Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clásico Temprano: Periodo Arqueológico entre 300 y 1100 d.C. en México, Guías, Proyectos, Investigaciones de Termodinámica

El Clásico Temprano fue un periodo arqueológico que se ubica entre los años 300 y 1100 d.C. en México. Dominó el norte de Veracruz y se caracterizó por la utilización de piedras duras, complejas estructuras de altar, y un culto al gobernante. Se considera a Teotihuacán como la primera gran ciudad del México antiguo, con influencia hasta en Guatemala y Jalisco. Las sociedades de la época tenían una organización compleja, con una evolución de sistemas de parentesco y una religión como principal elemento del progreso.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/03/2022

luis-fernando-maldonado-vicente
luis-fernando-maldonado-vicente 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clásico Temprano
Maldonado Vicente Luis fernando
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clásico Temprano: Periodo Arqueológico entre 300 y 1100 d.C. en México y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Termodinámica solo en Docsity!

Clásico Temprano

Maldonado Vicente Luis fernando

Años en los que se ubica el periodo El Tajín: Bautizada con este nombre, el cual es del dios del rayo,situado entre los pueblos totonacos, dominó el norte de Veracruz entre los años 300 y 1100 d.C. 200 D.C - 600 D.C

Características Políticas

  • (^) Una tendencia hacia el culto al

gobernante como personificación del

poder político.

  • (^) De este periodo también se conoce la

creación de dinastías gobernantes en

principales sitios arqueológicos de las

tierras bajas, así como también del inicio

de programas expansionistas en algunos

de ellos, lo que incluye las primeras

referencias de capturas de prisioneros y

batallas.

  • (^) Surgimiento de nuevos centros de poder. Teotihuacan: Fue la primera gran ciudad del México antiguo, capital de un reino que dominó la mayor parte del actual centro del país. Su influencia alcanzó lugares tan distantes como Guatemala o Jalisco

Características Sociales

  • Se considera a la organización social de las tierras bajas como una sociedad bastante compleja.
  • Una evolución de las tendencias unidas de los sistemas de parentesco antiguos y las formas de cohesión social adoptadas por las clases gobernantes.
  • (^) A la religión como el principal elemento fuente del progreso, en la mayoría de las sociedades pasadas o antiguas el cual se ligaba de gran manera al poder. Ya que siempre se usa de alguna manera para satisfacer las necesidades existenciales de los distintos grupos humanos. En la parte este del muro norte de la Estructura 1, Santa Rita Corozal, Belice, se encuentran cuatro personajes pintados sobre fondo azul. De izquierda a derecha, se pueden ver: a) uno de los patrones del inframundo, conocido como dios L; b) un dios solar (su cabeza se encuentra entre unas fauces de serpiente semejantes a las del Sol que figura encima del tambor en el muro oeste de la Estructura 1); c) el dios K; d) un dios no identificado. Dibujo: Corinne Jourdan Según Gann, 1900.

Mención de Grupo Poblacional

  • A Teotihuacán como ejecutor de cierto grado de dominio en ciertas áreas, debido a intereses comerciales. Ya que existió una fuerte influencia del altiplano mexicano en cuanto al uso de ciertos símbolos relacionados a la guerra, así como otros aspectos artísticos, que pudieron ser el resultado de relaciones económicas y políticas amigables.
  • (^) Durante este periodo la civilización maya logra su máximo desarrollo en las artes, el calendario y la escritura jeroglífica. Figura 33. Vista posterior del Templo 1 de Tikal, Guatemala. En primer plano se observa la variante maya del talud y tablero teotihuacanos.

Bibliografías

  • Claude-François Baudez, “Los dioses mayas. Una aparición tardía”, Arqueología Mexicana núm. 88, pp. 32-41.
  • (^) Cowgill, George L., “Teotihuacan, la gran ciudad del Clásico”, Arqueología Mexicana, núm. 47, pp. 20-27.
  • (^) Historia Preclásico, Go Mundo Maya, https://gomundomaya.com/folio/historiapreclasico/#:~:text=El%20per%C3%AD odo%20Cl%C3%A1sico%20Temprano%20se,Tierras%20Altas%20y%20Costa% 0Pac%C3%ADfica .
  • (^) 10 de agosto de 2004, Clásico Temprano (250-600 d. c.), revista unam, Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 – 6079, http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art42/art42-4a2.htm
  • Universidad Francisco Marroquín, POPOL VUH, https://popolvuh.ufm.edu/periodo/clasico-temprano/