Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigacion del sistema digestivo, Apuntes de Anatomía

este es una investigacion hacerca del sistema digestivo

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/08/2023

sheyla-bermudez
sheyla-bermudez 🇪🇨

3 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
TEMA:
SISTEMA DIGESTIVO
DOCENTE:
DR. CESAR BURGOS
ALUMNA:
SHEYLA NIKOLE BERMÚDEZ BRIONES
CURSO
1RO C
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigacion del sistema digestivo y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

1

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

TEMA:

SISTEMA DIGESTIVO

DOCENTE:

DR. CESAR BURGOS

ALUMNA:

SHEYLA NIKOLE BERMÚDEZ BRIONES

CURSO

1RO C

Contenido

  • OBJETIVOS:
    • OBJETIVOS ESPECIFICOS:
    • OBJETIVO GENERAL:
  • MARCO TEORICO
    • GENERALIDADES
    • CAVIDA BUCAL
    • FARINGE
    • ESOFAGO
    • ESTOMAGO
    • INTESTINO DELGADO
    • INTESTINO GRUESO
    • EL RECTO
  • CONCLUCION

MARCO TEORICO

GENERALIDADES

El sistema digestivo es un conjunto de órganos que trabajan juntos para descomponer los alimentos en nutrientes que el cuerpo puede absorber, está formado por una porción tubular, que se inicia en los labios de la cavidad oral y finaliza en el orificio anal, y por las glándulas accesorias (extramurales) que desembocan en la porción tubular. Las sustancias que ingresan al organismo por la vía oral recorren los distintos segmentos o porciones del tubo digestivo; cada uno de ellos cumple funciones específicas en su digestión y absorción. A través de la túnica mucosa, que reviste la luz del tubo digestivo, el organismo incorpora la mayor parte de las sustancias que ingresan con el alimento. CAVIDA BUCAL La cavidad bucal marca la apertura del tubo digestivo. Está formada por el vestíbulo oral (espacio entre la cara interna de las mejillas y los dientes) y la cavidad oral propiamente dicha (detrás de los dientes). La cavidad oral también contiene los dientes y la lengua. Está limitada

anteriormente por los labios y los dientes, y posterolateralmente por los arcos palatofaríngeos. Posteriormente, la cavidad bucal se abre hacia la orofaringe. El techo está formado por el paladar duro (en los dos tercios anteriores) y el paladar blando (en el tercio posterior). Asimismo, el piso de la cavidad bucal contiene la lengua. Los dientes se pueden subdividir en incisivos, diseñados para cortar; caninos, diseñados para desgarrar; y finalmente los premolares y molares, con sus superficies complementarias (denominadas caras oclusales), están diseñados para triturar los alimentos. La lengua es un órgano muscular: está formada por músculos intrínsecos y extrínsecos, la cual posee en su superficie papilas gustativas que posibilitan la sensación gustativa. (Fig 1) FARINGE La faringe es un órgano impar vinculado a los sistemas digestivo y respiratorio que mide alrededor de 12 cm de longitud. Es un tubo vertical, en su mayor parte fibromuscular que se extiende desde la base del cráneo y las coanas hasta el borde inferior del músculo cricofaríngeo, donde se continúa con el esófago. La faringe se divide en tres segmentos por medio de dos planos horizontales que pasan por el paladar óseo y por el hueso hioides. Se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior de la sexta vértebra cervical y se continua inferiormente con el esófago. CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES Presenta:

La pared superior, también denominada bóveda o fórnix, se encuentra por debajo del esfenoides y está inclinada abajo y atrás, formando una curva armoniosa con la pared posterior que se vuelve vertical. Su unión está representada por una línea horizontal que pasa por el tubérculo faríngeo del occipital. El fórnix faríngeo (bóveda faríngea) tiene una curvatura que varía según los sujetos, pudiendo ser arqueada, rebajada u ojival. Su esqueleto óseo está representado por la parte posterior de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y la parte basilar del occipital. Se prolonga hacia delante a ambos lados del tabique nasal con la bóveda de las fosas nasales. Entre la pared superior y el tabique nasal se encuentra el pliegue salpingonasal de Zuckerkandl, pliegue mucoso falciforme que se extiende a ambos lados del tabique nasal en el borde lateral de las coanas hasta el orificio tubárico. Está ocupado por una masa de tejido linfoide: la amígdala faríngea, que ocupa el espacio comprendido entre las coanas y el tubérculo faríngeo, y mide 25 mm de longitud, 4 a 6 mm de espesor y 20 mm de ancho. Sus criptas están dispuestas en surcos rectilíneos o sinuosos. Generalmente existe uno mas profundo a nivel de la linea media que es el recessus mediano que lleva el nombre de bolsa faríngea. La pared posterior o vertebro basilar está formada sobre la línea media por la parte basilar del occipital y por la membrana atlantooccipital anterior, la cual se fusiona con las fascias faríngea y faringobasilar. Lateralmente, está formada por los músculos largos de la cabeza que forman dos relieves parietales y participan en la formación de los recesos faríngeos (fosita de Rosenmüller). En la parte posterior, presenta un repliegue transversal poco marcado que une ambos orificios faríngeos de la trompa auditiva, el reborde o rodete de Passavant, y que corresponde a

fibras del músculo constrictor superior de la faringe. Está sembrada por numerosos foliculos adenoideos. La pared anterior o nasal está ocupada por la apertura posterior de las fosas nasales o coanas, que ponen en comunicación amplia la faringe con las fosas nasales. Las coanas son orificios situados en un plano oblicuo por abajo y por delante, de sección ovalada de eje mayor vertical cuyo tamaño es de 25 a 30 mm de altura, 13 a 15 mm de anchura y 15 mm en su longitud máxima en la parte superior. Sus límites son por fuera el borde dorsal de la lámina medial de la apófisis pterigoides, por dentro el borde posterior del vómer, arriba la cara inferior del cuerpo del esfenoides y el borde dorsal de las alas del vómer y abajo el borde posterior de la lámina horizontal del palatino con la espina nasal posterior en su parte media. Cranealmente se relacionan con el suelo del seno esfenoidal. La pared inferior (velopalatina) corresponde a la cara dorsal del velo del paladar oblicua por abajo, casi vertical en reposo, que prolonga el piso de las cavidades nasales. Por detrás del velo del paladar, el ostium intrafaríngeo comunica nasofaringe y orofaringe. Está limitado por delante por el velo y la úvula palatina, lateralmente por los arcos palatofaríngeos y por detrás, por la pared posterior de la faringe. Desde la línea media del velo se observan repliegues producidos por los músculos elevadores del velo del paladar (periestafilinos internos) que se dirigen hacia el orificio faríngeo de la trompa auditivo. La estructura del velo del paladar será explicada más en detalle cuando se describa la orofaringe. Las paredes laterales son musculoaponeuróticas, salvo su parte anterior, que está formada por la lámina medial de la apófisis pterigoides.

Está delimitado, hacia arriba y por detrás, por un relieve denominado pabellón, torus o rodete tubarico, producido por la porción cartilaginosa de la trompa auditiva, mucho más saliente en la parte posterior. Este relieve se continúa ventralmente por el pliegue anterior o salpingopalatino, que se prolonga hasta el velo del paladar, y, dorsalmente, por el pliegue posterior o salpingofaríngeo, que se prolonga hasta la pared lateral. Ambos pliegues contienen en su interior el músculo homónimo. Por detrás del pliegue salpingofaríngeo, y por arriba del torus tubarico, existe una depresión en la cara lateral, el receso faríngeo (fosita de Rosenmüller), cuya profundidad aumenta con la edad. Su forma es alargada verticalmente; se prolonga hacia delante, por encima del ostium tubárico, por la fosita supratubárica y hacia abajo por el surco que forma la pared faríngea lateral por detrás del arco faringopalatino. Es muy variable en su forma (surco, hendidura, bolsa profunda), en sus dimensiones (anchura de 4 a 8 mm, altura de aproximadamente 15 mm, profundidad de 5 a 20 mm) y en su aspecto (liso o irregular por infiltración de tejido linfoide). Tiene dos vertientes, una posterior formada por la pared posterior de la parte nasal de la faringe; otra anterior, constituida por la pared posteromedial del torus tubárico. Orofaringe Funcionalmente es la subdivisión faríngea más compleja. Es el regulador del pasaje de aire y del alimento a través de la faringe. Tiene que tener la capacidad de limitar el reflujo faringo nasal, propulsar el bolo, facilitar el pasaje de aire y participar de la fonación. Su límite superior esta dado por el velo del paladar, a posterior, la columna y los músculos prevertebrales junto con la confluencia de los constrictores, hacia los laterales, las

fosas amigdalinas y por debajo, está limitada por un plano imaginario que pasa por el borde superior de la epiglotis. Por último, hacia anterior, el istmo de las fauces delimita la continuidad con la cavidad oral. Su anatomía es sencilla en la superficie y compleja en la profundidad. Los distintos grupos musculares funcionan como planos que habilitan o bloquean alguna de las vías aero-digestivas. El paladar blando separa la rinofaringe de la orofaringe. Es una lámina musculomembranosa cuadrangular que describe cuatro bordes y dos caras, posterosuperior y anteroinferior o rinofaríngea y orofaringea o bucal, respectivamente. Sus bordes anterosuperior y laterales son sitios fijos de inserción. Hacia anterior al paladar óseo (hueso palatino) y a los laterales en las paredes laterales de la faringe. El borde posteroinferior es libre, posee una concavidad inferior formada por la conjunción de dos arcos faríngeos, uno anterior y otro posterior. El arco anterior, o palatogloso, contiene al músculo homónimo y conecta la base de la lengua con el velo del paladar. El límite entre la cavidad oral y la orofaringe está dado por una línea imaginaria que pasa por ambos arcos palatoglosos, la base de la lengua y el velo del paladar, este límite se conoce como “istmo de las fauces”. Estructura del velo del paladar Lámina fibrosa: Forma el esqueleto del velo, tiene inserción en el borde posterior del paladar óseo y en las apófisis pterigoides. Constituye un tendón conjunto de los músculos elevadores del velo. Músculos velares:

e) Músculo palatoestafilino o músculo de la úvula. Discurre longitudinalmente en el espesor del velo palatino y le da forma a la úvula. Es un músculo par cuyo punto fijo anterior se ubica en la espina nasal posterior del hueso palatino. En la pared lateral, nos encontramos con las amígdalas palatinas, de gran interés en la otorrinolaringología. No discutiremos su función ni su histoarquitectura, ya que son temas ampliamente conocidos por el especialista. En lo estrictamente anatómico cabe mencionar que la amígdala presenta una capsula que la separa de la pared faríngea lateral. En esta pared nos encontramos con dos músculos que limitan la fosa amigdalina, los tres cuartos superiores de la pared están reforzados por el músculo constrictor superior de la faringe, el cuarto inferior restante está cubierto por el estilogloso. Esta pared separa a la amígdala palatina de los espacios parafaringeos pre y retro estiloideos. El espacio pre estiloideo esta subdividido en dos compartimentos, uno anteromedial o pariamigdalino y otro posterolateral o parotídeo. El espacio retro estiloideo contiene a los elementos vasculonerviosos cervicales. Existen también dos fascias, una interna y otra externa, que facilitan el ascenso y descenso de este órgano en sus movimientos de deglución, la interna es la fascia perifaringea, la externa es la faringobasilar que se inserta fuera de los constrictores en el tubérculo faríngeo de la base del cráneo. Laringofaringe La porción más baja de la faringe corresponde a hipofaringe o laringofaringe que se extiende desde el borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartílago cricoides. Groseramente descripta, esta región presenta dos recesos laterales y una apertura medial. El hiato laríngeo o aditus laríngeo es el orificio de entrada a la vía respiratoria.

A los laterales se extienden los senos piriformes, como depresiones en la mucosa que alojan entre ambos la eminencia laríngea, su eje mayor es vertical oblicuo y adquieren el aspecto de una semiluna de concavidad medial. Hacia superior finaliza con el repliegue faringoepiglótico, un desdoblamiento mucoso que se extiende desde el borde lateral de la epiglotis hasta la pared lateral y separa el seno piriforme a posterior de la valécula hacia anterior. Inervación faríngea La musculatura voluntaria de la faringe está controlada por la acción de los pares IX y X. La sensibilidad de la nasofaringe y la orofaringe ingresa por las ramas sensitivas del glosofaríngeo. La laringofaringe y la cara lingual de la epiglotis es territorio del neumogástrico. Por último la rama maxilar superior del trigémino se encarga de inervar la mucosa de la bóveda faríngea y el velo palatino. Irrigación La faringe está irrigada por la arteria faríngea ascendente, palatina ascendente y la arteria dorsal de la lengua. La arteria faríngea ascendente es una arteria que se origina como rama colateral de la arteria carótida externa. Es su rama más pequeña, un largo y delgado vaso situado en la profundidad del cuello, por debajo de las demás ramas de la carótida externa y bajo el músculo estilofaríngeo. Nace justo por encima de la bifurcación de la arteria carótida común. Se inicia de la parte posterior de la

Desde el punto de vista topográfico pueden distinguirse en él cuatro porciones (figura 4):

  1. una porción superior o cervical, que se extiende desde el cartílago cricoides hasta un plano horizontal formado por la horquilla esternal,
  2. una porción media o torácica, que desde este mismo plano se prolonga hasta el diafragma,
  3. una porción diafragmática, que corresponde al anillo esofágico del diafragma,
  4. una porción inferior o abdominal, comprendida entre el diafragma y el estómago. En el tórax se sitúa detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y está en contacto, de arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal izquierdo y la aurícula izquierda. La longitud media en el adulto es de unos 22-25cm: 5-6 cm para el esófago cervical, 16- 18 cm para la porción torácica y 3 cm para el segmento abdominal. Por otra parte, el tránsito faringoesofágico permite evidenciar la presencia de cuatro estrechamientos, que son:  La unión faringoesofágica, a nivel de C6,  El estrechamiento aórtico a nivel de T4, relacionado con la huella del cayado aórtico sobre la pared lateral izquierda del esófago,  El estrechamiento bronquial, nivel T6, determinado por la huella del bronquio principal izquierdo, o el estrechamiento diafragmático a nivel de T10.

En endoscopia, la unión faringoesofágica está a 15 cm de las arcadas dentales, el estrechamiento aórtico a 25 cm, el estrechamiento diafragmático a 35 cm y el cardias a 40 cm FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO: El esófago es un conducto musculoso, que permite y contribuye al paso de los alimentos.

  • Motilidad esofágica El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del bolo alimenticio de la faringe al estómago, a través del tórax y evitar el reflujo del mismo. La deglución es un acto complejo, en el cual podemos distinguir tres fases: 1.- Fase voluntaria u oral 2.- Fase faríngea, involuntaria 3.- Fase esofágica, involuntaria. Existen dos compuertas importantes en esta fase y un paso obligado intermedio: a) Esfínter esofágico superior b) Cuerpo esofágico

Zona de alta presión que se comporta funcionalmente como un esfínter. Tiene dos funciones: relajarse durante la deglución e impedir el reflujo del contenido gástrico al esófago en periodo postdeglutorio. Debido a que posee una porción inferior intraabdominal y una superior torácica, su comportamiento con los movimientos respiratorios es dispar, produciéndose incrementos pasivos de presión con la inspiración en la porción abdominal y disminuyendo la presión en la porción intratorácica. El punto donde ocurre este cambio de comportamiento es denominado punto de inversión respiratoria y se puede identificar manométricamente. ESTOMAGO El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchamiento del esófago. Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de ahi sera llamada quimo. Anatomía del estómago Forma y relaciones del estómago El estómago se localiza en la parte alta del abdomen.Ocupa la mayor parte de la celda subfrénica izquierda. Topografía: Hipocondrio izquierdo y epigastrio. El cardias (extremo por

donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra D11, mientras que el píloro lo hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos individuos a otros. Hacia la izquierda y arriba (debajo de la cúpula diafragmática) se extiende el fundus [tuberosidad mayor] (ocupado por aire y visible en las radiografías simples), que se continúa con el cuerpo, porción alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego progresivamente sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para continuar con la porción pilórica, que consta del antro pilórico y del conducto pilórico cuyo esfínter pilórico lo separa del duodeno. En este punto la pared se engruesa de manera considerable por la presencia de abundantes fibras circulares de la capa muscular que forman el esfínter pilórico. La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara anterior, visible en el situs abdominis, y una cara posterior que mira a la transcavidad de los epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo, determina la presencia de un borde inferior (curvadura mayor) que mira abajo y a la izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la derecha. Como consecuencia de los giros del estómago en período embrionario, por la curvadura mayor se continúa el estómago con el omento (epiplón) mayor, y la menor con el omento (epiplón) menor. El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano.