores que se los asigna ¿Qué? El trato justo. Y el trato justo entonces como es: contrario al trato cosificante, el trato a partir del respeto, es un trato con libertad, con igualdad, es un trato también responsable.
derecho el estado protege a individuo
Hay dos ideas que se desarrollan y que se analizan cuidadosamente. Una que propone Polemarco recobrando versos ahora perdidos del poeta Simónides. Otra que sustenta Trasimaco, que se vincula con el ejercicio del poder político, y que tiene inquietantes implicaciones. Con ellas, otras dos se insinúan apenas, para allegar sus propias respuestas. Una de Céfalo, agnóstica, de derivaciones teológicas; otra de Sócrates, luminosa, que resume su pensamiento central sobre ese punto, y cuya evidencia preside todo el desarrollo del libro.
La primera de las dos ideas que se examinan en ella detenidamente es la que propone la fórmula que recuerda a Simónides. La justicia, afirma, consiste en dar (en devolver) a cada uno lo que se debe.
Así lo sugieren las palabras mismas con que Céfalo la despliega antes aun de que el nombre sea evocado por Polemarco.
Pero es también una proposición carente de significados, si no se la complementa con algún criterio que sirva para discernir que es lo debido a cada uno.
Y recién cuando esta instancia se cumple (hacer a los amigos el bien y a los enemigos el mal), el análisis se centra sobre la formula propiciada.
Las objeciones que Sócrates opone a la idea de Simónides son tres:
Ella conduce a extremos difícilmente tolerables en tiempo de paz
La posibilidad de una confusión entre lo real y lo aparente la vuelve incompatible consigo misma o sus consecuencias inmediatas
Produce una situación inadmisible al postular el mal como uno de los medios para realizar la justicia.
Sócrates afirma que una formula así no puede haber sido propuesta por un hombre inspirado como Simónides.
El segundo análisis se refiere a la idea de Trasimaco.
La Justicia es la que conviene al más fuerte, aludiendo al que ejerce el mando político, cuando alguien manda llama y hace llamar justos a sus mandatos, que son consecuentes con sus propias consecuencias y considera justos a quienes se someten a ellos.
Se hace visible sin embargo cierta transposición en las palabras de Trasimaco: injusto es el más astuto o el más inescrupuloso, aunque no se avenga a las determinaciones de quien tiene el mando político.
Cuando esta trasposición se opera, la discusión se encamina hacia otros ámbitos. Procura determinar si es más feliz la vida del justo o el injusto.
Por un lado los protagonistas indagan sobre el significado de la justicia, con la fórmula de Trasimaco. Por otro, admitida una definición de justicia, analiza las ventajas o desventajas de una vida encauzada por ella.
Esa complejidad alcanza su más alta punto cuando se hace visible que la formula tácitamente aceptada no es la de Trasimaco sino una diversa, muy posiblemente la del propio Sócrates, la cual sin embargo, solo en breves momentos llega a ser formulada de manera expresa.
Sócrates va oponiendo varias objeciones a la tesis del sofista. Destaca cuales son reales fines de la conducción política. Advierta la imposibilidad de un mando que no se apoye en ciertas prácticas de justicia. Y revela como en todos los casos compete al justo el mayor poder y la mayor felicidad.
Junto a estas dos ideas centrales aparecen otras que se insinúan apenas una proviene de Céfalo, que Platón evoca con imágenes.
Céfalo se encuentra hablando de la vejes del hombre justo. Sócrates acaba de preguntar si es justo quien obra de la manera hasta entonces descripta. Polemarco interviene evocando a Simónides. Céfalo se retira de la escena, sin contestar la pregunta de Sócrates aduciendo que debe continuar su sacrificio y sonríe enigmáticamente.
Esa partida, esa negativa tacita de seguir un diálogo que se había iniciado con él a pesar dela amable protesta de Sócrates, indica que Céfalo considera innecesaria la discusión sobre la justicia. Que piensa que se encuentra en una edad donde las soluciones se ven más claramente, donde se ven razones teológicas más poderosas que la que puede revelar la inteligencia de Sócrates, y el fervor de sus contendores.
La segunda idea proviene en cambio de Sócrates.
A pesar de analizar con Polemarco y con Trasimaco importantes teorías acerca de la justicia, y de rebatirlas, en ningún momento enuncia su propia concepción sobre el problema, sino en una frase veladamente dispuesta en medio de consideraciones dubitativas.
Los finales que prodiga a los dos esfuerzos dialógicos sugiere que carece de una idea una clara sobre el problema de la justicia, que apenas puede asumir una posición polémica y negativa en la controversia, pero sin apostar respuesta a la cuestión en análisis.