Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación Etnográfica, Apuntes de Investigación Cualitativa

Desarrollo conceptos y nociones sobre etnografia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/05/2020

erimar-chiquinquira-mayor-pineda
erimar-chiquinquira-mayor-pineda 🇻🇪

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
1. La investigación etnográfica:
1.1 La etnografía:
La etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y
grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los
pueblos") es probablemente el método más popular y utilizado en la
investigación educativa para analizar la práctica docente,
describirla (desde el punto de vista de las personas que participan en
ella) y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un
ámbito sociocultural concreto.
La investigación etnográfica es definida por Rodríguez Gómez et
al. (1996) como el método de investigación por el que se aprende el
modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una
familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.
Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de
tiempo, una observación directa en el aula del quehacer docente
cotidiano que permita la recogida de minuciosos registros y la
realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y
vídeo. Tras esto, el resultado que se obtendrá plasma una gran
“fotografía” del proceso estudiado que junto a referentes teóricos,
ayudan a explicar los procesos de la práctica escolar estudiada.
Según la complejidad de la unidad social estudiada, Spradley
(1980) establece un continuum entre las macroetnografías, cuyo
objetivo es la descripción e interpretación de sociedades complejas,
hasta la microetnografía, cuya unidad social viene dada por una
situación social concreta.
En nuestro país, la mayoría de las investigaciones etnográficas
realizadas en el ámbito educativo, están más orientadas a las
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación Etnográfica y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

1. La investigación etnográfica: 1.1 La etnografía:

La etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los pueblos") es probablemente el método más popular y utilizado en la investigación educativa para analizar la práctica docente, describirla (desde el punto de vista de las personas que participan en ella) y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto.

La investigación etnográfica es definida por Rodríguez Gómez et al. (1996) como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa en el aula del quehacer docente cotidiano que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. Tras esto, el resultado que se obtendrá plasma una gran “fotografía” del proceso estudiado que junto a referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica escolar estudiada.

Según la complejidad de la unidad social estudiada, Spradley (1980) establece un continuum entre las macroetnografías , cuyo objetivo es la descripción e interpretación de sociedades complejas, hasta la microetnografía , cuya unidad social viene dada por una situación social concreta.

En nuestro país, la mayoría de las investigaciones etnográficas realizadas en el ámbito educativo, están más orientadas a las

microetnografías y toman como unidad particular de estudio el aula dentro de su marco institucional.

1.2 Aproximación histórica y conceptual de la investigación etnográfica: La etnografía es un proceso sistemático de aproximación a una situación social, considerada de manera global en su propio contexto natural. El objetivo fundamental y el punto de partida que orienta todo este proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno objeto de estudio.

La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, como interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones…etc.

El origen de la etnografía lo encontramos a finales del s.XIX y aparece vinculado a dos tradiciones:

  • La antropología cultural, que surge de un estudio de los nativos de la zona occidental de Nueva Guinea, después de que los investigadores conviviesen durante un tiempo con ellos, como unos miembros más de su comunidad. Este trabajo asienta el proceso básico de las primeras etnografías holísticas.
  • La Escuela de Chicago de Sociología donde se iniciaron un conjunto de estudios sobre pobreza y marginación, dando gran importancia a la dimensión humana. Estos estudios parten de la obtención de datos desde las experiencias de primera mano, a través de entrevistas y fotografías de su contexto social. Por último debemos señalar, las características de la etnografía como forma de investigación social, señaladas por Del Rincón (1997):
  • Tiene carácter fenomenológico: la investigación describe los fenómenos sociales desde el punto de vista de los participantes.

 Desde un punto de vista interno, el de los miembros del grupo  Desde un punto de vista externo , la interpretación del investigador Con lo cual, son etnografías muy detalladas y ricas en significados sociales debido a los dos puntos de vista de la realidad.

  1. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación basado en la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio. 2. La etnografía educativa: 2.1 La etnografía educativa: La etnografía se centra en explorar los acontecimientos diarios en la escuela aportando datos descriptivos acerca de los medios y contextos de los participantes implicados en la educación y así descubrir patrones de comportamiento de las relaciones sociales dinámicas como las que se producen en el contexto educativo. Los intereses del etnógrafo se centran en las interacciones que se producen en los escenarios educativos donde se producen las interacciones, los valores, las actividades y las expectativas de los participantes. La etnografía educativa comienza en los países anglosajones en los años sesenta en estas investigaciones no se tenía en cuenta la experiencia de los participantes, ni las dimensiones culturales y sociales que se contextualizan en el trabajo escolar.

La investigación educativa aportó una perspectiva nueva donde se priorizaba el estudio del contexto.

Desde este momento va adquiriendo una mayor importancia la microetnografía que se centra en los eventos educativos de cualquier tipo que se aproxime a las complejas relaciones que se producen. Este nuevo enfoque lleva a que se hagan nuevos análisis de los procesos curriculares en el aula y al estudio del “currículo oculto”.

La aplicación de la etnografía desde este nuevo enfoque puede aportarnos un conocimiento científico de según Woods (1987) se puede dar un uso pedagógico a la etnografía si nos centramos en los siguientes aspectos:

〤 Los efectos que producen los cambios en las estructuras organizativas sobre los individuos o grupos implicados. 〤 Se puede realizar un seguimiento de la trayectoria educativa de la comunidad, tanto del alumnado como de los profesores. 〤 Las culturas y subgrupos particulares: la cultura de los profesores, cómo se agrupan los alumnos, etc. 〤 Las estrategias que emplean las personas y el significado oculto aplicadas a la educación, al profesorado, la escuela, la enseñanza o sus compañeros. 〤 La influencia de las opiniones en el resto de las personas implicadas. La etnografía está más cerca al estudio de procesos que al estudio de la realidad. Las investigaciones se centran en algunos temas especialmente, como puede ser el análisis y comprensión de los contextos educativos diferentes, multiculturales, la socialización de alumnos y profesores en la escuela, estudio de casos sobre maestros noveles; sobre estos estudios se realiza un análisis que se centra en los cambios, desarrollos y procesos.

culturales a través de la vivencia de las experiencias de las personas implicadas.

El etnógrafo mira, pregunta y examina; en este sentido podemos destacar otras técnicas de recogida de datos:

Las entrevistas a través de las cuales se obtiene la perspectiva interna de los participantes.  El análisis de contenido. Para analizar determinados productos culturales o documentales representativos de las situaciones planteadas. Debido al carácter fenomenológico de la etnografía las estrategias de obtención de la información favorecen la interacción social del investigador con los sujetos del escenario, permitiendo mantener la capacidad de respuesta y adaptabilidad a las circunstancias y garantizando la información cualitativa.

3. El acceso al ámbito de investigación o escenario.

El método etnográfico se inicia con la inmersión del investigador en el escenario objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. La selección del escenario se realiza intencionalmente en base al objetivo de la investigación. El siguiente paso en este proceso sería: Acceso a este escenario, se trata de una etapa en la que el etnógrafo tiene que adecuar las posibles estrategias de entrada a las características de cada situación. El “Ingreso” al escenario se inicia a través de un contacto previo con algún miembro destacado. Este contacto inicial puede ser:

Formal: a través de algún canal oficial.  Informal: procede de alguna amistad personal. A partir de aquí, para acceder al ámbito es conveniente usar estrategias abiertas y directas en las que se explique claramente el propósito, los objetivos y la aportación al estudio.

4. La Selección de los informes. En esta etapa lo prioritario para el etnógrafo es establecer relaciones abiertas con quienes habrán de cumplir el papel de “informantes”. Su principal tarea es relacionarse con ellos y conseguir el “Rapport” (establecimiento de un vínculo de confianza y de receptividad con ellos).

A lo largo de este proceso también se irán seleccionando aquellas personas a interrogar y las situaciones que se desean examinar, según la calidad y cantidad de información. La selección de los informantes se orienta por el principio de PERTINENCIA (quien pueda aportar mayor y mejor información).

Otro Instrumento muy poderoso de la investigación es la participación en la vida cotidiana de las personas involucradas en la situación social objeto de análisis.

Es frecuente que durante su trabajo de campo se procure los “ informantes claves ” o personas que tienen los conocimientos, el estatus o habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él; aportando una comprensión profunda del escenario.

5. La Recogida de Datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. En este apartado la obtención de la información es el tema fundamental.

El proceso normal de observación es selectivo.

resultados obtenidos para la teoría ya establecida. Concretamos así, las secciones básicas del informe etnográfico en:

  1. El plantamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico.
  2. La descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la información.
  3. Los resultados y conclusiones finales.
  4. Anexos. Para la redacción del informe hay que tener presente la audiencia a la cual se destina, así como la relevancia social del estudio. El informe debe reflejar la utilidad práctica de la investigación a los potenciales usuarios y el alcance de los resultados obtenidos a distintos niveles.