






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Justificación trabajo de grado, en donde se encuentra un avance importante e ideas obre un proyecto de intervención en la infancia
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Justificación La presente investigación está principalmente enfocada en comprender las experiencias de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad frente al maltrato infantil. Históricamente la infancia ha pasado por un proceso de aceptación y sensibilización oportuna de la sociedad frente a las prácticas educativas, las formas de crianza y la importancia que se le brinda a los niños y niñas; sin embargo, en la época actual aún se puede evidenciar que aun teniendo leyes que protegen inefablemente a la infancia, se presentan casos abruptos de violencia y maltrato de diferentes formas, especialmente en la primera infancia que es en donde se encuentra una mayor vulnerabilidad y dependencia; también es muy importante conocer las causas que conllevan a estas prácticas y las personas que pueden llegar a ser mayores agresores, ya que por lo general estos espacios traen antecedentes según la vida de cada responsable e inclusive trastornos silenciosos. Durante la investigación se tomarán en cuenta los tipos de maltrato infantil que tienen más relevancia y recurrencia dentro de la sociedad, especialmente con niños y niñas de 4 a 5 años y las experiencias negativas que pueden generarse en estos ámbitos, para posteriormente descubrir la forma en la que afectan estas prácticas en el desarrollo integral, citando algunas investigaciones importantes en donde se pueda profundizar en base a la teoría estas afecciones o consecuencias al llegar a la vida adulta, analizando de esta manera también los diferentes aspectos del maltrato infantil y la cadena de crianza que afecta de forma positiva o negativa esta problemática. En particular, el maltrato infantil ha sido reconocido como elemento que predispone a la violencia, a la agresión impulsiva y al desarrollo de conductas antisociales en la adultez (Crooks, Scott, Wolfe, Chiodo, y Killip, 2007; Loeber y Dishion, 1983; Loeber y Stouthamer-Loeber, 1998). El maltrato no tiene que ser exclusivamente físico para que tenga efectos posteriores en el desarrollo. La negligencia emocional (incluyendo el ser testigos de formas extremas de violencia doméstica), médica, física y educacional afectan también de manera importante el crecimiento (Johnson et ál., 1992), el desarrollo cognitivo e intelectual (Beers y De Bellis, 2002; Strathearn, Gray, O’Callaghan y Wood, 2001; Trickett y Mcbridechang, 1995) el riesgo de obesidad (Lissau
y Sorensen, 1994) y la probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad, incluyendo depresión (Gottman, 1998). Capítulo 2: Marco Teórico Antecedentes Para abordar el problema de investigación sobre el maltrato infantil, es necesario hacer una búsqueda de información para tener una visión más amplia de la problemática, consultando algunos antecedentes locales, nacionales e internacionales. 2.1.1. Antecedentes locales La presente investigación es un aporte a la comprensión de la infancia y del maltrato infantil. Se llevó a cabo un estado del arte del conocimiento producido en las experiencias de investigación/intervención realizadas en el marco del Programa de Especialización en Prevención del Maltrato Infantil de la Universidad Javeriana, entre los años 2002 al 2006. El artículo recrea la actualidad de esta preocupación en Colombia, ofrece reinterpretaciones al discurso construido, y plantea un marco para el análisis complejo del maltrato dentro de las relaciones entre adulto y niño. El análisis de las investigaciones señala la necesidad de seguir contribuyendo a la comprensión del maltrato como una posibilidad humana susceptible de darse en el seno de las relaciones entre las personas. Por lo que el maltrato no puede seguirse interpretando sólo desde la agresión a una víctima por parte de un victimario, sino integrado a las múltiples posibilidades de relaciones entre los sujetos, dando lugar a la necesidad de repensar esas relaciones para enriquecerlas y transformarlas, dotándolas de nuevos sentidos que convoquen a producir relaciones de mutualidad entre adultos, niños, niñas como sujetos protagónicos en la relación. El maltrato infantil: mecanismos subyacentes, Gladys S. Martínez Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia. Aunque estudios con humanos y con primates no humanos confirman que de hecho la conducta maternal se transmite de una generación a otra, no es claro si dicha transmisión obedece a factores genéticos o hay otros elementos involucrados. Estas
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo psicosociales asociados al maltrato infantil en un grupo de niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años, quienes se encuentran actualmente en un semi-internado de una fundación del municipio de Cajicá - Colombia. Los resultados del presente estudio dan un aporte y comprensión inicial a los factores psicosociales del maltrato infantil. Sería de relevancia para el aporte de nuevo conocimiento dar continuidad a otro tipo de investigaciones que permitan identificar, analizar, asociar e intervenir sobre aquellas variables de riesgo psicosociales que generan el maltrato infantil. Asimismo, es importante que en futuras investigaciones se considere una muestra más amplia y con diferentes características sociodemográficas para permitir el análisis de cada uno de los tipos de maltrato y su asociación con los diferentes factores de riesgo psicosocial. Para finalizar, en próximas investigaciones sería de gran importancia la realización de entrevistas individuales con los padres o cuidadores con el fin de identificar las características individuales de los padres y de esta manera poder profundizar en los factores de riesgo psicosocial inmersos en el ontosistema. Adicionalmente, sería pertinente la aplicación de un instrumento confiable y validado para garantizar la validez de la información. 2.1.2. Antecedentes Internacionales Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’ Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universitat de València. Valencia, España. En primer lugar, se establece la relación entre el desarrollo cerebral posnatal y el maltrato infantil. A continuación, se revisan los cambios cerebrales más importantes, tanto estructurales como funcionales, y se resaltan las principales variables moduladoras. Por último, se relacionan los cambios neurobiológicos con el denominado ‘ciclo de la violencia’. Además de las diferencias individuales y de diversos factores ambientales, sociales y genéticos implicados en las consecuencias del maltrato, hay cambios neurobiológicos que influyen en su desarrollo tanto a corto como a largo plazo. Entre los cambios estructurales destacan alteraciones en el hipocampo, la amígdala, las estructuras cerebelares, el cuerpo calloso y el córtex cerebral. Funcionalmente,
se observan secuelas cognitivas, altos niveles de estrés psicosocial, dificultades conductuales y problemas sociales, que se asocian con diversas psicopatologías. Estas alteraciones están moduladas por diversas variables, como el tipo de maltrato y el sexo del menor, y pueden relacionarse con los cambios observados en adultos agresivos, lo que podría contribuir a la perpetuación de la violencia humana. Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia, Universidad del Aconcagua, Mendoza (Argentina). El estudio de la resiliencia en la problemática del maltrato pretende reflexionar sobre la importancia de enfocarse, no sólo en las graves consecuencias que éste produce, sino también en aquellos recursos infantiles que les permiten a los niños retomar su desarrollo. El presente trabajo se propone elaborar una síntesis teórica acerca de las concepciones de la resiliencia en el ámbito del maltrato infantil y realizar una revisión de los principales factores vinculados a la misma. Específicamente, esta revisión busca explicitar factores internos como externos de resiliencia con los que cuentan los niños maltratados, siguiendo los resultados de investigaciones empíricas y análisis teóricos de más de 40 trabajos sobre la temática, que indagan acerca de este proceso y sus aspectos; tarea que tiene como objetivo brindar bases conceptuales para aquellos profesionales que buscan promover potencialidades en la infancia más vulnerable. Para concluir, se puede decir que en los últimos años se ha observado que el concepto de resiliencia se ha tornado conocido y se lo menciona frecuentemente, en muchos ámbitos, no sólo en aquellos relacionados con la ciencia, sino también en diferentes sectores sociales y educativos. Si bien este hecho es importante científica y culturalmente, también se corre el riesgo de utilizar el término con cierta trivialidad, como concepto de moda sin profundizar en sus puntos fundamentales. Familia: La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos
Los menores con historias de abuso o abandono presentan déficits en medidas estándares de habilidades académicas y cognitivas, obtienen bajas evaluaciones de los profesores en el colegio, sufren desajustes académicos y suelen repetir cursos escolares. Al compararlos con sujetos control, los niños con TEPT secundario a maltrato infantil presentan mayores dificultades en tareas de atención, solución de problemas, función ejecutiva, razonamiento abstracto, aprendizaje, memoria y funcionamiento visual y espacial. Estas consecuencias dependen del tipo de maltrato padecido, dado que son diversas según éste sea físico, sexual, por negligencia, por abandono o una combinación de ellos. El abandono puede provocar mayores efectos adversos al producir consecuencias permanentes, puesto que las regiones neurobiológicas y las capacidades emocionales y cognitivas no se desarrollan apropiadamente. En estudios prospectivos, el abandono y la negligencia durante la infancia se asocian con retrasos significativos en el desarrollo cognitivo y el crecimiento craneal en niños pequeños, así como con bajos logros académicos en la adolescencia y la adultez. estudio de la Resiliencia Según Melillo y Suárez-Ojeda (2001), durante mucho tiempo, el estudio de poblaciones en riesgo estuvo centrado básicamente en la investigación de los efectos producidos por diferentes tipos de condiciones sobre la conducta de los niños, adolescentes o adultos inmersos en ellas. Estos autores, al igual que otros estudiosos del tema en cuestión (Dalbosco DelTAglio, Koller y Matter Yunes, 2006; Greco, Morelato e Ison, 2006; Manciaux, 2003; Melillo, Suárez Ojeda y Rodríguez, 2004; Vanistendael, 1995), expresan que la respuesta científica, hasta hace pocos años, estuvo centrada principalmente en analizar las consecuencias sobre las esferas físicas, psíquicas y sociales del individuo víctima del riesgo, aunque a veces estas predicciones no se cumplieran. Es decir, que en ocasiones las personas sometidas al riesgo no presentaran un desarrollo desadaptado en áreas cognitivas, emocionales y/o comportamentales. Numerosos estudios posteriores dieron cuenta que muchos individuos sometidos a las mencionadas situaciones habían podido superar problemas y obtener un buen grado de desarrollo en el marco de las circunstancias vividas (Werner y Smith, 1982). Con base en este tipo de estudios y observaciones, se comenzó a utilizar y a incorporar el concepto de resiliencia, aplicándose a los individuos que podían seguir adelante y continuar con su vida, manifestando una evolución
adecuada, más allá de la adversidad. Esta postura ha permitido repensar el abordaje de diversas situaciones problemáticas de los niños, no sólo trabajando desde el modelo clásico de disminución de factores de riesgo, sino interviniendo desde una nueva perspectiva. Dicho enfoque no implica descuidar las consecuencias negativas de los eventos, sino facilitar una mayor comprensión de la mirada del desarrollo infantil, a fin de acrecentar su espectro de apoyo desde la salud psicológica y social. Marco Conceptual Es importante conocer algunos conceptos claves para poder realizar una investigación más apropiada: Maltrato infantil: El maltrato infantil fue aceptado por la Organización Mundial de la Salud en 1999 como un problema global de salud pública, debido al daño físico y emocional que ocasiona en la víctima, al económico y emocional en la familia, y al social y económico en la comunidad. Asimismo, debe entenderse como un problema médico-social-legal. Existen 4 modalidades básicas que se deben registrar como: a) Abuso físico. b) Abuso sexual. c) Abuso psicológico. d) Negligencia. Abuso físico La génesis del abuso físico no se explica por la presencia de un solo factor de riesgo. Se explica más bien por la presencia de una acumulación de factores. Un número de variables son señaladas tradicionalmente como factores de riesgo en el abuso físico. A estos factores pertenecen: desarmonía familiar, pobreza, drogas, madres solteras y/o jóvenes, aislamiento social, baja autoestima, enfermedades psiquiátricas (madre deprimida) y la historia de abuso físico en los padres.
Negligencia física Se refiere a un fallo en proporcionar al niño sus necesidades básicas, tales como: alimentos, vestido, amparo, cuidado médico y supervisión. El niño no puede desarrollar su potencial de crecimiento y desarrollo sin una alimentación adecuada. Negligencia médica Los médicos suelen ser los que identifican la negligencia médica que resulta de un fallo del padre o tutor, en ofrecer adecuada atención médica, así como su seguimiento en las consultas del niño sano y de especialidades en caso de enfermedades agudas o crónicas. puede tomar formas muy variadas, pero fundamentalmente se refiere a la negación o demora en el cumplimiento del tratamiento indicado y la no asistencia a las citas o consultas de seguimiento. Negligencia educacional incluye fallo en asegurar la asistencia del niño a la escuela, de prevenir el ausentismo crónico y las llegadas tarde, en fin, en no asegurarle al niño que cumpla con los requerimientos educacionales establecidos. Referencias Arrieta, C. E. (2005). Los vínculos afectivos y otras posibilidades de encuentro entre padres -niñ@S y/o adultos-niñ@s del barrio La Candelaria, sector El Enjambre de la ciudad de Montería. Tesis de Grado, Especialización PMI, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Becerra, L. (2004). La visita de niños y niñas en contexto penitenciario y carcelario, un espacio para prevenir el maltrato infantil y fortalecer el vínculo familiar. Tesis de Grado, Especialización PMI, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Barr, C. S., Newman, T. K., Becker, M. L., Parker, C. C., Champoux, M., Lesch, K. P., et al. (2003). The utility of the non-human primate; model for studying gene by environment interactions in behavioral research. Genes, Brain, and Behavior, 2(6), 336-
Valdebenito L, Larrain S. El maltrato deja huella. Manual para la detección y orientación de la violencia intrafamiliar. Editorial Unicef; Santigo de Chile, 1 ed, 2007: 1-60. García MM. Violencia intrafamiliar. Forensis 2000, datos para la vida. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INMLyCF 2000:64-97. Alarcón, L. C., Araújo, A. P., Godoy, A. P., & Vera, M. E. (2010) Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Medunab, 13(2), 103-115. Alink, L. R., Cicchetti, D., Kim, J., & Rogosch, F. A. (2012). Longitudinal associations among child maltreatment, social functioning, and cortisol regulation. Developmental Psychology, 48, 224–236. doi: 10.1037/a Giménez-Pando J, Pérez-Arjona E, Dujovny M, Díaz FG. Neurological sequelae of child abuse. Literature review. Neurocirugia 2007; 18: 95-100. 2. + Lee V, Hoaken PN. Cognition, emotion, and neurobiological development: mediating the relation between maltreatment and aggression. Child Maltreat 2007; 12: 281-98. Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México DF: SSA; 2006 Acosta Tieles W. Maltrato infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.