Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión de Residuos y Efluentes en Bogotá: Análisis y Estrategias - Prof. Quintero, Ejercicios de Contabilidad

Este documento analiza la situación de los efluentes y residuos en bogotá, colombia, y proporciona información sobre el estándar gri 306: efluentes y residuos 2016, ahora gri 303: agua y efluentes 2018. Se discuten temas específicos como la gestión de residuos sólidos, la contaminación del río bogotá y las estrategias para reducir la cantidad de residuos que terminan en puntos críticos o afluentes. Se abordan medidas preventivas y estrategias efectivas para la gestión de residuos en bogotá, con el fin de promover un ambiente limpio y saludable para las próximas generaciones.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 11/03/2024

jhon-jairo-hernandez-rios
jhon-jairo-hernandez-rios 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bogotá, D.C., noviembre 2023
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ELECTIVA CP
NRC: 1760
DOCENTE: CARLOS JULIO AREVALO HERNANDEZ
PROYECTO:
APLICACIÓN GRI 306
ALUMNO: JHON JAIRO HERNANDEZ RIOS
ID: 433076
PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA
Bogotá D. C.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión de Residuos y Efluentes en Bogotá: Análisis y Estrategias - Prof. Quintero y más Ejercicios en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Bogotá, D.C., noviembre 2023

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ELECTIVA CP

NRC: 1760

DOCENTE: CARLOS JULIO AREVALO HERNANDEZ

PROYECTO:

APLICACIÓN GRI 306

ALUMNO: JHON JAIRO HERNANDEZ RIOS

ID: 433076

PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA

Bogotá D. C.

APLICACIÓN GRI 306

El estándar GRI 306: Efluentes y Residuos 2016, ahora GRI 303: Agua y Efluentes 2018, es una herramienta esencial para que las organizaciones informen sobre sus impactos relacionados con los efluentes y la gestión de residuos. Sin embargo, la presentación de información no debe ser el único enfoque. La evaluación crítica de las prácticas de gestión de residuos es esencial para garantizar que las organizaciones estén implementando medidas efectivas para reducir la generación de residuos, reciclar materiales y minimizar el impacto ambiental de los desechos. Es alentador ver que el estándar GRI 306: Efluentes y Residuos 2016, ahora GRI 303 promueve la elaboración de informes de sostenibilidad y ha sido desarrollado por el Global Sustainability Standards Board (GSSB) a través de un proceso consultivo de múltiples grupos de interés. Sin embargo, es importante que las organizaciones que producen informes basados en estos estándares asuman la responsabilidad de preparar y publicar informes precisos y completos. Además, es fundamental que las organizaciones adopten tecnologías y prácticas sostenibles para el tratamiento y eliminación de residuos, promoviendo la economía circular y reduciendo el uso de recursos no renovables. La implementación de estrategias efectivas de gestión de residuos no solo es crucial para la sostenibilidad ambiental, sino que también puede tener un impacto positivo en la reputación y la relación con los grupos de interés. Tengamos en cuenta que esta es una herramienta valiosa, es fundamental que las organizaciones vayan más allá de la presentación de información y se comprometan activamente con la gestión sostenible de residuos para lograr un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, ya que se aplican a organizaciones de cualquier tamaño, tipo, sector o ubicación geográfica. Esta inclusión permite que una amplia gama de organizaciones pueda informar sobre sus impactos relacionados con la gestión de efluentes y residuos, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en diversas industrias y regiones. El estándar GRI 306: Efluentes y Residuos cubre en su contenido los siguientes temas específicos:  Contenido 306-1: Vertidos de agua por calidad y destino  Contenido 306-2: Residuos por tipo y método de eliminación  Contenido 306-3: Derrames significativos  Contenido 306-4: Transporte de residuos peligrosos  Contenido 306-5: Cuerpos de agua afectados por descargas y/o escurrimientos de agua Estos temas son esenciales para que las organizaciones informen sobre sus impactos relacionados con la gestión de efluentes y residuos. Con relación a los afluentes en Bogotá la situación de los desperdicios y es alarmante, con cerca de 731 puntos críticos identificados por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Estos puntos críticos representan una importante inversión anual de $20 mil millones en la recolección de residuos, lo que evidencia el impacto económico de esta problemática en la ciudad. Además, la disposición inadecuada de

  1. Kennedy con 77.
  2. Suba con 64.
  3. Bosa con 61 y
  4. Barrios Unidos con 60 puntos. Estos puntos críticos de arrojo de residuos se identifican a través de un proceso de evaluación y seguimiento de las áreas afectadas. Esta identificación se realiza mediante la recopilación de datos sobre la acumulación de basura en diferentes localidades de la ciudad, lo que permite determinar los puntos con mayor concentración de residuos y, por ende, considerarlos como puntos críticos. Esta evaluación se lleva a cabo de manera periódica para monitorear la evolución de la problemática y tomar medidas preventivas y correctivas según sea necesario. Teniendo en cuenta que en Bogotá las principales causas de inundaciones durante la temporada de lluvias son las posibles obstrucciones de desagües, alcantarillas y rejillas debido a la acumulación excesiva de desechos y escombros. Esto se atribuye principalmente a la falta de concienciación ciudadana y al robo de mobiliario público destinado a la eliminación de residuos. Adicionalmente, la disposición inadecuada de los residuos en las calles ha sido identificada como un factor contribuyente al problema, ya que conduce a la obstrucción de los sistemas de drenaje y aumenta el riesgo de inundaciones en diversas localidades de la ciudad. Estos factores ponen de relieve la necesidad urgente de contar con estrategias eficaces de gestión de residuos y la promoción de prácticas responsables de eliminación de residuos para mitigar el riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvias en Bogotá. Tenemos que tener en cuenta que la contaminación del río Bogotá se atribuye a diversos factores, entre ellos la extracción ilegal de agua, el depósito de residuos domésticos e industriales, la disposición de basura, residuos industriales que contienen metales pesados y la falta de interés en gestionar eficiente y responsablemente el agua del río. Para abordar este tema, la Secretaría de Ambiente ha estado realizando un seguimiento continuo al plan de Saneamiento y Gestión de Vertidos ejecutado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Además, la Secretaría de Ambiente ha llevado a cabo más de 1.000 actividades de seguimiento y ha abierto más de 600 procesos sancionatorios, cuatro de los cuales resultaron en multas por un total de casi 700 millones de pesos. Además, se han iniciado 674 procesos sancionadores por presunto incumplimiento de la normativa de vertidos, resultando en cuatro multas superiores a los 636 millones de pesos. Estas medidas tienen como objetivo controlar y sancionar los factores que contribuyen a la contaminación del Río Bogotá, particularmente las descargas directas de aguas residuales domésticas y no domésticas que ingresan al río por conexiones incorrectas en el sistema de drenaje pluvial o por descargas directas. La universidad Santo Tomas hace una Evaluación del riesgo ambiental por la presencia de cromo total en el agua del río Bogotá, en el tramo comprendido entre Villapinzón y Suesca, indica que la presencia de cromo total en el río Bogotá supone un problema ambiental y social en la zona. Se aplicó la metodología propuesta por la Universidad de

Arizona y se cuantificó el nivel de riesgo para 4 grupos poblacionales. Se obtuvo un nivel de riesgo aceptable para el grupo de 0 a 5 años, e inaceptable para los demás grupos etarios. Esto sugiere que el riesgo es distintivo por género, siendo el género femenino el que presenta un mayor riesgo, exceptuando el grupo de 6 a 14 años, debido a características propias del ser humano, como la masa corporal. Además, se identificó que el punto de muestreo que obtuvo una mayor concentración de cromo total corresponde a aguas abajo del casco urbano de Villapinzón. Y la universidad central por medio del programa de Ingeniería Ambiental, realizo la investigación y concluyo que, para el año 2025 habrá desabastecimiento de agua en Bogotá y sus regiones aledañas debido a la demanda, al consumo desmedido y a la pérdida de agua. Se estima que, en 2025, habrá desabastecimiento debido a la falta de intervención de los actores encargados de la vigilancia, conservación y preservación de los recursos hídricos. Además, se señala que el traslado de agua, la desviación y regulación de caudales, la apropiación de depósitos que, territorialmente, son propiedad de otros municipios, un consumo excesivo, pérdidas de aproximadamente un 40 % del flujo normal del líquido y la descarga de agua residual poco tratada y con reducida calidad para cualquier uso en las cuencas media y baja del río Bogotá son la expresión de un metabolismo hídrico lineal insostenible. También se menciona la insuficiencia de fuentes de financiamiento y la desarticulación de las instituciones distritales como factores que contribuyen a esta situación. Tengamos en cuenta que, para prevenir los desperdicios y afluentes de Bogotá, es crucial implementar estrategias integrales que aborden la gestión de residuos y la conservación de los recursos hídricos. Algunas medidas efectivas incluyen:

  1. Promover la educación ambiental y la conciencia ciudadana sobre la importancia del reciclaje y la disposición adecuada de residuos, con el fin de reducir la generación de desperdicios y evitar su arrojo en lugares no autorizados.
  2. Fortalecer la infraestructura para la recolección selectiva de residuos y la implementación de programas de reciclaje a nivel comunitario, fomentando la separación en la fuente y la valorización de materiales reciclables.
  3. Implementar campañas de sensibilización y control para prevenir el arrojo de residuos en puntos críticos identificados en la ciudad, con el objetivo de reducir la contaminación de afluentes y espacios públicos.
  4. Mejorar la gestión de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación de los afluentes y garantizar la calidad del agua en la ciudad.
  5. Fomentar el uso eficiente del agua a través de campañas de ahorro y concienciación, promoviendo prácticas sostenibles en el hogar, la industria y el sector agrícola para reducir la demanda y el consumo desmedido de agua. Tengamos en cuenta que estas medidas, entre otras, son fundamentales para prevenir la generación de desperdicios y la contaminación de los afluentes en Bogotá, contribuyendo a la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales.

La Basura Que Generamos Reciclaje, E. P. P. R. P. A. (2019, 25 junio). Reciclaje, el

primer paso responsable para aprovechar la basura que generamos.

Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-bogota-una-

responsabilidad-de-todos-los-ciudadanos

Bogotá. (2022, 5 septiembre). 10 localidades estarían en riesgo por basuras durante

temporada de invierno. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-10-

localidades-estarian-en-riesgo-por-basuras-en-las-calles-

Situación de los plásticos en Colombia | Uniandes. (s. f.).

https://derecho.uniandes.edu.co/es/informe-situacion-actual-de-los-plasticos-en-

colombia

CityTv. (1692, 27 mayo). En Bogotá existen cerca de 731 puntos críticos de basuras, según

la UAESP. CityTv. https://citytv.eltiempo.com/noticias/medio-ambiente/en-bogota-

existen-cerca-de-731-puntos-criticos-de-basuras-segun-la-uaesp_

¿Cómo está la calidad del agua de los principales ríos de Bogotá? - Noticias de Ambiente -

Secretaría Distrital de Ambiente. (s. f.). Secretaría Distrital de Ambiente.

https://www.ambientebogota.gov.co/noticias-de-ambiente/-/asset_publisher/

Fziya03up5Z6/content/-como-esta-la-calidad-del-agua-de-los-principales-rios-de-

bogota-

María, J. L. A. (2019, 10 julio). Evaluación del riesgo ambiental por la presencia de cromo

total en el agua del río Bogotá, en el tramo comprendido entre Villapinzón y

Suesca. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/

Agua abundante, desperdicio constante. (s. f.). Universidad Central.

https://www.ucentral.edu.co/noticentral/agua-abundante-desperdicio-constante

Problemática Ríos Bogotá. (s. f.). car.gov.co. Recuperado 28 de noviembre de 2023, de

https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/