

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿como influyó Marx en la economía?
Tipo: Diapositivas
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Paula Gisell Puello Díaz
El hombre cuyas ideas cambiaron la
mitad del mundo nació en Tréveris, Prusia, en 1818. Era hijo de unos
padres judíos de la clase media que
se habían convertido al
cristianismo. La juventud de Marx
transcurrió bastante felizmente: era popular entre sus compañeros de
juegos y disfruto de una
infrecuentemente agradable
relación con su padre.
A la edad de diecisiete años, el joven Marx ingreso a la Universidad de Bonn como estudiante de Derecho. Aunque estaba dotado de una mente aguda, la aplicación de Marx a sus estudios se resintió de las distracciones propias de la juventud. En consecuencia, su padre defraudado por sus resultados académicos lo matriculo el año siguiente en la Universidad de Berlín.
PRUSIA
Continuaciòn!
Durante el tiempo de su formación en jurisprudencia y economía política en Berlín, Marx cayó bajo la influencia de Hegel y Feuerbach, cuyas ideas contribuyeron a conformar sus propias visiones de la historia la religión y la sociedad.
Habiendo terminado su doctorado en la Universidad de Jena en 1841, Marx regresó a Bonn, con la esperanza de asegurarse una posición en la docencia en la universidad a la que había asistido anteriormente. Abandonó esta esperanza en 1842 y asumió el puesto de editor de la Reinische Zeitung, una publicación alemana en la que pudo expresar sus ideas un tanto heterodoxas y satisfacer su deseo de informarse sobre la literatura de los socialistas franceses. La estricta censura impuesta sobre la Reinische Zeitung en 1843 condujo a la renuncia de Marx como editor.
Después de la boda en junio con su novia de la infancia (Jenny von Westphalen), se trasladó a París y emprendió la fundación de una nueva publicación, los Deutsch-Französische Jahrbücher. Durante todo este tiempo Marx continuaba escribiendo, aunque principalmente sobre temas filosóficos. Fue en París, sin embargo, donde comenzó a estudiar economía sistemáticamente, en especial a Smith y Ricardo. Allí estudió también los filósofos materialistas, incluyendo a Locke, inició su relación con Proudhon y comenzó a destilar muchas de sus principales ideas. Todavía tenía que llegar su década literariamente más activa, pero en 1844 Marx escribió una serie de manuscritos, que más tarde fueron reunidos y publicados como Manuscritos económicos y filosóficos.
Tesis^ Tesis
Antítesis^ Antítesis
✘ (^) En la lucha, ambas resultan
aniquiladas y son trascendidas por una tercera fuerza. Esta llamada dialéctica ha sido resumida a menudo, conceptualmente, mediante la interrelación de «tesis», «antítesis» y «síntesis». Siguiendo a Hegel, el progreso histórico tiene lugar cuando una idea, o tesis, se enfrenta con una idea opuesta, o antítesis. En la batalla de las ideas, ninguna de ellas permanece intacta, sino que ambas se sintetizan en una tercera; así es como el conocimiento general, como la historia, avanzan.
Tesis^ Tesis
Antítesi
s
Antítesi
s
Síntesis^ Síntesis
El modo como los hombres producen sus medios
de vida depende, ante todo, de la naturaleza
misma de los medios de vida con que cuentan, y
que tratan de reproducir. Este modo de producción no puede considerarse únicamente
en el sentido de ser la reproducción de la
existencia física de los individuos. Es ya más
bien un modo determinado de la actividad de
estos individuos, de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los
individuos son tal y como manifiestan su vida.
Lo que son los individuos coincide, por tanto,
con su producción, es decir, tanto con lo que producen como con el modo como producen. Lo
que los individuos son depende, por tanto, de
las condiciones materiales de producción (La
ideología alemana, citado en Formaciones
económicas precapitalistas, p. 185).
Lo que Marx llamaba las «fuerzas productivas», desarrolladas en la época moderna por medio de la división del trabajo, es algo esencialmente dinámico. Consisten en tierra, trabajo, capital y tecnología, cada una de las cuales está cambiando constantemente en cantidad y/o calidad, como resultado de los cambios en la población, los descubrimientos, la innovación, la educación, y así sucesivamente. Sin embargo, en el curso de la producción de su vida social, los humanos entran en ciertas «relaciones definidas que son indispensables e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada etapa del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales».
Lo que Marx llamaba las «fuerzas productivas», desarrolladas en la época moderna por medio de la división del trabajo, es algo esencialmente dinámico. Consisten en tierra, trabajo, capital y tecnología, cada una de las cuales está cambiando constantemente en cantidad y/o calidad, como resultado de los cambios en la población, los descubrimientos, la innovación, la educación, y así sucesivamente. Sin embargo, en el curso de la producción de su vida social, los humanos entran en ciertas «relaciones definidas que son indispensables e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada etapa del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales».
Estas «reglas del juego capitalista» son esencialmente estáticas y son de dos tipos: las relaciones de propiedad y las relaciones humanas. Las relaciones de propiedad existen entre las personas y las cosas; las relaciones humanas existen entre las personas. Según Marx, es la suma total de estas relaciones lo que constituye la estructura económica de la sociedad, sobre la cual se sobrepone una superestructura política y legal, que corresponde a unas formas definidas de conciencia social. Todo aspecto de la estructura socioeconómica debe su origen a las relaciones de producción, simplemente porque las instituciones existen para que los humanos se conformen a las relaciones de producción.
Estas «reglas del juego capitalista» son esencialmente estáticas y son de dos tipos: las relaciones de propiedad y las relaciones humanas. Las relaciones de propiedad existen entre las personas y las cosas; las relaciones humanas existen entre las personas. Según Marx, es la suma total de estas relaciones lo que constituye la estructura económica de la sociedad, sobre la cual se sobrepone una superestructura política y legal, que corresponde a unas formas definidas de conciencia social. Todo aspecto de la estructura socioeconómica debe su origen a las relaciones de producción, simplemente porque las instituciones existen para que los humanos se conformen a las relaciones de producción.
El gráfico proporciona un sencillo resumen esquemático de la teoría de la sociedad de Marx. A medida que la división del trabajo se lleva a su conclusión lógica, el trabajo se hace cada vez más fragmentado. Los subsiguientes conflictos de intereses son cada vez más graves a causa de la institución de la propiedad privada, que asegura la partición del capital acumulado entre diferentes propietarios y, así, la división entre capital y trabajo. En términos del gráfico 11-1, las fuerzas dinámicas de la producción entran en conflicto con las relaciones estáticas de producción. Cuando este conflicto alcanza un punto suficiente, se producen la lucha de clases y la revolución, y la pirámide de la sociedad se invierte, desde su vértice superior hasta su base.
El gráfico proporciona un sencillo resumen esquemático de la teoría de la sociedad de Marx. A medida que la división del trabajo se lleva a su conclusión lógica, el trabajo se hace cada vez más fragmentado. Los subsiguientes conflictos de intereses son cada vez más graves a causa de la institución de la propiedad privada, que asegura la partición del capital acumulado entre diferentes propietarios y, así, la división entre capital y trabajo. En términos del gráfico 11-1, las fuerzas dinámicas de la producción entran en conflicto con las relaciones estáticas de producción. Cuando este conflicto alcanza un punto suficiente, se producen la lucha de clases y la revolución, y la pirámide de la sociedad se invierte, desde su vértice superior hasta su base.
Fuerzas estáticas frente a
fuerzas dinámicas en la
sociedad
El tema central de los Manuscritos es que la historia, especialmente en el marco del capitalismo moderno, es la saga de la alienación que se produce en la vida de las personas, en tanto que productores, y que el comunismo, al que se llegaría por medio de una revolución contra la propiedad privada, es la escapatoria final de la alienación.
Aunque él no había elaborado la teoría del valor trabajo, Marx ya expresaba en sus Manuscritos la idea de que el trabajo es la fuente de toda riqueza. También se encuentra allí la observación empírica de que el trabajador obtiene sólo una pequeña parte de esta riqueza, apenas suficiente para continuar trabajando.
La parte del león del producto del trabajo va al capitalista, y esto conduce a una agria lucha entre el capital y el trabajo. En esta lucha, el objetivo del capitalista, que tiene todas las ventajas, es mantener los salarios a un nivel mínimo. En el capitalismo, el trabajo se convierte en una simple mercancía, y todas las relaciones humanas se reducen pronto a relaciones monetarias. En estas relaciones, el capitalista se enriquece inevitablemente a expensas del trabajador, que vive a un nivel de subsistencia.
La contradicción básica subrayada por Marx consiste en que «el trabajador se va haciendo más pobre cuanta más riqueza produce... se convierte en una mercancía cada vez más barata cuantas más mercancías crea». La devaluación de los trabajadores, en otras palabras, se produce en proporción directa al valor creciente de las mercancías, y en el proceso los trabajadores se enfrentan con los objetos de su trabajo (mercancías) como con cosas exteriores a sí mismos, cosas sobre las que, una vez acabadas, ellos ya no pueden ejercer ningún control ni poseer ninguna propiedad: en tanto que cosas ajenas se han convertido en un poder independiente de su productor. Por supuesto, esta idea —la de que el trabajo es por su misma naturaleza la exteriorización de una capacidad humana— Marx la tomó de Hegel. Pero ahora criticaba la economía por ocultar la alienación inherente a la naturaleza del trabajo, por no considerar la relación directa entre el trabajador y la producción. Esta relación, tan asiduamente analizada por Marx, es el sello de la economía marxiana y la característica que la distingue de la economía clásica.
0
1
2
3
4
5
Place your screenshot here
Las mercancías son:
Marx tenía que demostrar:
cómo la forma de mercancía del conflicto de clases y a la explotación^ cambio en el mercado lleva al de la fuerza de trabajo,
cómo el sistema de mercancías, con el tiempo, no puede seguir funcionando a causa de sus contradicciones internas, y
por qué el conflicto de clases en el conflictos de clases en anteriores^ capitalismo, a diferencia de los sistemas económicos, desembocaría al final en la toma del poder por parte más que en el gobierno de una nueva^ de la clase anteriormente explotada clase dominante.
La teoría del valor trabajo
¿Contradicción en la teoría clásica del valor?
En el capitalismo surgen dos clases, una de las cuales se ve obligada a vender su
fuerza de trabajo a la otra, a fin de
ganarse la vida. Este acuerdo contractual
transforma el trabajo en una mercancía
ajena al trabajador. Sin la diferencia entre el valor de cambio del trabajo
(subsistencia) y su valor de uso (valor del
producto del trabajo), el capitalista no
tendría ningún interés en comprar fuerza de trabajo, y por tanto ésta no sería
vendible. De este modo, los ingredientes
del conflicto social son inherentes al
capitalismo: la alienación y la
polarización de clases.
La «gran contradicción»
Una objeción más seria a la teoría del valor trabajo surge de la crítica de Marx. La contradicción se plantea del modo siguiente: si el valor de cambio de las mercancías viene determinado por el tiempo de trabajo que contienen, ¿cómo puede conciliarse esto con el hecho empíricamente observado de que los precios de mercado de estas mercancías discrepan con frecuencia de sus valores trabajo? O por decirlo de otra manera: sabemos que la competencia garantiza una tasa uniforme de beneficio en toda la economía.
Aunque la evidencia es que Marx se percató muy pronto de este problema en sus escritos, la célebre respuesta a sus críticos está contenida en el tercer volumen de El capital, publicado postumamente. Marx sostenía que el problema se resuelve por la teoría de la competencia de los capitales, que afirma que la competencia entre las empresas e industrias tenderá a establecer una tasa uniforme de beneficio para todas las empresas dedicadas a la producción. Cuando esta tasa media se añade a los (diferentes) costes de producción de las distintas industrias, las desviaciones individuales de los precios de mercado respecto de los verdaderos valores (trabajo) tienden a desaparecer (en sentido agregado).