






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Cáncer puede llegar hacer una enfermedad oncológica en fase terminal, se sitúa en la etapa final de la vida, en la que existe daño irreversible y múltiples síntomas somáticos, psicológicos y espirituales, con un gran impacto en el paciente y su familia.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autores: Segura Wila Mariu, mariu.segura@est.umet.edu.ec, Enfermería, UMET, Guayaquil, Ecuador Guarderas Bastidas Noemi Alexandra;noemi.guarderas@est.umet.edu.ec, Enfermería, UMET, Guayaquil, Ecuador Haro Guzmán Jessica Alexandra;jessica.har@est.umet.edu.ec, Enfermería, UMET, Quito, Ecuador Vásquez Olivares Lilian Michel,Lilian.vasquez@est.umet.edu.ec, Enfermería, UMET, Guayaquil, Ecuador Dra. Cruz Xiomara Peraza de Aparicio II., noemi.guarderas@est.umet.edu.ec, cperaza@umet.edu.ec. Enfermería, Umet, Guayaquil, Ecuador Resumen El Cáncer puede llegar hacer una enfermedad oncológica en fase terminal, se sitúa en la etapa final de la vida, en la que existe daño irreversible y múltiples síntomas somáticos, psicológicos y espirituales, con un gran impacto en el paciente y su familia. El objetivo de la revisión es analizar la autotrascendencia en el paciente oncológico terminal farmacodependiente. La Metodología empleada, se realizó una investigación documental, mediante una revisión bibliográfica de artículos indexados en bases de datos. Resultados: El enfermo terminal se ha incrementado de manera importante y es una principal causa de muertes en el mundo. Ya que estos pacientes necesitan cada vez mayores cuidados y la enfermedad crónica en fase avanzada requiere un cambio de enfoque; de los tratamientos agresivos con fines curativos hacia un enfoque paliativo, de mejorar su calidad de vida, esto es un importante en el contenido social. En general se administran los mismos fármacos que se emplean para el alivio de síntomas en etapas anteriores (opioides, benzodiacepinas, neurolépticos) pero en dosis mayores. Conclusión : El cuidado de enfermería debe ir enfocado a los pacientes oncológicos como a sus familias, en donde el propósito es proporcionar el crecimiento personal del paciente, la familia y de sí mismo, incluye también, mantener la integridad física, moral, emocional y espiritual. Se busca mantener el bienestar y el alivio de síntomas del enfermo oncológico terminal ya que estos pacientes padecen un intenso sufrimiento. Palabras clave Cáncer, cuidados paliativos, paciente terminal, espiritualidad Abstract Cancer can become a terminal oncological disease, it is located in the final stage of life, in which there is irreversible damage and multiple somatic, psychological and spiritual symptoms, with a great impact on the patient and their family. The objective of the review is to analyze self- transcendence in drug-dependent terminal cancer patients. The Methodology used, a documentary research was carried out, through a bibliographic review of articles indexed in databases. Results: The terminally ill has increased significantly and is a leading cause of death in the world. Since these patients need more and more care and the chronic disease in advanced phase requires a change of approach; from aggressive treatments with curative purposes towards a palliative approach, to improve their quality of life, this is an important social content. In general, the same drugs are administered that are used to relieve symptoms in earlier stages (opioids, benzodiazepines, neuroleptics) but in higher doses. Conclusion: Nursing care should be focused on cancer patients as well as their families, where the purpose is to provide the personal growth of the patient, the family and himself, it also includes maintaining physical, moral, emotional and spiritual integrity.. It seeks to maintain the well-being and relief of symptoms of the terminal cancer patient, since these patients suffer intense suffering. Keywords Cancer, palliative care, terminal patient, spirituality
Introducción. El cáncer es una de las principales causas de muertes en el mundo. Es considerado un grave problema de salud pública, debido a las repercusiones biológicas, psicológicas y sociales para el paciente, así como altos costos económicos y de recursos humanos que representa para el Estado. Reportes de la Organización Mundial de la Salud (1) afirman que para 2017 hubo cerca de 8.2 millones de muertes en el mundo, debido a esta enfermedad. El cáncer se define como una alteración caracterizada por el crecimiento tisular patológico, el cual tiene su origen en una proliferación persistente y prolongada de células anormales que desemboca en una patología, determinada esta por la invasión y destrucción de los tejidos del cuerpo. Esta patología no es solo una afección, sino un conjunto de manifestaciones clínicas e inciertas en función de donde estén localizadas (2) Hasta ahora se conoce que esta enfermedad ocasiona un impacto a nivel psicológico, familiar y social, pues implica numerosos cuidados, tratamientos continuos e invasivos, que bien pueden vivirse como experiencias traumáticas y/o como impulso para realizar cambios vitales positivos. (3) Las implicaciones psicológicas que puede tener el cáncer sobre una persona merecen gran atención. Variados estudios han verificado la existencia de la ansiedad y depresión como psicopatologías presentes durante el proceso patológico del paciente con cáncer. (4) Por otra parte, es ampliamente conocido que los opioides son sustancias capaces de producir trastornos adictivos, al igual que sucede con otras drogas como el alcohol, las benzodiacepinas o la cocaína. (5) La última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) (6) describe al "trastorno por consumo de opioides" como el conjunto de signos y síntomas que reflejan la autoadministración prolongada y compulsiva de opioides que no se utilizan para un propósito médico legítimo o, si existe otra afección médica que requiere tratamiento con opioides, por la utilización en dosis muy superiores a la
todos estos muy bien coordinados permiten la formación de un supra-sistema dinámico. (7). Al diagnosticar a un paciente con cáncer, comienza un viaje largo en el cual se manifiestan cambios en su salud física, el bienestar mental y las relaciones interpersonales. En ocasiones, el tratamiento del cáncer se enfoca únicamente en los aspectos físicos de la enfermedad, por lo tanto, los pacientes no deben dejar al lado los problemas emocionales asociados con el cáncer, los cuales deben ser tratados. (8) El paciente con cáncer al enfrentarse a esta patología cuyo tratamiento es de carácter invasivo, empieza entonces a cuestionar qué sentido tiene su vida, que hay más allá de la vida o la muerte, el perdón, la justicia, emerge la búsqueda de un ser superior y querer agradarle a este, entre muchos pensamientos, dudas o cuestionamientos diferentes y propios para cada persona. En esta enfermedad donde se ve amenazada la vida de la persona, existe una considerable influencia de la espiritualidad, se dice que las personas con mayor índice de espiritualidad afrontan de manera más positiva las situaciones de alto estrés generadas por el cáncer y su tratamiento; en comparación con las que tienen un menor índice de espiritualidad, quienes enfrentan la enfermedad de manera inadecuada, descuidando su salud, llegando incluso a la depresión. (9) En este mismo sentido, la espiritualidad puede ser utilizada como estrategia de afrontamiento del paciente contra el cáncer, ya que esta puede asignar significado a su proceso de salud-enfermedad en la búsqueda de la supervivencia y el apego a la fe, para minimizar su sufrimiento o conseguir una mayor esperanza para su curación durante el tratamiento; lo que hace evidente la importancia del reconocimiento de la espiritualidad como una estrategia de afrontamiento e identificación de las necesidades espirituales del paciente, haciendo que profesional de enfermería planifique y preste asistencia de manera integral. En cuanto al cuidado de enfermería en pacientes oncológicos debe ser individualizado sobre todo en relación a la edad, ya que de acuerdo al ciclo vital de cada paciente así mismo será su visión frente a la muerte.
De igual forma la enfermera durante el cuidado debe mantener una estrecha comunicación con el paciente logrando identificar sus necesidades y mejorar su calidad de vida. (10) De igual modo el cuidado de enfermería debe ir enfocado a los pacientes oncológicos como a sus familias, en donde el propósito es proporcionar el crecimiento personal del paciente, la familia y de sí mismo, incluye también, mantener la integridad física, moral, emocional y espiritual, encontrando de esta forma sentido y significado a las situaciones. (11) 2.- PACIENTE ONCOLÓGICO TERMINAL FARMACODEPENDIENTE La mayoría de los enfermos de cáncer, sufren dolor de diversa intensidad porque no se le suministran los analgésicos que precisan, tanto cualitativa como cuantitativamente. (12). Existe la necesidad del manejo adecuado de los medicamentos para el dolor para evitar y tener un mejor manejo de la adicción de los términos como son el mal uso, el abuso, el desvío o el afrontamiento químico. Tratamiento farmacológico Los pacientes y más frecuentemente los familiares tienen importantes limitaciones a la hora de aceptar un tratamiento con opioides mayores, por las connotaciones sociales de los mismos o por la identificación de la “morfina” con la gravedad extrema. El principio básico para el tratamiento farmacológico del dolor es: por vía oral, por horario y por escalera analgésica. Tratamiento con medicamentos NO opioides Los opioides son un grupo amplio de medicamentos analgésicos que interactúan con los receptores de opioides de las células. El paracetamol, los antiinflamatorios no esteroidales (AINE) y los COX-2 selectivos son útiles en el tratamiento de dolor leve producido por cáncer; pueden ser asociados con otros fármacos. El paracetamol potencia la acción de los opioides en el dolor oncológico. Este se puede asociar con medicamentos del segundo y tercer escalón analgésico. (13)
Opioides fuertes para dolor moderado y severo. Morfina: Se recomienda la morfina por vía oral como tratamiento de primera elección para el dolor oncológico severo. Oxicodona: El profesional de la salud puede optar por la opción de oxicodona para el tratamiento del dolor oncológico moderado a severo. Fentanilo transdérmico : El fentanilo transdérmico solo está recomendado cuando la dosis de 24 horas de opiodes ya se encuentra establecida y produce control del dolor. Buprenorfina: Para el alivio rápido de dolor, se recomienda el uso de presentación sublingual o intravenosa. La buprenorfina podría ser considerada como la opción de cuarta línea comparada con las terapias estándar de morfina, oxicodona y fentanilo, y debe ser considerada en algunos pacientes. Hidromorfona: Por ser análogo de morfina, es comparable con oxicodona y morfina en eficacia analgésica. Es una alternativa en intolerancia a otros opioides. Metadona: Si el profesional de la salud decide administrar metadona, es imprescindible que revise las interacciones medicamentosas significativas antes de la prescripción. 3.-ACCIONAR DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DESDE LA VISIÓN DE PAMELA REED Pamela G. Reed desarrolló su teoría de la autotrascendencia utilizando la estrategia de la "reformulación deductiva". Reed reformuló los principios de las teorías del ciclo vital desde la perspectiva de la enfermería, utilizando para ello el modelo conceptual de Martha E. Roger, del ser humano unitario. (14) La teoría de la autotrascendencia se basa en la naturaleza del desarrollo de las personas mayores y en la necesidad de que se produzca un desarrollo continuo
para mantener la salud metal y la sensación de bienestar durante el proceso de envejecimiento. Sus estudios aportaron evidencias empíricas que apoyaban la idea teórica de que las conductas y los puntos de vista relacionados con la auto trascendencia estaban presentes en las personas mayores, asociado con la salud metal. Mediante los resultados se conceptualizó la salud mental en las personas mayores, en la cual se hace hincapié en la importancia de los recursos que permiten al individuo ampliar los límites del concepto de sí mismo más allá de la preocupación por la salud física y el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento. Su teoría de la autotrascendencia se basa en dos principios: el primero que afirma que los individuos somos sistemas abiertos que fijamos nuestros propios límites conceptuales. El segundo supuesto teórico, asumía que la autotrascendencia era una parte integrante del desarrollo. La teoría de Pamela G. Reed tiene tres conceptos teóricos: la autotrascendencia, vulnerabilidad y bienestar. A partir de los tres conceptos básicos, la autora desarrolló tres proposiciones fundamentales: la primera expone que la auto trascendencia es mayor en las personas que tienen que hacer frente a todo lo relacionado con el final de la vida. La segunda expone que los límites auto conceptuales están relacionados con el bienestar. (14) Y la tercera que, dependiendo de su naturaleza, las fluctuaciones que se producen en los límites auto conceptuales influyen de forma positiva o negativa en el bienestar a lo largo de todo el ciclo vital. Esta teoría podría ser aplicable en diferentes ámbitos de salud, sobre todo en aquel en el que se encuentre mayor población anciana o con enfermedades crónicas, que produzcan un aumento de la auto trascendencia debido a procesos patológicos, de la salud física o cognitiva, teniendo en cuenta que mediante una serie de investigaciones se afirmó la relación entre vejez y el aumento de la auto trascendencia, donde se hacía hincapié en la importancia de los recursos personales que sirven para ampliar los límites de las auto conceptualizaciones. *Conclusiones
(14: , (14),