Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Funciones del Intestino: Derivados del Endodermo y Absorción de Nutrientes, Apuntes de Investigación Cualitativa

La derivación del intestino primigenio, la composición del intestino medio y siguiente, la absorción de nutrientes en diferentes segmentos del intestino, y las funciones del colon o intestino grueso. Además, se abordan los derivados del intestino posterior, como el conducto anal y la vejiga urinaria.

Qué aprenderás

  • ¿Qué se absorben principalmente en el duodeno y yeyuno proximal y en el íleo?
  • ¿Cómo se absorben el agua y electrólitos en el intestino delgado y grueso?
  • ¿Qué funciones tiene el colon o intestino grueso y qué se absorbe en este segmento?
  • ¿De qué parte del embrion derivan la mayoría del epitelio y de las glándulas del intestino primigenio?
  • ¿Cómo se expresa la SHH en el intestino primigenio y qué determinan los tipos de composición?

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 22/04/2022

yazmin-mukul
yazmin-mukul 🇲🇽

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Materia:
Enfermería de la niñez y la adolescencia
Alumnas:
MONTEJO HINOJOSA MARIA FERNANDA
MUKUL SOSA YAZMIN GPE.
Grado: 5to Semestre Grupo: A
PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, A 29 DE NOVIEMBRE DE 2021.
ESCUELA DE ENFERMERÍA ´´IGNACIO CHAVEZ´´
RVOE 201748LE CCT: SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO, CP.77710
Marco Teórico
MALFORMACIONES
ANORRECTALES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Funciones del Intestino: Derivados del Endodermo y Absorción de Nutrientes y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Materia:

Enfermería de la niñez y la adolescencia

Alumnas:

MONTEJO HINOJOSA MARIA FERNANDA

MUKUL SOSA YAZMIN GPE.

Grado: 5to Semestre Grupo: A

PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, A 29 DE NOVIEMBRE DE 2021.

ESCUELA DE ENFERMERÍA ´´IGNACIO CHAVEZ´´
RVOE 201748LE CCT: SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO, CP.

Marco Teórico

MALFORMACIONES

ANORRECTALES

Contenido

MARCO TEORICO

1) DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO

El desarrollo embrionario del artefacto digestivo se inicia al inicio de la cuarta semana de gestación. A lo largo de este lapso, el extremo craneal del intestino primigenio que está centrado por la membrana bucofaríngea y su extremo caudal por la membrana cloacal. Como resultado del plegamiento cefalocaudal que sufre el embrión, una sección de la cavidad del saco vitelino revestida por endodermo queda integrada al embrión y conformara el nombrado intestino primigenio. La mayor parte del epitelio y de las glándulas del intestino primigenio derivan del endodermo. (Gabriela & Parra, n.d.)) En el intestino primigenio tenemos la posibilidad de diferenciar 3 cantidades: intestino anterior, intestino medio e intestino siguiente. Parece ser, según actuales estudios moleculares, que la colaboración de los genes Hox y ParaHox, así como las señales Sonic Hedgehog (SHH), intervienen ende forma sustancial en el proceso que regulan la diferenciación de las diversas cantidades del intestino primigenio. En la expresión del SHH induce una regulación positiva a otros componentes mesodérmicos y que determinará el tipo de composición que se va a conformar, así sea el estómago, el duodeno, intestino delgado, intestino grueso y de esta forma sucesivamente. Así, en las zonas del límite del intestino medio y a lo largo del intestino subsiguiente se dará una serie de una compleja expresión de los genes Hox en el mesodermo, los cuales inducirán al endodermo a formar varios elementos de las zonas del intestino medio y siguiente; como van a ser las cantidades que corresponden a: intestino delgado, ciego, colón y la cloaca. (Gabriela & Parra, n.d.)

1.1) Intestino Delgado La longitud del intestino delgado (ID) cambia según la edad del individuo; en el RN a término es de 275 centímetros, a la edad de un año 380 centímetros, a los 5 años 450 centímetros, a los 10 años de 500 centímetros, y a los veinte años 575 centímetros. El muro intestinal al igual que el estómago consta de 4 capas que de dentro afuera son: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa intestinal está conformada por células: a) Absortivas b) Caliciformes c) Células de Paneth d) Células enterocromafines Las células encargadas de la absorción, al generarse en las criptas son indiferenciadas y mientras migran hacia la punta de las vellosidades alcanzan su maduración en un periodo preciado de 3 a 5 días en el yeyuno y de 3 días en el íleo; las células caliciformes de esta forma denominadas por su forma de copa o cáliz permanecen situadas entre los enterocitos y son productoras de moco. A las células Paneth localizadas en el fondo de las criptas, se les atribuye la producción de lisozima y de enzimas proteolíticas, poseen un proceso de renovación lentamente querido en semanas. Las células enterocromafines además situadas en el fondo de las criptas, su funcionalidad es la producción de hormonas del intestino integrando por consiguiente una enorme glándula de secreción interna, generan: gastrina, secretina, colecistocinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP), enteroglucagon, somastotatina, serotonina, histamina y otras.

del citoplasma un flujo bidireccional; la vitamina D se incrementa la absorción del calcio hasta 4 veces una vez que existe deficiencia de este.

2) COLON O INSTESTINO GRUESO

Tiene una longitud aproximada de 150cm en la persona maduro y topográficamente se divide en: ciego, colon ascendente, transverso, descendente, sigmoides y recto; está separado del intestino delgado por la válvula íleocecal y finaliza en el esfínter del ano, construido por el esfínter interno de musculatura lisa y el externo de musculatura estriada; al igual que el intestino delgado tiene 4 capas: mucosa con su muscularis mucosae, submucosa, muscular y serosa. La lámina propia de forma semejante a la del intestino delgado tiene los mismos recursos. Al igual que en el intestino delgado el colon tiene un plexo mientérico y otro submucoso con varias fibras nerviosas que se interrelacionan entre sí y con las fibras nerviosas del sistema simpático y parasimpático. La capa serosa es inconclusa debido a que el colon ascendente y descendente son retroperitoneales; sobre la serosa se acumula grasa para conformar el epiplón. 2.1) Fisiología Tiene funcionalidades de absorción, excreción, y motilidad. Absorción: El agua se absorbe por un proceso pasivo, el sodio por transportación activa, el cloro por trueque iónico con bicarbonato. En cuanto al 5 a 10% de los ácidos biliares que no son reabsorbidos en el íleo se completa su absorción en el colon; en condiciones anómalos como resecciones o procesos inflamatorios ileales, la proporción de ácidos biliares rebasa la función de absorción del colon, provocando diarrea al inhibir la absorción de agua y electrólitos.

Excreción: Remueve potasio y metales pesados como plomo y mercurio; las células en copa generan moco que se incrementa en los procesos inflamatorios. Del agua contenida en los 1 500 ml de quimo que llegan a diario al colon, cerca del 10% es excretado por las heces, junto con 5 mEq de sodio, 2 mEq de cloro, 3 mEq de bicarbonato y entre 7 a 15 mEq de potasio. Motilidad: Se han descrito las espasmos haustrales y las masivas. 1.Las espasmos haustrales , son anulares, lentas, de segmento corto y le proporcionan su aspecto característico al colon; no poseen carácter propulsivo y facilitan la reabsorción del agua y electrólitos.

2. Espasmos masivas , son ondas originadas en el músculo circular que se desplazan caudalmente a 1 a 2 centímetros por minuto; se generan 2 a 3 veces a lo largo de el día en forma segmentaria alternando con regiones de relajación, poseen carácter propulsivo y conducen el contenido fecal hacia el sigmoides; esta clase de onda se observa con más frecuencia e magnitud a lo largo de los episodios de diarrea y se le denomina “onda de urgencia”. En la mayoría de los casos, una vez que el contenido del colon rebasa la alianza rectosigmoidea, se muestra el reflejo condicionado de defecación; el reflejo gastrocólico se muestra luego de la alimentación o de agua gélida; en aquel instante el eje del sigmoides se alinea con el del recto y la materia fecal desciende a este, ocasionando su distensión que se declara por una sensación de urgencia para defecar; el incremento de la presión rectal estimula los barorreceptores rectales provocando la relajación involuntaria del esfínter interno; en forma simultánea se genera una contracción voluntaria del esfínter externo que controla la expulsión o retención de las heces y gases

La membrana anal se ubica en el extremo inferior de una depresión ectodérmica, el proctodeo o fóvea anal. Comúnmente la membrana anal se rompe hacia el desenlace de la octava semana de desarrollo, posibilitando que la cantidad distal del tubo digestivo, o conducto anal, se comunique con la cavidad amniótica.

2.2.2) Desarrollo Del Conducto Anal

El conducto anal maduro, deriva en sus 2 tercios mejores del endodermo del intestino siguiente, en lo que su tercio inferior deriva del ectodermo del proctodeo. La alianza de dichos 2 inicios queda reflejada en la línea pectinada irregular la cual se sitúa en el límite inferior de las válvulas anales y nos sugiere el lugar aproximado donde se conformó la membrana anal. Debido a que ambos tercios mejores del conducto anal derivan del intestino siguiente, su irrigación primordial es dependiente de la arteria rectal preeminente, continuación de la arteria mesentérica inferior. El drenaje venoso se hace por medio de la vena rectal preeminente, tributaria de la vena mesentérica inferior y el drenaje linfático de esta cantidad, se lidera a los ganglios mesentéricos inferiores. La inervación corre a cargo del sistema nerviosos autosuficiente. Por su lado, ya que el tercio inferior del conducto anal deriva del proctodeo, su irrigación corre al mando de las arterias rectales inferiores, ramas de la arteria pudenda interna. El drenaje venoso se hace por medio de la vena rectal inferior, tributaria de la vena pudenda interna, que drena a la vena iliaca interna y el drenaje linfático, va a los ganglios linfáticos inguinales superficiales. La inervación corre a cargo del nervio rectal inferior, el cual tiene mucha sensibilidad al dolor, temperatura, tacto y presión.

3) MALFORMACIONES ANORECTALES

3.1) Definición Las malformaciones anorrectales son defectos congénitos (problemas que ocurren cuando el feto se está desarrollando durante el embarazo). Con este defecto, el ano y el recto (el extremo inferior del tracto digestivo) no se desarrollan correctamente.. Forman parte de una patología donde el ano no se encuentra en su ubicación anatómica normal y el tracto genitourinario frecuentemente se ve afectado. 3.2) Etiología Las malformaciones anorectales se originan por la interrupción del normal desarrollo caudal del embrión en sus primeras semanas de vida. A medida que el feto crece en el útero de la madre antes del nacimiento, los diversos sistemas de órganos se desarrollan y maduran. Los expertos desconocen qué causa los problemas con el desarrollo del ano y del recto. Sin embargo, los genes o los cambios en los genes, conocidos como mutaciones. 3.3) Clasificación

3.3.1) Fistula perineal

El extremo distal del recto desemboca en forma de fístula por delante del área del ano teórico. Se presentan en ambos sexos. En el neonato de sexo masculino la fistula puede encontrarse a lo largo del rafe medio, desde el ano teórico hasta el prepucio y en las niñas se caracteriza por encontrarse desembocada en el periné por delante del esfínter anal, donde un puente cutáneo lo separa del introito vaginal.

3.3.2) Fístula rectouretral bulbar y prostática

3.3.8) Cloaca persistente

El recto como la vagina y la uretra convergen en un canal común a nivel perineal observable al examen físico. Suele haber hipertrofia del capuchón del clítoris. Es una malformación compleja. 3.4) Epidemiología Aproximadamente 1 de cada 5,000 bebés nace con malformaciones anorrectales. Los niños corren ligeramente mayor riesgo de padecer esta anomalía que las niñas. 3.5) DiagnósticoExamen general de orina: con búsqueda de células epiteliales intestinales para confirmar el diagnóstico de malformaciones ano rectales con fístula a tracto urinario en el caso de neonatos masculinos.  Ultrasonido: Perineal identifica la distancia entre el saco rectal y la foseta anal con una sensibilidad del 86%.  Radiografía lateral: en posición de decúbito ventral con las extremidades inferiores flexionadas con presión sobre el abdomen con un marcador radio opaco en la foseta anal, permite establecer la distancia entre el fondo de saco rectal y periné.  Invertograma : este método diagnóstico ha reportado una sensibilidad del 27%; determinando la distancia entre el fondo de saco rectal y periné.  Tomografía axial computada: de abdomen permite visualizar estructuras óseas y musculares, sin embargo no identifica: fístulas recto urogenitales, ni fondo de saco intestinal. Con desventaja debido a la exposición a radiación.  Resonancia magnética: Identifica el fondo de saco intestinal y en pequeño porcentaje detecta fístulas rectas urogenitales. Sin exposición a radiación.

3.6) Tratamiento La MAR en neonatos masculinos (90%) y femeninos (95%) la exploración física de la región perineal provee la información suficiente para establecer un diagnostico de posibilidad y el tratamiento médico quirúrgico:  Derivación intestinal por medio de una colostomía, para realizar una colostomía: perineo plano (pobre complejo muscular) con falta de pliegue glúteo en la línea media y ausencia de foseta anal, considerando malformación ano rectal sin fistula.  Reparación primaria, anaplastia ó abordaje sagital posterior.

4) COLOSTOMIA

4.1) Definición Es una abertura en la pared abdominal que se realiza durante una cirugía. Las heces que se movilizan a través del intestino salen por el estoma hasta la bolsa adherida al abdomen. L función de una colostomía cambia la forma en la que el cuerpo funciona al eliminar las heces fecales. 4.2) Tipos De Colostomía

4.2.1) Colostomía temporales

Para eso se crea una colostomía temporal (de corto plazo ) que dejará que sane el intestino. Con la era, la colostomía se revierte (retira) y el intestino se pone en funcionamiento como lo hacía anteriormente (la materia fecal vuelve a salir por medio del ano).

4.2.8) Colostomía sigmoidea

Se realiza en el colon sigmoideo solo algunos centímetros más debajo de la colostomía descendente. 4.3) ComplicacionesSangrado : Acumulación de sangre formando una hematoma ya sea en el espacio submucoso o subcutáneo.  Estoma plano: Situación del extremo del estoma al mismo nivel que el plano cutáneo.  Retracción o hundimiento: Situación del extremo del estoma a 0,5 cm o más por debajo del planeo cutáneo.  Desprendimiento: Dehiscencia de la unión mucocutanea, total (100% de la circunferencia) o limitada a un sector.  Dermatitis: Se incluyen todas las alteraciones cutáneas ya sea dermatitis irritativa por contacto, producidas por los propios dispositivos por depresión o por denudación por adhesivos.  Necrosis/ Isquemia: Coloración oscura o negra del estoma como consecuencia de una vascularización insuficiente por tensión en el meso o por desvascularización durante su construcción.  Obstrucción intestinal : Interrupción total o parcial del tránsito intestinal de origen mecanico en la relación con la estoma, ya sea interna o incarceración del segmento intestinal.  Mala posición : Mala ubicación del estoma que interfiere con la capacidad de mantener la bolsa adherida con seguridad a la piel, interfieren con autocuidado, dificulta la ocultación del estoma bajo la ropa o impide la libertad de movimiento.  Pioderma gangrenoso: Aparición de ulcera periostomal profunda, dolorosa y estéril.  Granuloma: Pequeña área inflamatoria más o menos esférica en el tejido periostomal.

4.5) Cuidados Protección de la piel alrededor del estomaUse el tamaño adecuado de bolsa y de la abertura de la barrera para la piel : Una abertura demasiado pequeña puede cortar o dañar el estoma y provocar su inflamación. Si la abertura es demasiado grande, las heces pueden tocar la piel e irritarla. En ambos casos, reemplácelo con una bolsa o barrera cutánea que le convenga.  Cambie el sistema de bolsa recolectora de manera periódica para evitar fugas e irritación de la piel : Es importante desarrollar un horario para el cambio de bolsa. No espere a que aparezcan fugas u otros signos de problemas, como picazón y ardor.  Cuidado al retirar el sistema de bolsa recolectora de la piel y no se lo quite más de una vez por día, salvo que se haya presentado algún problema : Quítese la barrera cutánea separando suavemente su piel de la barrera adhesiva en lugar de jalar la barrera de su piel.  L impiar con agua la piel que circunda al estoma: Antes de colocar la cubierta, la barrera cutánea o la bolsa, seque la piel por completo.  Vigilar las sensibilidades y alergias al material del adhesivo de la barrera cutánea, de la cinta o la bolsa: Si su piel se irrita únicamente en el punto donde la bolsa de plástico tiene contacto con su piel, puede cubrir la bolsa o probar otra marca de bolsa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

default - Stanford Children’s Health. (2019). Retrieved November 28, 2021, from

Stanfordchildrens.org website: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?

id=malformacinanorrectal-90-P

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2021, November 28).

Malformaciones anorrectales (ano imperforado) | NIDDK. Retrieved November 28, 2021,

from National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases website:

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-

digestivas/problemas-anatomicos-parte-inferior-del-aparato-digestivo/malformaciones-

anorrectales#diagnostican

De, T., Malformación, L., Rectal, A., El, E., Neonatal, P., De, G., & Rápida, R. (n.d.).

Retrieved from http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/275GRR.pdf

¿Qué es una colostomía? (2019). Retrieved November 28, 2021, from Cancer.org website:

https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-

tratamiento/cirugia/ostomias/colostomia/que-es-una-colostomia.html

Colostomía: MedlinePlus enciclopedia médica. (2016). Retrieved November 28, 2021,

from Medlineplus.gov website: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002942.htm

GUIA DE COLOSTOMIA. (n.d.). Retrieved from

https://www.ostomy.org/wp-content/uploads/2018/02/uoa_colostomy_esguide.pdf

De, T., Malformación, L., Rectal, A., El, E., Neonatal, P., De, G., & Rápida, R. (n.d.).

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/275GRR.pdf

Gabriela, E., & Parra, L. (n.d.). Licenciada en Enfermería.

https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4614/tesina%20elsa

%20gabriela%20luna%20parra.pdf?sequence=1&isAllowed=y