







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Entrevista a un excombatiente
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe: Monografía “Islas Malvinas”
Colegio: Jesús Obrero Materia: Trabajo y ciudadanía Curso: Sexto año B Profesor: Pablo Melara Alumnos: Alix Melina, Bacre Karen, Bártoli Ornella y Pérez Agustina.
Fecha de entrega: 20 de abril del 2018
Introducción:
En el siguiente informe relataremos sobre la experiencia personal del excombatiente de Malvinas, “Alcides Morales”. El mismo es suboficial buzo táctico retirado de la armada hace años y fué convocado para ser profesor instructor en la escuela de submarino, donde pretende volcar sus experiencias. Nació en Lanús, Buenos Aires, y vive en Mar de Plata hace 50 años aproximadamente. Actualmente tiene 71 años.
Abordaremos el tema con detalles, y además de comentar su experiencia e historia de las Islas Malvinas nos enfocaremos en la Operación Rosario, en la cual él participò. Sabemos como base que las Islas Malvinas son un archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur, dentro del sector del mar epicontinental del Océano Atlántico Sur, perteneciente al mar argentino. La misma, es considerada como un territorio no autónomo, cuya potencia administradora es el Reino Unido y cuya soberanía es reclamada por la Argentina. Por consiguiente, citaremos en algunas partes la historia de nuestro héroe y cómo vivió en ese período.
La entrevista fué realizada en el Instituto Jesús Obrero el dìa lunes 9 de abril, por la mañana. Esta se desarrolló en base a las siguientes preguntas:
● ¿Cómo fué la convocatoria de Alcides? ● ¿Cómo fué su llegada a Malvinas? ● ¿Cómo llega el día que terminó la guerra? ● ¿Cómo fué la posguerra?
Vale destacar que los datos son recuerdos de lo vivido, por lo que la información se basará de acuerdo a sus experiencias y anécdotas.
Desarrollo:
En cuanto a su descubrimiento, las Islas fueron avistadas por primera vez en el año 1520 por la expedición de Fernando de Magallanes, al buscar un pasaje hacia el Océano Pacífico. Esteban Gómez les dio el nombre de la nave que comandaba: San Antón, es por ésto que en los antiguos mapas aparecen con el nombre “Islas Sansón”, Simón de Alcazaba
26 de marzo del 82, nos reunió nuestro comandante, compañero mío en un microcine, nosotros tenemos un microcine muy chiquito, muy bonito, en el segundo piso, ahí fué la primer noticia, nos dijeron “Señores nos ordenaron recuperar Malvinas”, así sin anestesia. Designaron los grupos, algunos viajaban a Puerto Belgrano, uno por ejemplo, el que ocho buzos tácticos que se sumaban a ocho comandos anfibios, la otra unidad de elite, excelentes profesionales de la infantería de la marina, los comandos anfibios a cargo del famoso capitán Giachino, yo soy compañero de todos los cursos del capitán Giachino, y mi grupo lo designan para desembarcar en el submarino Santa Fe. A todo esto que la charla había durado, salieron una serie de directivas de qué es lo que había que hacer, ya eran casi las ocho y pico de la noche, embarcar todo el material y a las 6 de la mañana zarpábamos. Preparamos todo el material porque cuando uno viene de trabajar en el terreno como le llamamos nosotros, de las bases navales, mugre, arena, cosas usadas. Entonces, hay que reacomodar todo, hay que aceitar todo como decimos nosotros, para volver a salir y que el material esté operable y bueno, embarcamos todo, a las 2 de la mañana terminamos más o menos de embarcar todo el material, dimos el listo, le dimos franco un ratito a la gente y a las 6 de la mañana nuevamente en la base del submarino para zarpar para Malvinas, y nos fuimos el dia 27 de Marzo de 1982. Zarpamos a las 6 de la mañana desde el submarino Santa Fe, desde Mar del plata rumbo a Malvinas. Los submarinistas que son la gloriosa tripulación del submarino Santa Fé es hundido en las Islas Georgias, no sabían nada, los únicos que sabíamos que íbamos a Malvinas éramos nosotros, por cierto nadie de los nuestros hablo, nadie de la familia, mi señora se enteró que yo estaba en Malvinas por la radio, y fuimos a casa, salude a mi mujer y a mis chicas, tengo dos nenas, ya son madre, ya tienen dos “monstruos” cada una y bueno, y nos fuimos, y así nos fuimos rumbo a Malvinas”.
El día estaba originalmente previsto para el primer día de abril, pero el mal clima retrasó los planes dado que era preciso al menos un día de mar calmo para organizar el desembarco. La ocupación de las Malvinas había sido bautizada inicialmente como "Operación Azul", pero en medio del fuerte temporal el entonces teniente coronel Mohamed Alí Seineldín, embarcado en el Cabo San Antonio, recordó que cuando ocurrieron las invasiones inglesas al Río de la Plata, el general Liniers había enfrentado similares inclemencias, que cesaron cuando invocó a la Virgen del Rosario. Por su sugerencia, el almirante Büsser, jefe de la fuerza de desembarco, rebautizó la operación como "Operación Rosario": el cambio en las condiciones climáticas que posibilitó el inicio de las operaciones el 2 de abril quedó para siempre adjudicado a la intercesión de la Virgen.
En la "Operación Rosario" intervinieron unos 700 Infantes de Marina y 100 integrantes de fuerzas especiales. La cantidad de tropas fue decisiva para la toma de todos los objetivos planificados. sin embargo. Los británicos buscaban dar un duro golpe a la Argentina destruyendo una base donde se alistaban los aviones de combate que diezmaron la flota inglesa. La cúpula militar les había ordenado guardar el secreto. Cuenta entonces Alcides:
“-Hubo varios días de navegación en el submarino, otra gente el resto, el grueso de la gente con el capitán Giachino y la agrupación de comandos anfibios zarpaban desde Puerto Belgrano y nosotros zarpábamos desde Mar del Plata y la idea era, el plan original, converger en Malvinas el día primero de Abril, o sea nuestro día histórico que es el 2 de abril, debería haber sido el 1, ¿por qué? porque nosotros navegábamos en inmersión con los submarinos de día por debajo de agua y de noche por arriba del agua. Era una cita “che nos juntamos allá el primero para desembarcar”, pero la flota de marquesa, de Puerto Belgrano estaban en un frente de tormenta, es decir, se encuentra un frente de tormenta, en el mar es bravo navegar, a veces hay temporales que son feos y eso atrasa, entonces ellos se atrasan, no llegan, nosotros si en el submarino, es más casi casi desembarcamos un día antes sin el apoyo de todo lo que había, de como estaba planificado, estuvimos a una hora de desembarcar. Entonces el 2 de abril ya llega la otra flotilla y hacen el desembarco, ese dìa que se postergó, osea cuando se logra la comunicación se postergó 24 horas el desembarco, ese dìa que se postergó nos sirvió a nosotros para observar, para ver, como decimos nosotros chusmear, a ver que pasa, tratar de observar donde nos mandaron, a donde y que tenemos que hacer. Y ahì vimos cosas que no nos gustò, a veces la percepción, vieron cuando uno dice “no me termina de gustar tal cosa”, es decir, uno lo veía desde el punto de vista militar también, no nos gustò, ¿por què?, porque nosotros teníamos una planificación en la cual nos habían dicho “ustedes tienen que bajar acà, otro grupo baja acà, el otro grupo baja acà”, o sea ya estaba todo orquestado pero a veces uno tiene años por llamarlo de alguna forma, de experiencia, por llamarle de otra, la percepción, la imaginación, no nos gustò el lugar o no nos pareció correcto, el lugar donde nos habían ordenado desembarcar. Entonces bueno lo manifestamos con nuestro comandante, que es compañero mìo también y acepto las criticas y lo converso con el comandante del submarino Santa Fe, y cambiamos el lugar del desembarco. Los ingleses nos estaban esperando en los mismos puntos donde nosotros teníamos que desembarcar, ya estaban esperándonos, no me pregunten comò. Muchas veces hemos visto películas, “dos días”, “el muchachito”, “el trabajo de inteligencia”, (...), y bueno, evidentemente los ingleses lo habían
de todo un poco. Lo operaron, estuvo muy mal herido, pero nuestro señor no lo quiso, lo mandó de vuelta, y quedo vivo. Y a Giachino una vez que se lo auxilia, que se rinden los ingleses, se lo saca del jardín donde habìa caído y lo trasladan hacia el hospital, pero creo que ya llega muerto, ya había fallecido, nunca tuve bien en claro eso, si muere en el trayecto o en el hospital. De esas noticias uno se entera después, no es que estas al tanto de todo lo que pasa. Además, a todo esto, se suma el miedo que uno siente, la ansiedad, la incertidumbre, la adrenalina, los temores, todo esto, somos humanos.”
La Presidenta Margaret Thatcher llamó a la ‘‘liberación’’ de las Islas Malvinas.
-Un día, la recuperación de las Malvinas, la Operación Rosario, que es la más contundente, intensa y violenta por su forma de haberse desarrollado. Después hubo un impasse donde fueron muchas tropas argentinas a ocupar las islas, y ahí a veces mencionamos una serie de errores que comete la Argentina. La intención inicial era tratar de forzar una negociación, es decir, presionar, pero Inglaterra no. Margaret Thatcher, en ese momento no era muy popular en su gobierno, y le sirvió Malvinas para que la gente la reeligiera, ya sea como primer ministra, etc., entonces utilizò eso políticamente, pero el error fue de parte de Argentina, de querer pretender, y acà hay varios errores, y a medida que van apareciendo, uno los va entendiendo. Un error, el primero, fue pretender que los ingleses no vinieran, los tipos se estaban preparando para venir a luchar contra los argentinos, y nosotros, los argentinos estábamos mirando el mundial, “no van a venir”, decían, toda la radio decía, “no, no vienen, que van a venir de allà hasta acà”, van a venir y vinieron. Otro de los errores, fue pretender que Estados Unidos ayude a Argentina y no a Inglaterra, que son hermanos de sangre, yo como siempre lo comento en las charlas, eso es inteligencia. A ver alguien a los que disenìan en la junta de gobierno, que yo tengo un monton de criticas para hacerle en todo su accionar, alguien que venga y le diga, “ché, para cuidado con eso”, cómo van a pretender esto, si son hermanos de sangre. Argentina estuvo 30 días, 30 días de impasse, paz total, no fortificò las islas, no se preparaban, “total no vienen, están esperando, están negociando”, decían. Nuestro canciller, que en ese momento era Otamendèz, pretendía negociar, pero Inglaterra y Estados Unidos no negocia con nadie, eso es histórico, no es nuevo. Argentina no recuperó las islas con intención de luchar, y fue eso acción militar y ahí está lo valorable de las fuerzas argentinas, fue e hizo esa acción militar, primero porque venían de alguna forma históricamente, 1833, y no le daban bolilla, entonces ellos decían, “vamos a presionarlos”, para tratar de decir flaco sentate y arreglemos, pero no se logró eso, pero tampoco se preparó para combatir. Argentina no hizo nada en esos 30 días, ¿por
què?, porque estaban esperanzados en una negociación, no es que no estaban preparados sino que no estaban mentalizados en que ellos vinieran”.
Las fuerzas armadas argentinas no estaban preparadas para sostener una lucha en Malvinas. Esto se debía no solo a que en sus planes no incluyeron la posibilidad de una respuesta militar británica (a medida que las naves británicas avanzaban, tuvieron que comenzar a hacerlos, lo que agravó la improvisación que caracterizó al conflicto), sino a que décadas de involucramiento político habían alejado a los oficiales de su función específica y profesional. En base a esto Alcides afirma: “Sì, por supuesto que me sentía preparado, nuestra actividad siempre, ese es el secreto, ese es el tipo de actividad, por supuesto. Lo que pasa es que uno está preparado pero nunca lo espera, no es que se está deseando una cosa, pero en el momento que tiene que ser, hay que cumplir, para eso estamos, uno no lo quiere pero es lo que debe ser, debe ser así, y fundamentalmente cuando uno tiene que luchar o pelear, o reclamar lo que a uno le pertenece, fundamentalmente.”
Desde mediados del siglo XX, además, los militares, junto con las hipótesis de conflicto externas, se habían orientado a la “guerra interna”, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional. La decisión de “institucionalizar” esta práctica hizo que en 1982 la mayoría de los oficiales con responsabilidades de conducción hubieran tenido un pasaje por la represión ilegal. En cuanto a la tropa, unos siete de cada diez de los argentinos en Malvinas fueron soldados conscriptos, de muy distintos orígenes sociales y experiencias regionales. La mayoría había hecho su escuela primaria en el contexto de los 70 y transitado su adolescencia durante la dictadura.
Mientras la Task Force británica avanzaba, en las islas se organizó una defensa principal en los montes de baja altura que rodean a la capital, Puerto Stanley, rebautizada Puerto Argentino. Dos regimientos fueron enviados a la isla Gran Malvina, mientras que otro, debilitado, defendía el istmo de Darwin. Muchas unidades padecieron la precariedad del sistema logístico argentino, agravado por las condiciones geográficas y climáticas, y posteriormente, el bloqueo inglés.
La marina de guerra argentina estaba en clara desventaja en relación con la británica, tercera fuerza naval del planeta. Las naves argentinas siguieron un plan que buscó el hostigamiento del adversario sin poner en riesgo los recursos propios. Sin embargo, este estuvo limitado por la presencia de submarinos nucleares ingleses, frente a los cuales la
situaciones extremadamente penosas e inhumanas. Así, antes de los combates finales, muchos soldados descubrieron que sus principales enemigos eran sus propios oficiales. Le preguntamos a Alcides por esta cuestiòn y nos respondiò: “Yo tambien lo he escuchado, puedo decirte desde mi punto de vista, porque no lo he presenciado, no lo he visto, pero he escuchado alguno de los comentarios de que los estaqueaban, que no les daban de comer, pero esos son los comentarios que salen a flote, por el otro lado, tengo miles de comentarios que dicen que no, que fueron bien tratados, obviamente no es el Sheraton, hay necesidades, hay un montón de cosas que no se consiguen, y no están de picnic, está claro, ojo ni nosotros ni ellos. Ahora yo siempre digo si hay alguien que ha padecido eso, no estoy diciendo que no, que quede claro, pero si alguien que ha sufrido y ha padecido eso, con nombre y apellido que vaya y lo señale y lo mande a la justicia, además debe de haber testigos, “ese tipo tal cosa”, ¿por que?, porque si es real que ese tipo hizo eso, porque acá tenemos la mala costumbre de meter a todos en la misma bolsa, las fuerzas armadas, que nos estaqueaban, no nos daban de comer, no, no las fuerzas armadas no, es ese tipo. Entonces nos embarran, nos ensucian a todo el mundo. Yo tambien he escuchado eso, entonces no te puedo decir si es verdad o no, que lo he escuchado y lo he visto en Internet es cierto. Ahora, no conozco a nadie que venga y me diga, “a mi me estaquearon”, bueno flaco si a vos te estaquearon, escuchame anda a la justicia y denuncialo con nombre y apellido, y que lo juzguen, y si lo tienen que meter preso, que lo metan preso, pero ese tipo no es las fuerzas armadas, es una persona”.
A las 23.15 hs del 14 de junio de 1982 informa a los diputados del Reino Unido la repentina rendición de Argentina y dando final a la Guerra de Malvinas. Esta decisión fue tomada luego de que los militares quedaran escasos de armamento. Alcides lo recuerda como
“Nosotros estábamos en Rìo Gallegos, nuestro grupo, (...) En los fines de la guerra, ya se vislumbraba el triunfo británico, porque Argentina se había quedado sin munición, se había quedado un montón de cosas, producto de ese, no llevar elementos, estuvieron un mes ahí, en vez de aprovisionar. (...) Cuando nos intentaron reinsertar a Malvinas, a nosotros nos juntaron con los comandos anfibios, nos trajeron de la frontera con Chile, pero ya estaban las cartas jugadas, ya no se podía hacer nada (...), Argentina no fue a pelear, Argentina no fue a provocar una lucha, Argentina fue a tratar de provocar una situación negociadora, lo que pasa que políticamente a nuestra señora dama de hierro le sirvió, usò eso políticamente para impulsarse y utilizó. (...) Por eso te digo, los fines fue muy triste, obviamente bronca,
dolor y ahí empieza a surgir una serie de críticas por los errores cometidos, eso es una constante lamentablemente, lamentablemente siempre nos acordamos después, pero ya paso, hay que tratar de ser preventivos en ese momento. Entonces ya no hay una posible solución, ya estaba, y después a todos los excombatientes, los señores veteranos de Guerra de Malvinas, como los llamo yo, los escondieron, cuando volvieron a sus casas los trajeron de noche, que no hablen, ocultandolos. El otro dìa, estuve, yo tengo amigos en Puerto Madryn, y allì hay un monumento precioso a los veteranos de Malvinas y ellos conmemoran un dìa, festejan un día, recuerdan un dìa, el dìa que Madryn se quedo sin pan, porque cuando trajeron de noche a la muchachada que venía de Malvinas, todos le convidaron pan para que coman, se agotaron las panaderías, siempre lo recuerdo.”
En los poco más de dos meses de guerra hubo un saldo de más de 900 muertos, siendo 655 argentinos y 255 ingleses. Se perdió también gran cantidad de armamento y artillería. Lo mas duro de el conflicto entre las dos naciones, según nuestro héroe Alcides, no fue la guerra en sí, sino el proceso de desmalvinización que estuvo presento en años posteriores. Los medios de comunicación se abstuvieron de mencionar la guerra y los soldados que volvieron fueron totalmente ignorados por la sociedad, siendo considerados como simples “chicos de la guerra”. La desmalvinización despojó todo acto heroico y patriótico ocurrido en las islas. Se veía necesario deslegitimar la guerra, ensuciarla, empequeñecerla y opacar todo lo que se vincule con ella. Alcides nos cuenta que: “Yo creo que esa es la parte...no duele esto, Malvinas no duele, a mi en lo personal no duele, no me duele el tema de haber estado en Malvinas, de haber participado, haber sido elegido, seleccionado, pero si el post Malvinas, por lo que comentábamos hace un rato, la desidia, el abandono, “los loquitos de las Malvinas”. Yo me acuerdo que durante muchos años, gente que conocía, algunos tienen amistades, papàs de las chicas nuestras, “¿che vos estuviste en las Malvinas?” entonces con vergüenza “sí, pero no digan nada”, eso duele y obviamente ha ido… la gente está màs concientizada, están reconociendo más, cosa que agradezco ustedes, los chicos, los estudiantes se están interesando más, porque esto chicas le guste a quien le guste esto es un pedazo de historia Argentina, no hay vuelta que darle, es un pedazo de historia Argentina, chiquitito, humilde, breve, pero es historia Argentina. Ojo que la historia general de nuestro país está plagada de actos de este tipo. Entonces, hay millones de cosas que no se conocen, y ¿por que?, que se yo, quizá por la falta de interés”.
cuales pusieron el pecho y el alma siendo que no estaban preparados, en el sentido que no estaban entrenados para combatir en una guerra; tampoco se tenìa el cargamento necesario comparado con lo que tenia Gran Bretaña En cambio para nuestro entrevistado si estaban preparados pero no se lo esperaban. Alcides no fue el caso, èl toda su vida fue suboficial buzo táctico de la armada, y con 36 años, èl era el mas grande de su grupo y llevaba gran experiencia. Con Alcides coincidimos en que hubo muchos errores por decisiones politicas y estrategicas, militares, etc como por ejemplo pero lo que no fue un error fue defenderla. Como decimos entonces: “ Guerrero no es el que siempre gana, guerrero es el que siempre lucha por lo que le pertenece”.