Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Karen Horney su teoría, Diapositivas de Teoría de la Literatura

Te servirá como un método de estudio

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 02/08/2021

aby-gp
aby-gp 🇲🇽

3.7

(3)

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Karen Horney su teoría y más Diapositivas en PDF de Teoría de la Literatura solo en Docsity!

Integrantes:

● Gonzalez Perez Abigail

● Ramos Marquez Irais Azucena

● Sanchez Belmont Nallely

● Napoles Jimenez Kelly

● Sanchez Segoviano Yaret Fernanda

La vida de Karen Horney.

Con la intención de conservar el amor de su madre, representaba el papel de una
hija que la idolatraba, y hasta los ocho años fue una niña modelo, apegada a ella y
obediente. Pese a sus esfuerzos, no sentía que estuviera recibiendo suficiente amor
ni seguridad. Como ni su conducta ejemplar ni su sacrificio rendían fruto, cambió de
táctica volviéndose ambiciosa y rebelde.
Karen Danielsen nació en una aldea cerca de Hamburgo (Alemania). No fue la
primogénita y desde pequeña envidió a Berndt, las raíces de la teoría de la
personalidad propuesta por Horney son muy visibles en sus experiencias. Pasó la
mayor parte de su niñez y adolescencia dudando de que sus padres la quisieran.
Creía que amaban a Berndt más que a ella. A los 16 años escribió en su diario:
“¡Por qué me han sido concedidas todas las cosas bellas de la tierra, pero no lo
más noble, no el amor! Mi corazón lo necesita tanto” Aun cuando deseaba
desesperadamente recibir el amor y la atención de su padre, él la intimidaba.

A los 12 años, después de recibir el trato amable de un médico, decidió que sería

doctora. No obstante la discriminación que padecían las mujeres en el campo de

la medicina y de la fuerte oposición de su padre.

A los 17 años despertó a la realidad del sexo y, al año siguiente, conoció a un hombre y lo describió como su primer amor verdadero, pero la relación sólo duró dos días. Otro hombre apareció en su vida, hecho que inspiró 76 páginas de introspección en su diario. Horney se dio cuenta de que cuando se enamoraba desaparecen, cuando menos temporalmente, su ansiedad e inseguridad, era una especie de escape.

Durante el matrimonio y después de él Horney tuvo varios amoríos. Un biógrafo

escribió:

Cuando no tenía un amante o cuando una relación empezaba a deteriorarse, se sentía perdida, solitaria, desesperada y a veces tenía impulsos suicidas. Cuando se encontraba en una relación mórbidamente dependiente, se odiaba por no poder romper con ella. Atribuía su desesperada necesidad de tener un hombre... a su desdichada niñez.

Autoimagen idealizada

Sujetos no neuróticos

Flexible y dinámico

Se va adaptando/ cambiante Refleja cualidades de creciente y conciencia en sí mismo

Sujetos neuróticos

Busca unificar la personalidad

Sujeto a la tiranía del “debería”

Inclinado al fracaso No coincide con la realidad, pero esta es subjetiva y verdadera para el que la construyó Evaluación rígida poco realista Sentido ilusorio de su yo personal enajenado con su verdadero yo. Externalización; forma de defenderse por el conflicto acacionado

Lucha de los modos incompatibles de conducta

Psicoanálisis y compensación.

Horney acudió a Karl Abraham (un fi el seguidor de Freud) y el terapeuta atribuyó sus
problemas a la atracción que sentía por hombres dominantes que, según le explicó, era un
residuo de la atracción edípica por su padre prepotente. sentimientos. Llegó a la conclusión de
que “necesitaba sentirse superior debido a esa deficiencia y al sentimiento de inferioridad por
ser mujer, lo cual la llevaba a presentar una protesta masculina” tratando de destacar en un
campo dominado por los hombres, como lo era la medicina en esa época.
Aparentemente creía que al estudiar medicina y al observar una conducta sexual promiscua
estaba actuando más como un hombre. La búsqueda de amor y de seguridad no cesó
cuando Horney emigró a Estados Unidos. En este periodo, su amorío más intenso fue con el
psicoanalista Erich Fromm. Cuando éste la terminó después de 20 años, ella se sintió
profundamente lastimada. Si bien Fromm era 15 años más joven, ella tal vez lo vio como una
figura paterna. Un hecho que contribuyó a la ruptura de la relación fue que convenció a
Fromm de que analizara a su hija Marianne. Él ayudó a Marianne a entender la hostilidad que
sentía contra su madre y le dio bastante seguridad para enfrentársele por primera vez en su
vida.

Necesidades y tendencias neuróticas

Horney pensaba que cualquiera de los mecanismos de autoprotección puede llegar a ser una parte tan permanente de la personalidad que adopta las características de un impulso o necesidad que determina la conducta del individuo. Necesidades neuróticas Diez defensas irracionales contra la ansiedad que se convierten en parte permanente de la personalidad y que afectan el comportamiento.

Tendencias neuróticas

Tres categorías de conductas y actitudes hacia uno mismo y hacia otros que expresan las necesidades del individuo; revisión que hizo Horney del concepto de necesidades neuróticas.

Las tendencias neuróticas son: ■ Movimiento hacia otras personas (personalidad complaciente). ■ Movimiento en contra de otras personas (personalidad agresiva). ■ Movimiento para alejarse de otras personas (personalidad desapegada).

La personalidad complaciente - exhiben actitudes y conductas que refl ejan su deseo de acercarse a otros: una necesidad intensa y permanente de afecto y aprobación, la necesidad de ser amado, deseado y protegido.

● Los individuos complacientes manipulan a otros, especialmente a su pareja, con que el propósito de alcanzar sus metas. ● Se comportan de modo que otros consideran atractivo o cariñoso. ● Horney sugirió que los complacientes están diciendo: “Mírame. Soy tan débil y desvalido que debes protegerme y quererme.”

La personalidad desapegada

● Se alejan de los demás para mantener una distancia emocional. ● A efecto de lograr el desapego total, procuran volverse autosuficientes. ● Necesitan estar solos el mayor tiempo posible y les molesta compartir hasta una experiencia tan sencilla como escuchar música. ● Los individuos que tienen una personalidad desapegada reprimen o niegan todo ● sentimiento por otros, particularmente los de amor y odio. ● piensan que su grandeza merece reconocimiento automático, sin que ellos luchen o hagan el menor esfuerzo.

El conflicto se entiende como la incompatibilidad básica de las el confl icto se entiende como la incompatibilidad básica de las tres tendencias neuróticas; es el centro de la neurosis. tres tendencias neuróticas; es el centro de la neurosis.

● Los neuróticos deben luchar por impedir que se expresen las tendencias no dominantes.

● Son rígidos e infl exibles, y encaran todas las situaciones con las conductas y las actitudes propias de la tendencia dominante, sean adecuadas o no.

Evasión de la

feminidad

• Las mujeres necesitan

inconscientemente ser

varones

Penetración violenta

• Conflicto

• Deseo inconsciente de

procrear

• Miedo al coito

Resentimiento y

rechazo a las

insinuaciones

sexuales

Complejo de Edipo

Interpretación

Conflicto en la dependencia de uno de los padres y la hostilidad hacia ellos

Necesidad de seguridad y protección

Pueden llevar a la hostilidad

El niño depende de los padres

Reprime la hostilidad

Ansiedad básica

Conflictos neuróticos que se originan en las interacciones los progenitores con los hijos

Solo suceden cuando los padres socavan la seguridad del hijo.

Cuestiones relativas a la naturaleza humana

Una de las razones de su optimismo es que creía

que las fuerzas biológicas no nos condenan al

conflicto, la ansiedad o la neurosis, y que la

personalidad no es universal.

Por el contrario, cada individuo es único. La

conducta neu_x0002_rótica, cuando ocurre, es

resultado de factores sociales de la niñez. Las

relaciones entre progenitor e hijo pueden

satisfacer o frustrar la necesidad de seguridad del

niño. Cuando se frustra esa necesidad, el

resultado es una conducta neurótica. Las neurosis

y los conflictos se pueden evitar si se cría al

pequeño con amor, aceptación y confianza.

Horney pensaba que somos capaces de moldear

y modificar nuestra personalidad de forma

consciente. Dado que la naturaleza humana es

flexible, no adquiere formas inmutables durante

la niñez. La capacidad de crecer es universal. De

ahí que las experiencias de la edad adulta sean

tan importantes como las de la infancia.

Horney confiaba tanto en la capacidad de

autocrecimiento que, recurrió al autoanálisis con

sus pacientes y en su vida personal.