Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Funcionamiento de Sistemas Operativos y Modelos Probabilísticos en Empresas, Apuntes de Investigación de Operaciones

La importancia de los sistemas operativos y la utilización de modelos probabilísticos en el contexto de una empresa. Se explica cómo Oracle sirve como herramienta de gestión de bases de datos en grandes empresas y cómo se utilizan modelos probabilísticos para determinar longitudes, pesos y grosor de productos. Además, se introduce la teoría de inventarios y se presentan los modelos EOQ y LEP para optimizar el inventario. El documento también incluye ejercicios para calcular probabilidades.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/05/2020

charly-ramirez
charly-ramirez 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RAMIREZ VAZQUEZ JUAN CARLOS
NO. CONTROL 17590429
IO2
HORARIO 7-9 GRUPO B
Función Estructural de un sistema operativo
Los sistemas de información operacionales están pensados para proporcionar un
soporte a las actividades propias del sistema de trabajo. Se trata de todas aquellas
actividades que tienen que ver con la recopilación, selección y manipulación de la
información. Los sistemas de información operacionales sirven de apoyo en el
nivel transaccional y, en parte, en el nivel de control.
El nivel transaccional es el que se corresponde con este tipo de sistemas de
información; de hecho, los sistemas de información operacionales tienen como
objetivo estructurar las tareas del nivel transaccional de forma que sean
realizables con facilidad mediante un sistema informático. Como consecuencia de
la mecanización de estas tareas del nivel transaccional obtenemos resultados, de
forma casi inmediata, en el nivel de control. En muchos casos no podemos.
Un sistema de base de datos la cual es de gran ayuda a las grandes empresas es
Oracle
Podríamos definir a Oracle como una herramienta cliente/servidor para la gestión
de Bases de Datos que se usa principalmente en grandes empresas,
diseñado para que las organizaciones puedan controlar y gestionar grandes
volúmenes de contenidos no estructurados en un único repositorio con el objetivo
de reducir los costes y los riesgos asociados a la pérdida de información. Este
sistema es una base fundamental para tener perfectamente estructurado una línea
de trabajo ya que dentro de esta herramienta tenemos todas las especificaciones
en la elaboración de un dicho producto en experiencia propia he tenido la fortuna
de trabajar con esta herramienta en una empresa y los cambios son grandes ya
que gracias a ello se tiene una mejor comunicación y las líneas de trabajo son mas
productivas y con menos errores lo cual beneficia todos los procesos ya que
dentro de esto se tiene una planeación de trabajo ya que especifica cada uno de
los puntos a desarrollar cada una de las actividades a desarrollar y su acceso se
puede dar en cualquier computadora conectada al sistema.
Por lo tanto, tener un sistema operativo como esto es de gran ayuda a las
empresas para tener un mejor control de sus actividades además de disminuir los
errores dentro de una producción.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Funcionamiento de Sistemas Operativos y Modelos Probabilísticos en Empresas y más Apuntes en PDF de Investigación de Operaciones solo en Docsity!

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B Función Estructural de un sistema operativo Los sistemas de información operacionales están pensados para proporcionar un soporte a las actividades propias del sistema de trabajo. Se trata de todas aquellas actividades que tienen que ver con la recopilación, selección y manipulación de la información. Los sistemas de información operacionales sirven de apoyo en el nivel transaccional y, en parte, en el nivel de control. El nivel transaccional es el que se corresponde con este tipo de sistemas de información; de hecho, los sistemas de información operacionales tienen como objetivo estructurar las tareas del nivel transaccional de forma que sean realizables con facilidad mediante un sistema informático. Como consecuencia de la mecanización de estas tareas del nivel transaccional obtenemos resultados, de forma casi inmediata, en el nivel de control. En muchos casos no podemos. Un sistema de base de datos la cual es de gran ayuda a las grandes empresas es Oracle Podríamos definir a Oracle como una herramienta cliente/servidor para la gestión de Bases de Datos que se usa principalmente en grandes empresas, diseñado para que las organizaciones puedan controlar y gestionar grandes volúmenes de contenidos no estructurados en un único repositorio con el objetivo de reducir los costes y los riesgos asociados a la pérdida de información. Este sistema es una base fundamental para tener perfectamente estructurado una línea de trabajo ya que dentro de esta herramienta tenemos todas las especificaciones en la elaboración de un dicho producto en experiencia propia he tenido la fortuna de trabajar con esta herramienta en una empresa y los cambios son grandes ya que gracias a ello se tiene una mejor comunicación y las líneas de trabajo son mas productivas y con menos errores lo cual beneficia todos los procesos ya que dentro de esto se tiene una planeación de trabajo ya que especifica cada uno de los puntos a desarrollar cada una de las actividades a desarrollar y su acceso se puede dar en cualquier computadora conectada al sistema. Por lo tanto, tener un sistema operativo como esto es de gran ayuda a las empresas para tener un mejor control de sus actividades además de disminuir los errores dentro de una producción.

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B Relación de una empresa con modelos probabilísticos La empresa en la cual trabajaba llamada Manufacturas Sonoco la cual se dedica a la elaboración de centros y bobinas de cartón utilizaba diferentes modelos probabilísticos para poder determinar las longitudes, pesos y grosor de pared para así recabar datos que sirven para conocer las medidas adecuadas del tubo generado y así poder ofrecer una mejor calidad de su material de acuerdo a las especificaciones que su cliente les pide en cada pedido y gracias a estas muestras obtenidas durante el proceso de fabricación es posible conocer que el proceso que se esta realizando es adecuado y factible para la empresa seguí produciendo el producto. Gracias a los datos obtenidos se puede realizar un grafico para así conocer que operador sierrista y bobinero tienen una mayor coordinación al momento de trabajar y verificar cuantas perdidas se están generando al producir cada material distinto. Estos datos nos eran mostrados semana con semana en juntas generales en las cuales nos mostraban gráficos de día con día para ver con que productos se tenía una mayor dificultad al elaborarlos los cual es de gran ayuda ya que cada vez que se elabora un producto se sabe en que es lo que se debe tener más cuidado al elaborarlo, por otra parte gracias a laos datos ya recabados se tiene una base de datos para conocer un estimado de materia prima con la cual se va a elaborar una determinada cantidad de producto.

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media aritmética de los precios unitarios de los artículos. Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades. Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos. Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo. MODELOS DE INVENTARIOS. Los inventarios, según la demanda, pueden clasificarse y generar modelos de la siguiente forma: Modelo EOQ (Economic Order Quantity) sin faltante Éste modelo de inventario determinístico tiene las siguientes características:

  1. La demanda es constante y conocida.
  2. No admite faltante.
  3. Existe un costo de mantener inventario.
  4. Existe un costo por pedir.
  5. Los costos siempre son constantes.
  6. La reposición es instantánea, es decir, no existe un tiempo en el que el pedido se demore. El pedido llega completo. A continuación de muestra la gráfica de cantidad de inventario con respecto al tiempo para el modelo EOQ sin faltante:

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B A partir de la información proveniente de la gráfica es posible determinar la ecuación del costo en un período: En donde: Hay que tener presente que el número total de períodos N y el tiempo t están ligados a la demanda D y la cantidad de inventario Q: Modelo EOQ (Economic Order Quantity) con faltante Este modelo de inventario determinístico tiene las siguientes características: a. La demanda es constante y conocida. b. Admite faltante. c. Existe un costo de mantener inventario. d. Existe un costo por pedir. e. Los costos siempre son constantes.

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B Multiplicando el costo por el número total de pedidos N, nos permite calcular el costo total por unidad de tiempo: Lo que se busca es que el costo de inventario total sea mínimo y para ello es necesario determinar la cantidad Q y S óptimos. Con ayuda del cálculo multivariado podemos hallar el valor óptimo de Q y de S: Al derivar con respecto a la cantidad Q y por medio de distintos artificios matemáticos proveniente del Álgebra nos queda la siguiente expresión:

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B Al derivar con respecto a la cantidad S y por medio de distintos artificios matemáticos proveniente del Álgebra nos queda la siguiente expresión: Como se puede observar, tanto Q óptima como S óptimo están en términos de S y Q respectivamente, por ende, utilizamos el método de la substitución para hallar los valores óptimos y utilizables de Q y S: En donde, Q* es la cantidad óptima y S* es el faltante óptimo. Modelo LEP (Lote económico de producción) sin faltante Este modelo tiene la particularidad de que ya no se piden los productos, sino que son producidos por la misma entidad. Tiene las siguientes características:

  1. La demanda es constante y conocida.
  2. No admite faltante.
  3. Existe un costo de mantener inventario.
  4. Existe un costo por producir.
  5. Existe un costo de operación.
  6. Los costos siempre son constantes. En este modelo la capacidad del sistema o tasa de producción es mayor a la tasa de demanda.

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B Lo que se busca es que el costo de inventario total sea mínimo y para ello es necesario determinar la cantidad Q óptima. Con ayuda del cálculo diferencial podemos hallar el valor óptimo de Q: Modelo LEP (Lote económico de producción) con faltante Este modelo tiene la particularidad de que ya no se piden los productos, sino que son producidos por la misma entidad y además se admite faltante. Tiene las siguientes características:

  1. La demanda es constante y conocida.
  2. Admite faltante.
  3. Existe un costo de mantener inventario.
  4. Existe un costo por producir.
  5. Existe un costo de operación.
  6. Los costos siempre son constantes. En este modelo la capacidad del sistema o tasa de producción es mayor a la tasa de demanda.

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B En donde: R=tasa de producción. d=tasa de demanda. A partir de la información proveniente de la gráfica, es posible determinar la ecuación del costo en un período: En donde: De acuerdo a la gráfica también es posible deducir que:

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B EJERCICIOS

  1. En la empresa Hiller se tienen una unidad defectuosa en una línea de ensamblaje es de 0.03. Si el conjunto de unidades terminadas constituye un conjunto de ensayos independientes:  ¿Cuál es la probabilidad de que entre nueve unidades dos se encuentren defectuosas?

p ( n 0.97= 2 ) =

2 ∗(^1 0.03) 8 =2.  ¿y de que a lo sumo dos se encuentren defectuosas?

p ( n 0.97 ≤ 2 ) =

i |

2 ∗(^1 0.03) 10 − i =23.  ¿cuál es la probabilidad de que por lo menos una se encuentre defectuosa?

p ( n 0.97 ≥ 1 ) = 1 − p ( n 10,0.03 = 0 ) = 1 −

0 ∗( 1 0.03) 9 − 0 =0.2116=21.

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B

  1. La empresa electrónica observa que el número de componentes que fallan antes de cumplir 200 horas de funcionamiento es una variable aleatoria de Poisson. Si el número promedio de estos fallos es siete,  ¿Cuál es la probabilidad de que falle un componente en 32 horas? p ( x − 1 )= e − 2 ∗ χ x!

e −1. ∗1. 1 1_!_

 ¿Y de que fallen no más de dos componentes en 70 horas? p ( x ≤ 1 )= e −2. ∗2. 0 0_!_

e −2. ∗2. 1 1_!_

e −2. ∗2. 2 2_!_

 ¿Cuál es la probabilidad de que fallen por lo menos diez en 230 horas? p ( x ≥ 10 )= 1 − e −8. ∗8. 0 0_!_

e −8. ∗8. 1 1_!_

e −8. ∗8. 9 9_!_

  1. Calcula las probabilidades de las siguientes distribuciones binomiales mediante aproximación a la normal correspondiente (en todas ellas, ten en cuenta el ajuste de media unidad que hay que hacer al pasar de una variable discreta a una continua). a) x es B (200; 0,1). a) x es B (200; 0,1). Calcula P [x = 12], P[x < 2] y P[5 < x < 15]

 p [ x = 12 ]= p [ 11 < x < 13 ] = P [ – 0,19< z <0,19]=0.

 (^) P [ x < 2 ]= P [ x ' ≤ 1,5]= P [ z ≤ – 2,83]=0,  (^) P [ 5 < x < 15 ]= P [5,5 ≤ x'^ 14,5 ]= P [ 1,5 ≤ z ≤ 1,5] =0, b) x es B (2 000; 0,02). Calcula P[x > 30] y P[x < 80]  (^) P [ x > 30 ]= P [ x ' ≥ 30,5]= P [ z ≥ 2,37]=0,  c) x es B (50; 0,9). Calcula P[x > 45] y P[x ≤ 30]  (^) P [ x > 45 ]= P [ x ' ≥ 45,5]= P [ z ≥ 0,24]=0,  (^) P [ x ≤ 30 ]= P [ x ' ≤ 30,5 ]= P [ z ≤ – 6,83 ]= 0

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B Este grafico muestra que la maquina 2 tiene unba medida mas consistente en la medida ideal que aunque no se tiene ni la mitad de los resultados dentro de la medida ideal es mas cercana a ella c) hacer un histograma para cada máquina e interprete cada uno de ellos.

NO. CONTROL 17590429 IO HORARIO 7-9 GRUPO B Este histograma muestra que la mayoría de las medidas son superiores a 200 en su mayoría son 201.2 y 201. En esta imagen muestra que que las medidas son mas cercanas a la longitud ideal incluso hay 11 medidas que dan perfectamente en ella d) de acuerdo con lo anterior, ¿Cuál es el problema de cada máquina? En la maquina 1 debido a que ninguna da en la medida ideal es mas probable que la maquina este fallando por que nadie de los operarios fue capaz de programar o incluso manejar a tal manera qaue la longitud sea la correcta En la maquina 2 las medidas presentaron una mayor cercania a la medida requerida por lo cual nos indica que los operarios que no lograron obtener una medida ideal requieren de capaciatacion del uso de dicha maquina para asi obtener las medidas requeridas e) considere que cada máquina es operada por una persona diferente, y determine cuales son las posibles causas de los problemas señalados en el inciso anterior y señale que haría para corroborar cuales son las verdaderas causas. Falta de capacitación del personal Distracción del personal por lo cual no logra tener la medida ideal