









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación de la constitución venezolana ,entre otros.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 fue la Asamblea Constituyente creada para redactar una nueva Constitución para Venezuela, asumiendo facultades plenipotenciarias por encima de todos los poderes existentes. La Asamblea fue aprobada por un referéndum en abril de 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea en julio de
La constitución se ratificó después por el referéndum del 15 de diciembre de 1999, y las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias se celebraron bajo la nueva constitución en julio de 2000. La nueva constitución aumentó el período presidencial de cinco a seis años, permitir a las personas revocar servidores públicos mediante referéndum, y agregó un nuevo límite de dos-términos presidenciales. Convirtió la legislatura bicameral que consistió en un Congreso con un Senado y una Cámara de Diputados en uno unicameral que sólo consistió en una Asamblea Nacional.[12][13][14] Como parte de la nueva constitución, el país que estaba entonces oficialmente conocido como la República de Venezuela se renombró a República Bolivariana de Venezuela por demanda de Chávez, reflejando el carácter Bolivariano en honor al prócer de la independencia Simón Bolívar del gobierno por entonces.[7] La nueva constitución de Venezuela fue aprobada por referéndum con más del 80% de los votos en diciembre de 1999. Modelo económico capitalista liberal burgués / Modelo económico productivo socialista Un modelo económico es una descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse. Uno centrado en la acumulación de capitales (capitalismo) y el otro en la conducción social de la producción (socialismo). Se trata de un sistema basado en la propiedad privada y en el cual las decisiones de producción se hacen por la iniciativa descentralizada de los agentes económicos, principalmente por las empresas, con el objetivo de obtener beneficios, bajo la señal del sistema de precios y en un contexto de competencia. (Capitalismo) Ideologia que considera el lucro como motor esencial del progreso económico, la concurrencia como ley suprema de la economía y la propiedad privada de los medios de producción como derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales correspondientes. Como sistema está marcado por el pecado, pues atenta contra la dignidad de la persona humana, al tener como presupuesto la primacía del capital, su poder y su discriminatoria utilización en función del lucro. El cl inspira estructuras que generan injusticia y promueven formas de ateísmo práctico y de idolatría. Su visión del ser humano es individualista. La dignidad de la persona consiste en la eficacia económica y en la libertad individual irrestricta, lo que fácilmente lleva a la explotación del prójimo y a todo tipo de injusticia social y al libertinaje moral.
El cl se ha desarrollado en los últimos años en AL en su forma más descarnada, acompañando el proceso de globalización de la economía mundial y resultando en pobreza, desocupación, miseria y desesperación para la mayoría de la población. Esta forma de cl se conoce como neoliberalismo. La burguesía hace referencia al conjunto integrado por individuos con propiedades o medios de producción y un determinado nivel de renta, lo cual les sitúa dentro de la denominada clase media acomodada. La diferencia con la clase obrera residirá en que el burgués cuenta con mayores rendimientos de tipo económico. Modelo capitalista. Se fundamenta en la propiedad privada y no pública, donde el mercado asigna los recursos y el capital se encarga de generar riqueza. Promueve la búsqueda del beneficio y la competencia en los mercados. Modelo socialista. Se considera contrario al capitalismo, basándose en la defensa de la propiedad pública frente a la privada. Defiende el reparto igualitario de la riqueza, la planificación de las economías y la búsqueda de la justicia social. Economías mixtas. Es el sistema más utilizado, en el que se combinan los dos anteriores: sector privado y sector público. La oferta y la demanda definen el mercado, mientras el Estado tiene un carácter corrector a la hora de cubrir fallas en el mercado y aplicar impuestos y subvenciones. Los modelos económicos son una gran herramienta para comprender, de manera sencilla, el funcionamiento de una economía o un mercado, ya que permiten, en muchos casos, simplificar con precisión las variables más importantes que determinan los procesos y fenómenos que pueden ocurrir en el desarrollo de las economías. La presente Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas, principios y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal, integrado por organizaciones socioproductivas bajo régimen de propiedad social comunal para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios.
Todo proceso de cambio que posea como objetivo superar el régimen de producción capitalista, tiene obligatoriamente planteado transformar las relaciones de producción que le son inherentes al capitalismo: formas de apropiación del producto, relaciones mercantiles y división social del trabajo. Confrontando esta última relación de producción capitalista, en el Art 12 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, se establece una clara referencia a la propiedad social como base del modelo productivo socialista y la eliminación de la división social del trabajo: “Modelo productivo socialista: Modelo de producción basado en la propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista”. Este planteamiento está definido de igual manera en el Plan Nacional Simón Bolívar: “Enfoque 4 …La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital…” Aquí se formulan algunos rasgos de este modelo , el cual apenas está naciendo: El trabajo con significado se vincula al combate de la división social del trabajo capitalista, es decir, se trata del “trabajo liberador” La producción se orienta a la satisfacción de necesidades humanas y no a la reproducción del capital, a la producción de mercancías para el mercado. Por otra parte, este aspecto focal rumbo al socialismo, también tiene un respaldo en la LOE, cuando en el Art 6, numeral 3, ordinal D, se profundiza en la crítica de la división del trabajo, sobre todo proponiendo la superación de sus implicaciones epistemológicas y pedagógicas: “Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales .” Igualmente en la misma LOE,en el Art 15, numeral 6, se plantea el proceso formativo que se vincula al trabajo liberador:
“ Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral…” De esta manera, tanto en las leyes del poder popular, en el PNSB como en la LOE, se definen criterios básicos para el combate a la división social del trabajo capitalista, bajo la óptica del trabajo liberador y la educación liberadora: En lo educativo, formación integral desde un punto de vista socio-cognitivo. Articulación del ser, con el saber y el hacer En el modelo productivo, en el proceso de trabajo, eliminación de la separación entre el trabajo intelectual y manual, la dicotomía entre teoría – práctica, superando su jerarquía actual, su fragmentación y dispersión Este es el nexo transformador en la pareja SABER-TRABAJO. De esta manera, se concreta el Art. 3 de la CRBV, donde la educación y el trabajo son componente esenciales del desarrollo individual y social. 3.- Lo endógeno-sustentable en el sistema económico comunal El Enfoque de desarrollo endógeno-sustentable, es reivindicado como una de las finalidades de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Art. 4, numeral 2: “ Impulsar el Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.” En esa dirección, podemos destacar los siguientes rasgos del enfoque del desarrollo endógeno-sustentable: a.- Se trata del desarrollo “desde adentro y por dentro”, con y desde la gente, dando cuenta de las particularidades regionales y nacionales, potenciando sus fuerzas propias. b- Impulsa la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción- transformación-distribución y consumo. d.- Aprovecha eficientemente de la infraestructura y capacidad instalada. e.- Incorporación de la población excluida. f.- Promueve la adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo.
D. Se busca modificar el actual modelo, cambiando las relaciones de producción que permitan el nacimiento de una economía autogestionada y la construcción del ESTADO COMUNAL, caracterizando las diversas formas de propiedad presentes en la transición (estatal, mixta, privada, social, comunal) pero priorizando en cada contexto la economía comunal. E.- Erradicación de las deformaciones estructurales y la desproporción entre los sectores económicos: superar el desarrollo desigual y contradictorio entre la agricultura, la industria y comercio. 5.- Modelo Productivo Socialista y la Agricultura Sustentable A.- La agricultura que heredamos y sus distorsiones En nuestros campos es relativamente fácil establecer cuáles son sus principales limitaciones como producto de las insuficiencias estructurales derivadas del modelo de acumulación capitalista que venimos criticando. La valorización del capital, la búsqueda de la máxima ganancia en el agronegocio, ha conducido a un deterioro progresivo del campo, con un impacto específico que se refleja en los siguientes tópicos: Semillas con problemas de calidad y de adaptación a las condiciones del suelo y a la adversidad del clima. Fallas en el control de insectos y enfermedades. Inexistencia de sistemas de riego adecuado. Alta erosión y pérdida de fertilidad del suelo. Limitaciones en la transferencia, adaptación e innovación tecnológica. Monocultivo e importación indiscriminada. Aplicación de tecnologías inadecuadas, abuso en el empleo de agroquímicos que dañan el ambiente. Monopolio de las aguas y concentración de la propiedad en los suelos más fértiles y productivos. Roscas en los canales de procesamiento y comercialización de la producción agrícola. Alto nivel de desocupación y pobreza crítica. Envilecimiento de los precios. Los pequeños productores o conuqueros venden muy barato a los diversos Intermediarios, pero al final de la cadena de intermediación el valor de los productos agrícolas resultan caros. No existen centros de acopio ni cadena de frío que le sirvan a la mayoría de los productores. Por ello, estos son cuellos de botellas para construir nuevas cadenas de distribución y comercialización. Resolver estos cuellos de botellas o insuficiencias estructurales que heredamos de la IV República, implica promover otro enfoque sobre desarrollo agrario sustentable en una perspectiva no capitalista, implica impulsar otra política en el campo, tal como lo hemos venido promoviendo en el PTMS: Confrontación con las relaciones de producción capitalistas: apropiación privada del excedente, relaciones mercantiles, división social del trabajo.
Superación del agronegocio que convierte los alimentos en mercancías, como dijimos anteriormente, en las nuevas asociaciones productivas hay que producir bajo la tutela de los valores de uso y no de los valores de cambio, producir para satisfacer necesidades colectiva y no para lucrarse a costilla del hambre de los demás. En el proceso de transición impulsar las nuevas relaciones de producción en el campo rumbo al socialismo. Desarrollo de la “Ciencia con Conciencia, Tecnología con Pertinencia”, basado en el dialogo de saberes, con los aportes del conocimiento ancestral, tradicional, artesanal. Agricultura en pequeña escala en rubros tradicionales (hortalizas, condimentos, caraota, maíz, yuca, carne y leche). Énfasis en sectores campesinos conuqueros y pequeños productores ( entre 0.5 y 4 hectáreas) Concepción de redes productivas: producción, procesamiento-distribución y consumo. Esta promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, tiene como propósito básico garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población a través de una alimentación SANA, SEGURA, SOBERANA Y SABROSA. Desde el punto de vista territorial, se trata de promover la descentralización desconcentrada de la población nacional, impulsando Comunas donde se constituyen una diversidad de asociaciones productivas, como actividad económico– social, político–cultural que incremente la ocupación de la superficie nacional, a través del incremento de los recursos de apoyo a la producción, en particular los agrosoportes físicos (infraestructura de riego, vialidad rural, almacenamiento, refrigeración y transporte) la mejora de los servicios públicos y las condiciones ambientales, en la perspectiva sustentable. Se debe buscar el aprovechamiento de las tierras ociosas, el agua, y la mano de obra desocupada en la pequeña y mediana producción del campo, vinculando el conocimiento científico-técnico con los saberes populares en la tradición conuquera. Este último aspecto es reivindicado también en la Ley de Tierra, cuando señala: “Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivos, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasma en general ”. Partiendo de tales supuestos para la agricultura sustentable , tenemos la firme convicción en torno al círculo virtuoso que se puede generar si se articulan planes y proyectos de las diversas instituciones estatales y del poder popular. B.- La agroecología política como base de la agricultura sustentable Partiendo de las premisas del modelo productivo socialista fundamentado en la economía comunal y en lo endógeno- sustentable, suscribimos un tipo de enfoque sobre la agroecología política que vincula la “armonía y el equilibrio con la naturaleza” a las relaciones de producción, la correlación de fuerzas entre actores oponentes, los contextos socio- históricos específicos y a determinados valores culturales, donde se incluye el gusto y la gastronomía. Queremos indicar con ello que los principios agroecológicos no están al margen de la producción, distribución y consumo de los bienes alimentarios. De la misma forma no están separados de determinados conflictos entre sujetos sociales que pugnan por el reparto de esos bienes ( clases sociales, naciones, etnias, géneros ). Y finalmente, tal conflicto de interés no está desterritorializados, sino que ocurre en un lugar, en un determinado contexto: zonas templadas, trópico, valles,
1.- El Desarrollo Predial Agroecológico, no es una receta, sino un proceso continuo y progresivo que funciona bajo los principios de: sinergia, integralidad, complementariedad, resilencia, reciclaje y reutilización. 2.- Es una TOTALIDAD CONCRETA en construcción, contextualizada en espacios específicos, apoyada en la investigación aplicada y en tecnologías apropiadas y socialmente apropiables 3.-En el predio, se parte de considerar la situación problemática en relación a semilla, suelo, agua, plaga, enfermedades, animales, familia. 4.- Globaliza la mirada sobre el agroecosistema, comprendiendo el todo y sus partes, integrando en su conjunto la relación: suelo-agua-planta-animales, familia, ubicando carencias o déficits en los mismos. 5.- Permite construir un mapa territorial y de interrelación para ubicar rubros y agrosoportes: fuentes de agua, semilleros, lombricarios, composteros, huertos, policultivos, cultivos trampas, arboles forestales, corredores ecológicos, corrales. 6.- Como estrategia se plantea combinar adecuadamente los diversos componentes del predio, promoviendo la diversificación y la sinergia. 7.- Promueve la resiliencia y aprovecha las condiciones naturales locales, desarrollando el hábitat. 8.- En el DPA no hay cultivos principales ni secundarios, sino que existe complementariedad y reciprocidad en cada uno de ellos, estableciendo un equilibrio lo más parecido al natural. 9.- El DPA reconoce, reivindica y se practican los elementos socioculturales, vinculando tradiciones y costumbres, acervos históricos y culturales, vinculados al agro, en todo lo que tiene que ver con lo que se produce y consume en la zona y los valores de las familias. De la misma manera, el DPA tiene también una focalización territorial en la estrategia de Punto y Círculo delineada por el Cdmte Chávez: “… ¡punto y círculo!, es sencillito. Vamos a poner el punto, ponemos un punto aquí, pasamos una raya, el radio del círculo, y hacemos el círculo.. “…agarramos un eje, que no tiene porqué ser recto, éste es el patrón y agarramos un círculo de 5 kilómetros — dependerá—, todo lo que esté en este círculo vamos a comenzar a fortalecerlo…”
“ … Porque hay que conseguir el punto primero. Y de ahí nos vamos expandiendo, ¿verdad?, como una onda, ésa es una onda, y después el círculo se va ensanchando, el radio, el diámetro va creciendo. No tiene porque ser redondito, no, no, ésa es la figura central, a lo mejor es un elipse…” En términos globales todas las instituciones educativas deben impulsar el DPA, como parte fundamental del PTMS, pero en su seno se van a “priorizar” muchas de ellas en términos institucionales y territoriales. Algunas escuelas, planteles o universidades, dependiendo de sus compromisos, condiciones, capacidad instalada y personal con formación política, técnica y metodológica, acompañaran a los agrovenezolanos y agrovenezolanas inscritos en la Misión ( también a los conuqueros (as), a otras escuelas y comunidades organizadas) en el impulso del DPA en los patios productivos, huertos intensivos, mesas organopónicas, conucos, unidades productivas. En tal sentido, se va a comenzar con dichas instituciones empleando la estrategia Punto y Círculo, como un núcleo y su onda expansiva, generando una red de impacto de unos cuantos kilómetros a la redonda para impulsar el DPA. El DPA se concreta a través de una serie de acciones motoras, que forman parte de la SECUENCIA ESTRATEGICA del Punto y Círculo, entre las que están las referidas a la formación agroecológica, el manejo de tecnologías apropiadas y la construcción una serie de agrosoportes, todo ello para viabilizar el proceso de transición del enfoque agrotóxico al agroecológico. La selección prevista de los Puntos y Círculos debe permitir dar respuestas muy puntuales tomando en cuenta el desarrollo desigual o las realidades concretas de cada espacio o territorio: escuelas, comunidades, universidades, proyectos productivos comunitarios. Por ello, se nos va presentar una dinámica muy peculiar:
Toda la anterior conceptualización sobre el modelo productivo socialista, entendido como un proceso de transición, que requiere impulsar su viabilización concreta (abriendo espacios y desarrollando iniciativas productivas que nuevo tipo que pongan su acento en el Sistema de Economía Comunal) hace inexcusable que nos propongamos superar la terminología o jerga asociada a la reproducción de la lógica o metabolismo del capital. Como parte de esta búsqueda elaboramos el documento “Sistema Económico Comunal y Asociaciones Productivas Universitarias “, el cual fue discutido en el COMITÉ PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE DE INNOVACION SOCIOPRODUCTIVO DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA creado en Julio de 2011 por el MPPEU y de cual formamos parte. En este contexto, se han realizados reflexiones sobre el modelo productivo socialista y hemos propuesto sustituir el término “empresa” por ASOCIACIONES PRODUCTIVAS, ahorrándonos esfuerzos teóricos e ideológicos en aclarar de que se trata cuando nos referimos a empresa, empresario, emprendimiento, aspectos que hasta ahora no se resuelven con la etiqueta de “socialista”. Por lo que antecede se puede observar que no se trata de una simple adjetivación. Por supuesto no sólo se trata de un problema de nombre. Los anteriores presupuestos ideológicos que hemos reseñado a lo largo de este trabajo, permean las finalidades de la organización de ASOCIACIONES PRODUCTIVAS vinculadas a la economía comunal, coincidiendo con lo que define el numeral 2 del Art 11 de la Ley Orgánica del Poder Popular: “2. Impulsar el desarrollo y consolidación del Sistema Económico Comunal, mediante la constitución de organizaciones socioproductivas, para la producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades sociales, el intercambio de saberes y conocimientos y la reinversión social del excedente.” En tal sentido las asociaciones productivas, pueden contribuir al fortalecimiento de la economía comunal y el tejido productivo socialista en pequeña escala, tal como ha sido expuesto en las líneas que anteceden. En tal sentido, proponemos lo siguiente: 1.- Los nuevos proyectos productivos, nacen como propiedad social colectiva o como cooperativas. 2.- Pueden regirse por una planificación consciente, enfrentando las relaciones mercantiles y de mercado, a través de empleo de los pedidos y cupos, estableciendo un precio justo y asumiendo otra manera de distribuir el excedente: remunerar el trabajo de una manera integral, pagar deudas y reponer equipos, aportar a la comunidad, ampliar la capacidad productiva. 3.- En su seno se confronta la división social de trabajo capitalista atenuando las jerarquías y las diferencias salariales, achatando o aplanando estructuras, formación polivalente e integral, rotación en los cargos y humanización de la jornada de trabajo, simplificación de trámite y recaudos. 4.- También se coloca el énfasis en el desarrollo local y en el empleo de tecnologías apropiadas y socialmente apropiables que permitan incrementar las oportunidades para el trabajo liberador, dicho de otra manera que no sean “ahorradoras de mano de obra”, sino que se inscriban en los nuevos valores sobre la “rentabilidad” y la “productividad” que rompe con la lógica del capital.
5.- Estas asociaciones productivas tienen como punto de partida el diagnóstico participativo, desarrollando una metodología implicante centrada en el dialogo de saberes, en la valorización de los acervos culturales y productivos de la comunidad, en el reconocimiento de la vocación y potencialidades de cada contexto. E.- Las Redes de Asociaciones Productivas Endógena-Sustentable en el marco del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS). En el marco del PTMS por ejemplo, se pueden promover ASOCIONES PRODUCTIVAS ubicadas en cada uno de los eslabones de la cadena: PRODUCCION- PROCESAMIENTO- DISTRIBUCION-CONSUMO de alimentos, tal como planteamos en documento “Sistema Económico Comunal y Asociaciones Productivas Universitarias “: Por ejemplo, en el Desarrollo Predial Agroecológico y en la estrategia de Punto y Círculo se requieren agrosoportes y bioinsumos, lo que puede convertirse en oportunidad para construir unidades de producción de abonos orgánicos ( por ejemplo humus líquido y sólido ) para el conjunto de escuelas que están en la red de impacto y para los agrovenezolanos (as) que están en ese territorio. Igualmente se pueden constituir unidades productivas familiares que procesen o trasformen materia prima agrícola como el tomate, pimentón, ají, etc. Del mismo modo en la distribución se requieren servicios de transporte, almacenamiento, centros de acopio, cadenas de frío. También se pueden constituir núcleos productivos que fabriquen herramientas y equipos agrícolas, escardillas, chícuras, mesas sillas, pupitres, en el marco de las tecnología apropiadas. De igual manera, de pueden impulsar unidades productivas familiares que elaboren dulces, jugos, para las cantinas escolares o bodegas comunitarias, rescatando recetarios y la gastronomía popular. De la misma forma, bajo el enfoque de crianza apropiada se pueden constituir asociaciones que produzcan carne, huevos, leche, quesos. Dentro de la exigencia de contribuir con el abastecimiento del PAE, existe un mercado cautivo en lo que tiene que ver con hortalizas, frutales, condimentos, siendo una oportunidad para producir para las escuelas que están en el entorno, y por supuesto para la comunidad. Estas oportunidades para el trabajo liberador, se diferencian del “plan de empleo” promovido tradicionalmente como medida compensatoria en las políticas anti-crisis, ya que incorpora el contenido ideológico anti-capitalista, haciendo indispensable la formación socio-política como parte de la constitución de las asociaciones productivas inscritas en la perspectiva del modelo productivo socialista.
Otra nueva forma de OES que está siendo promovida corresponde a las autodenominadas Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP), que impulsa el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Actualmente existen 548 Redes Socialistas de Innovación Productiva en todo el país. Anteriormente el ministerio promovió las Redes de Innovación Productiva (RIP), pero para alinear sus programas a los objetivos del Plan de la Nación ha incorporado la orientación hacia el desarrollo endógeno y socialista. En las RSIP participan varias organizaciones que se vinculan en cadenas productivas a partir de la vocación principal de los territorios y comunidades asentadas donde se promueven las RSIP. Pero la forma jurídica que contiene a los participantes en la RSIP es la cooperativa, o en su defecto la asociación civil sin fines de lucro. En el Primero y Segundo Plan de la Nación post CNRBV se dio prioridad a las cooperativas pero ahora las RSIP están migrando hacia las asociaciones civiles de productores o asociaciones civiles sin fines de lucro. En este programa de RSIP se revisa el desempeño de los proyectos y se avanza hacia escalamiento progresivo de proyectos, prototipos y redes. Un ejemplo de Red Socialista de Innovación Productiva es el caso de la “RSIP Café Monte Carmelo”, en el Estado Trujillo. Esta RSIP persigue instalar un centro integral de beneficio de café, para optimizar la calidad del grano y obtener subproductos a través de cultivos asociados y residuos vegetales, en el municipio Monte Carmelo, Estado Trujillo. Está conformada como asociación civil, en la cual participan y aportan cofinanciamiento los Caficultores Asociados, la Universidad de Los Andes, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, el Instituto Nacional Socialista de Agricultura y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.