



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INVESTIGACION SOBRE DATOS ANALITICOS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer el mundo que nos rodea. En una orientación hacia el conocimiento de realidades que se presentan en múltiples superficies: sociales, físicas y naturales, ahí la importancia de realizar una línea de tiempo en relación con las realidades mencionadas; en el mundo se encuentra los individuos, cuyos rasgos sociales y físicos modelan la relación en sociedad, la cual ha sido desde tiempos remotos, la forma de organización característica de la humanidad. Los grandes esfuerzos para sistematizar se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos de paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, así como los datos numéricos grabados en hueso o piedra a los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. De igual manera nos basamos en los testimonios escritos antiguos de pesquisas proto científicas proceden de las culturas mesopotámicas. En el valle del Nilo se tiene evidencia de descubrimiento de papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que tiene información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de paz y cerveza y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. En este sentido con el propósito de encontrar orientaciones en relación con las corrientes en la producción del conocimiento, se define dos tipos de conocimiento el empírico y el científico. (Behar, 2008) La estadística permite probar hipótesis planteadas por el experimentador, determina procedimientos prácticos para estimar parámetros que intervienen en modelos matemáticos y de esa manera construir ecuaciones empíricas. No existe investigación, proceso o trabajo encaminado a obtener información cuantitativa en general, en la que la estadística no tenga una aplicación. La estadística no puede ser ignorada por ningún investigador, aun cuando no tenga ocasión de emplear la estadística aplicada en todos sus detalles y ramificaciones. Los resultados de una investigación agroalimentaria reflejan los efectos de tratamiento, de diseño, e incluso de factores biológicos, ambientales y de manejo que los emplean. Es una característica común en los experimentos, en muy diversos campos de la investigación, que los efectos de los tratamientos experimentales varían de un ensayo a otro, cuando se repiten. Esta variación introduce cierto grado de incertidumbre en cualquiera de las conclusiones que se obtienen de los resultados (Morris, 1999, Badii et al., 2007a, b, c, d, e) Por lo general, cuando la estadística se usa adecuadamente, hace más eficientes las investigaciones, por lo que es recomendable que todos investigadores se familiaricen con
ella. El papel de la estadística en la investigación representa una poderosa herramienta en el diseño de investigaciones, en el análisis de datos, y en la obtención de conclusiones a partir de ellos (Ostle, 1986, Badii et al., 2007a). La investigación científica se lleva a cabo cuando hay un problema, el cual debe ser resoluble y enunciado en forma de pregunta. La investigación procede entonces a la formulación de una o varias hipótesis como posibles soluciones al problema, la cual o las cuales se comprueban para determinar si son falsas o verdaderas. Los resultados del estudio se resumen más tarde en forma de un reporte formal, que no es más que un enunciado en forma concisa de lo que se encontró en la investigación. El propósito inmediato de un estudio es llegar a un reporte formal, ya que, si el experimento es exploratorio, el reporte puede servir como base para formular una hipótesis específica y precisa; y si el experimento es confirmatorio, el reporte servirá para determinar si la hipótesis es probablemente verdadera o falsa (Badii & Castillo, 2007). La noción de la investigación La mayoría de los investigadores ven la necesidad del análisis estadístico para sentar una base objetiva de evaluación; algunos ejemplos pueden resultar útiles. Si cosechamos dos áreas iguales de trigo en un campo, el grano producido en esas áreas, si son siembras por surcos de longitud o por melgas, rara vez será igual; el peso de los frutos de árboles adyacentes en un huerto difícilmente es el mismo; la proporción de aumento de peso de dos animales cualesquiera de la misma especie y raza, casi siempre difiere. Las diferencias de este tipo entre cultivos o animales son debidas a diferencias genéticas y ambientales más allá del control razonable de un experimento. No hay errores en el sentido de estar equivocados, es decir, estas variaciones representan la variabilidad entre unidades experimentales, denominada error experimental. Una vez que reconocemos la existencia de esta variabilidad, entendemos la dificultad para evaluar una nueva práctica, mediante su aplicación a una unidad experimental única y su comparación con otra unidad que es similar, pero no tratada. El efecto de la nueva práctica se confunde con la variabilidad no determinada, Así, un experimento con una sola repetición suministra una medición incompleta del efecto del tratamiento; además, puesto que no existen dos unidades experimentales igualmente tratadas, éste no suministra mediciones del error experimental. La ciencia estadística supera estas dificultades, requiriendo la recolección de datos experimentales que permitirán una estimación imparcial de los efectos del tratamiento y la
TABLA 1 1 CUADRO COMPARATIVO Investigación cuantitativa investigación cualitativa recoge información empírica (de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir) y que por su naturaleza siempre arroja números como resultado. *Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medidle y haz medible lo que no lo sea". Recoge información de carácter subjetivo, es decir que no se perciben por los sentidos, como el cariño, la afición, los valores, aspectos culturales. Por lo que sus resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos) pero de las más alta precisión o fidelidad posible con la realidad investigada termina con datos numéricos Termina con datos de apreciaciones conceptuales La metodología de la investigación es una ciencia que facilita el desarrollo de un proceso determinado de una manera eficaz y eficiente. Brinda las estrategias necesarias para alcanzar los resultados esperados. En la definición más vasta de la metodología de la investigación, se cataloga como el conjunto racional y coherente de aplicación de las técnicas y los procedimientos de manera sistemática y ordenada en la realización de una investigación. Siendo la determinante de la manera en que los responsables del proyecto recaban, ordenan y analizan los datos que obtenga Siguiendo esta definición, puedes explicitar que la metodología de la investigación de un proyecto se aplicada en todas las fases investigativas del mismo. Debes conformar una sección del trabajo en donde se expone, describe y valida la elección del método científico elegido y los resultados obtenidos. Este tipo de metodología se aplica en las investigaciones de cualquier tipo de disciplinas, abarcando aquellas científicas, humanísticas, sociales, jurídicas y educativas. Por lo que es indispensable tener en cuenta el tema de estudio seleccionado para elegir la metodología más apropiada para el trabajo, considerando la viabilidad, disponibilidad, ética, tiempo y dinero con el que cuenta el responsable de la investigación. Al comenzar a realizar el proyecto, te debes formular una pregunta determinada sobre el tema que quiere ser analizado, estableciendo una problemática determinada; de la cual se
desprende un proceso de investigación para el que se necesita seleccionar un método de análisis. Elegir el método apropiado resulta indispensable para realizar las futuras conclusiones. De eso depende el que puedas establecer los factores y las causas que influencien al fenómeno de estudio. 2.1ENFOQUE CUALITATIVO Es un tipo de investigación sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, experiencias de los investigadores, reconstrucción de hechos suscitados, no imponiendo en general la prueba de hipótesis como algo necesario en el proceso investigativo. El modo de ver las cosas las aprecia en su totalidad, como un todo, sin reducirlos a sus partes integrantes. Las herramientas cualitativas intentar definir las preguntas de investigación. Hay que destacar que en este enfoque se pueden desarrollar las preguntas de investigación a lo largo del proceso investigativo; al inicio, en el trascurso y después. El proceso de investigación es más dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el entender las variables que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas. Este enfoque tiene su mayor eficacia en las ciencias sociales. 2.2- EJEMPLOS DE ENFOQUE CUALITATIVOS
a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera. b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y objetivos. d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema? El plan se nutre de diversos elementos:
Cuando se va a resolver un problema en forma científica es conveniente tener conocimiento de los tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Es importante recalcar que los tipos de investigación no se presentan puros, generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.
La investigación histórica, es una investigación retrospectiva; trata de la experiencia pasada, se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, a la medicina, a las ingenierías y a cualquier otra disciplina científica. Ejemplo: “Fronteras y Relaciones Internacionales de México durante el siglo X IX ”. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. La tarea del investigador en este tipo de investigaciones tiene las siguientes etapas:
c). Definición de hipótesis y variables. Y la operatividad de estas.
La recolección de los datos depende en gran parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma. Las actividades en esta etapa son variadas, en donde podemos encontrar fichas de trabajo, observación, entrevista, cuestionario o encuesta, entre otras.
Es de gran valor para la investigación documental. Su construcción obedece a un trabajo creador, de análisis, de crítica o de síntesis. En ella se manifiesta la capacidad de profundización del investigador de acuerdo con el fin que persigue, ya que, aunando la lectura y la reflexión, se extraen los aspectos de utilidad para la investigación. La ficha de trabajo es el instrumento que nos permite ordenar y clasificar os datos consultados, incluyendo nuestras observaciones y críticas, facilitando así la redacción del escrito.
La observación es la más común de las técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos La observación científica debe trascender una serie de limitaciones y obstáculos. la palabra observación hará referencia explícitamente a la percepción visual y se emplea para indicar todas las formas de percepción utilizadas para el registro de respuestas tal como se presentan a nuestros sentidos. Pero es conveniente distinguir una respuesta y un dato: una respuesta es cierto tipo manifiesto de acción, un dato es el producto del registro de la respuesta. Una respuesta es observable, un dato es observado. El camino de la respuesta al dato es complejo debido a las variaciones sensoriales intrapersonales, variaciones en el uso de símbolos para registrar las impresiones de las respuestas.
Al igual que la observación, es de uso bastante común en la investigación, ya que, en la investigación de campo, buena parte de los datos obtenidos se logran por entrevistas. Podemos decir que la entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos y grupos con el fin de obtener testimonios orales. La entrevista puede ser individual o colectiva y por la forma que está estructurada puede ser libre o dirigida. Cuando ciertas condiciones externas a la investigación lo permiten, es conveniente repetir la entrevista para verificar la información obtenida.
Es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los problemas que nos interesan principalmente. Reduce la realidad a ciertos números de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa de trabajo. Una vez que se ha tenido contacto directo con la realidad que se investiga y se tiene conocimiento de los aspectos más relevantes, es el momento para precisar el tipo de preguntas que haremos y que nos llevarán a la verificación de nuestras hipótesis. La experiencia del investigador es un gran auxiliar para la construcción de cuestionarios, los cuales deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las características de la comunidad en la cual se realiza la investigación
Una vez que tenemos los datos, la investigación social se puede utilizar con dos enfoques: para describir el fenómeno o para tomar decisiones. A partir de una masa de datos, la Estadística Descriptiva nos permite describir la situación analizada. Para ello se utilizan métodos de reducción de la masa de datos, cálculo de promedios, dispersión o tendencias, que nos permiten sacar conclusiones de estos datos. Supongamos, por ejemplo, que conocemos las notas de selectividad de los 225 estudiantes que se matricularon en septiembre en una universidad pequeña. Esto constituiría una masa de datos. Vamos a manejar una tabla ficticia para este ejemplo, pero más adelante veremos que en muchas ocasiones (no en todas) se pueden conseguir los datos reales sin mucha dificultad. TABLA 2 1 7.3 4.2 6.5 4.0 4.7 7.7 8.0 2.2 6.6 3.4 5.6 8.9 7.0 9.9 7. 7.9 4.4 4.1 3.5 4.0 5.3 3.0 7.8 6.2 6.5 4.3 7.1 7.5 3.0 3. 5.0 7.4 6.0 6.9 8.8 5.7 6.8 5.1 4.0 6.1 3.3 8.4 9.3 7.2 3. 5.0 9.8 5.8 9.1 8.3 4.4 8.4 5.4 7.0 5.6 6.3 7.7 6.4 5.8 3. 0.9 8.1 8.1 6.3 5.7 3.0 4.5 8.5 9.6 7.6 1.8 7.0 2.6 3.2 4. 3.7 4.3 6.7 3.9 8.5 8.3 3.3 6.4 4.2 8.5 5.9 7.2 7.2 5.8 2. 5.1 1.2 4.0 5.4 5.2 6.6 1.0 2.7 6.2 9.3 8.1 2.0 9.6 4.5 4. 6.0 9.2 9.0 8.8 7.3 5.4 6.5 5.1 6.0 8.2 4.7 5.1 4.9 5.6 8. 8.0 5.4 6.5 3.2 8.1 4.2 2.3 4.0 4.6 7.8 6.7 5.9 6.8 6.2 8. 6.2 4.8 6.8 7.5 7.4 6.7 4.7 4.5 1.4 3.3 2.1 6.8 6.1 7.6 4. 1.3 6.7 7.2 8.2 6.2 2.6 5.4 5.0 8.5 6.1 8.7 6.1 0.3 3.9 6. 4.1 1.7 7.0 6.1 4.8 9.0 5.7 6.2 7.3 8.7 8.5 4.6 8.7 7.3 9. 5.1 9.1 8.0 1.2 6.3 3.4 3.6 8.7 9.2 3.1 5.4 6.5 3.8 8.2 9. 3.9 7.7 9.4 5.9 7.7 8.8 6.2 2.3 6.4 7.8 3.6 7.1 4.8 3.6 6. 7.1 7.8 4.6 6.0 8.9 4.7 8.7 4.3 5.3 6.8 1.8 2.3 6.3 9.1 8.
La estadística es una ciencia matemática que se ocupa de la recopilación, organización, análisis, interpretación y presentación de datos. Así, la estadística se orienta a la extracción de conclusiones y a la toma de decisión. En el mundo digital y de los negocios, el análisis de datos estadísticos está asociado a las técnicas de big data y de business intelligence. Ambas áreas aportan desde distintas perspectivas una serie de mecanismos para procesar y analizar datos. Esto con el fin de transformarlos en información estratégica y relevante para los negocios. 8.1.-ETAPAS DE ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS. El análisis de datos estadísticos es un proceso que se compone, principalmente, de 5 etapas distintas:
Existen varios métodos de análisis estadístico, sólo incluimos los más usa-dos: Análisis estadístico simple : esta parte proporciona el fundamento básico para el análisis estadístico. Inducción estadística: analiza una población o universo basada en un estudio muestral. Otros métodos estadísticos distintos de los inductivos son referidos como Estadística Descriptiva. Análisis de series de tiempo: analiza los cambios en las actividades de negocios y económicas. Análisis de relación: analiza las relaciones entre dos o más conjuntos de datos estadísticos. Una conclusión válida puede ser alcanzada después de que los resultados del análisis son interpretados. Es frecuente que la Estadística se identifique con una tabla o colección de datos, pero no cabe dudas de que la Estadística no debe entenderse como una mera colección de datos, aunque los mismos se presenten de forma ordenada y sistemática. Como ciencia, la Estadística está formada por el conjunto de métodos y técnicas que permiten la obtención, organización, síntesis, descripción e interpretación de los datos para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Para realizar un buen análisis de datos es necesario organizar y sintetizar para describir los datos en estudio.
Las distribuciones de frecuencias no sólo sirven para organizar datos, sino que es también una medida descriptiva del modelo de distribución de una variable. Realmente, pueden ser consideradas como un conjunto de medidas descriptivas, porque cada número que muestra la frecuencia (o densidad) de observaciones de una clase es una estadística. Pero, a menudo, necesitamos medidas descriptivas en forma de números que pueden concentrar mejor la atención en varias propiedades de un conjunto de datos que se investiga. En realidad, raras veces observamos o medimos poblaciones enteras, por esto, nos dedicaremos a la descripción de conjuntos de datos, en términos de muestras. Las características muestrales permiten caracterizar a una muestra con unos pocos valores, llamados estadísticos. Si bien cualquiera función de n observaciones de una muestra es una estadística, hay algunas que son especialmente interesantes. En términos del análisis de datos, nos interesaremos por cuatro propiedades básicas: La localización del centro de la distribución, llamadas medidas de tendencia central. El grado de variación de valores individuales alrededor del punto central o la tendencia de valores individuales a desviarse de las medidas de tendencia central, llamadas medidas de dispersión. El grado de asimetría, es decir, la falta de simetría de ambos lados del valor modal de una distribución, llamadas medidas de asimetría.