Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Artículos Científicos: Psicología, Diapositivas de Metodología de Investigación

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 11/08/2020

juan-carlos-montiel-reyes
juan-carlos-montiel-reyes 🇲🇽

5

(2)

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
ASPECTOS
ARTÍCULO 1
ARTÍCULO 2
ARTÍCULO 3
Título
NUEVAS APORTACIONES
AL PSICODIAGNÓSTICO
CLÍNICO
CARL ROGERS
BASICS GESTALT
THERAPY
Tema
OBJETIVOS Y ETAPAS
DEL PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO
REFLEXIONES TEÓRICO-
PRÁCTICAS
CONCEPTOS BÁSICOS
DE PSICOTERAPIA
GESTALT
Área
Psicología
Psicología
Psicología
Introducción
El psicodiagnóstico tiene
como objetivo general la
definición de un
diagnóstico del estado de
salud mental de una
persona y es fundamental
para orientar un
tratamiento adecuado.
La personalidad tiene un
aspecto consciente y otro
inconsciente, cada
individuo tiene una
personalidad única e
inconfundible que tiene un
nivel o tipo de inteligencia
que puede poner de
manifiesto o no según
existan interferencias
En presente artículo, la
autora reflexiona acerca
de su experiencia como
terapeuta centrada en la
persona, la cual denomina
como un “caminar de la
mano” con seres
humanos que se
encuentran confusos.
Realiza una síntesis del
proceso de desarrollo de
la psicoterapia de Carl
Rogers y reflexiona acerca
del enfoque rogeriano, en
el cual predomina la
relación significativa entre
el terapeuta y el paciente
como elemento central de
En terapia Gestalt se
considera que la persona
tiene en sí el germen para
restablecer su equilibrio y
bienestar permitiendo su
sano desarrollo en una
personalidad integrada, lo
cual le permite enfrentar y
superar situaciones
adversas reestableciendo
su homeostasis. Se
incorpora también, en este
trabajo, los conceptos de
“Aquí y Ahora”, “Darse
cuenta” o “Toma de
conciencia”, como
aspectos centrales para
que el sujeto esté en
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Artículos Científicos: Psicología y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

ANÁLISIS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

ASPECTOS ARTÍCULO 1 ARTÍCULO 2 ARTÍCULO 3

Título NUEVAS APORTACIONES AL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO

CARL ROGERS BASICS GESTALT

THERAPY

Tema OBJETIVOS Y ETAPAS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

REFLEXIONES TEÓRICO-

PRÁCTICAS

CONCEPTOS BÁSICOS

DE PSICOTERAPIA

GESTALT

Área Psicología Psicología Psicología Introducción El psicodiagnóstico tiene como objetivo general la definición de un diagnóstico del estado de salud mental de una persona y es fundamental para orientar un tratamiento adecuado. La personalidad tiene un aspecto consciente y otro inconsciente, cada individuo tiene una personalidad única e inconfundible que tiene un nivel o tipo de inteligencia que puede poner de manifiesto o no según existan interferencias En presente artículo, la autora reflexiona acerca de su experiencia como terapeuta centrada en la persona, la cual denomina c omo un “caminar de la mano” con seres humanos que se encuentran confusos. Realiza una síntesis del proceso de desarrollo de la psicoterapia de Carl Rogers y reflexiona acerca del enfoque rogeriano, en el cual predomina la relación significativa entre el terapeuta y el paciente como elemento central de En terapia Gestalt se considera que la persona tiene en sí el germen para restablecer su equilibrio y bienestar permitiendo su sano desarrollo en una personalidad integrada, lo cual le permite enfrentar y superar situaciones adversas reestableciendo su homeostasis. Se incorpora también, en este trabajo, los conceptos de “Aquí y Ahora”, “Darse cuenta” o “Toma de conciencia”, como aspectos centrales para que el sujeto esté en

emocionales o no. Hay emociones e impulsos más intensos o más mesurados que el sujeto puede controlar adecuada o inadecuadamente, que hay deseos constantemente con todo el resto de la personalidad, que la cualidad depresiva o esquizoide que predomine como base de la personalidad pueden ser razonable o incrementarse hasta transformarse en un conflicto que entorpece o altera el desarrollo del sujeto. La estructura de base de predominio esquizoide o depresivo se instauran otras estructuras defensivas de tipo obsesivo, fóbico o histérico; que los factores hereditarios y constitucionales desempeñan un papel muy importante, por lo que no es recomendable cambio. equilibrio consigo mismo y con el medio en que se desenvuelve. Se aborda el Ciclo de la Experiencia, a través del cual se puede entender la forma en que cada persona satisface las necesidades que van surgiendo en su desarrollo y de qué manera la satisfacción de esas necesidades puede enfrentar interrupciones o bloqueos que afectan o impiden su desarrollo armónico. Sistema, Holismo y Gestalt El ser humano puede ser considerado desde una perspectiva holística, como un sistema en su totalidad y a la vez un subsistema que forma parte de un sistema mayor y que puede ser fragmentado solamente para su estudio.

aclarar con el consultante cuál es el motivo manifiesto y más consciente del estudio a intuir cuál sería el motivo latente del mismo. Es importante detenerse en esto todo el tiempo que sea necesario y no comenzar la tarea si el consultante insiste en que lo hace por mera curiosidad, ya que esto incidirá negativamente en el momento de la devolución de información. El psicólogo no debe asumir la posición del que "sabe" frente a los que "no saben", en primera instancia porque no es así. En segunda, porque esa posición entraña mucha omnipotencia y da lugar a reacciones que entorpecen la labor. Es insostenible afirmar que en unas cuantas entrevistas hemos agotado el conocimiento de referencia del consultante. Entre 1950 y 1952 utiliza la denominación “TERAPIA PERSONA A PERSONA”, y es en este momento en el cual Rogers empieza a implementar la filosofía existencial en su abordaje terapéutico, y señala la importancia del carácter personal y místico de la relación terapéutica, y la concepción de ésta como una relación profunda entre dos personas. A partir de 1955 Rogers, muy influenciado por E.T. Gendlin, plantea la “experienciación” como núcleo de la terapia, de tal forma que la persona totalmente abierta a su experiencia extrae de su organismo todos sus valores y significados. En términos más amplios se observan dos cambios fundamentales: en la etapa FENOMENOLÓGICA fragmentados, o componentes aislados, sino que se observan formas estructuradas que encierran una totalidad en sí misma y que no permite, salvo que se haga un esfuerzo intencional, identificar las partes que lo componen. Esta visualización en forma de Gestalt no se relaciona solamente a la percepción visual, sino que también puede organizarse en Gestalt los pensamientos y sentimientos. El Aquí y el Ahora En terapia Gestalt se trabaja en el presente, en “el aquí y el ahora”, lo que la persona está viviendo en ese momento de su vida, el prestar atención al presente se ha observado en diversas culturas y disciplinas (Naranjo, 1989). El presente, aquello que se percibe, se define como “el ahora”, en él se

de un individuo, Pero sí que hemos logrado develar con la mayor certeza posible, aquello que provoca el síntoma que origina la consulta. El profesional irá aventurando gradualmente sus conclusiones y observando la reacción que produce en él o los entrevistados. La dinámica utilizada debe dar lugar a la emergencia de nuevos materiales. el proceso terapéutico está centrado en los cambios que se generan en el campo perceptual del cliente o consultante, y en la etapa EXISTENCIAL el proceso se convierte en un camino hacia el crecimiento como persona; la experiencia, el proceso de crecimiento organísmico, conduce a la conciencia de “SÍ MISMO” y permite el desarrollo de las potencialidades de la persona en un marco existencial con el terapeuta, lo que les permite crecer mutuamente. Actualmente, el enfoque rogeriano ha sido fortalecido con la implementación de nuevas técnicas, pero siempre al servicio del crecimiento del consultante, y sigue predominando la relación significativa entre el terapeuta y el consultante como elemento central de incluye lo que se está experimentando, las vivencias, recuerdos e ideas que están ocurriendo en ese momento. Durante el trabajo terapéutico, “el aquí y ahora” es posible conocerlo al promover que la persona sienta, vivencie y explore lo que está viviendo. “Aquí y ahora” es un concepto funcional que se refiere a lo que el organismo "está haciendo" en el momento presente, ya que el cerebro crea cambios solo a partir del presente. El terapeuta fomenta en el paciente la comprensión más profunda de su propio aquí y ahora y le facilita que encuentre sus propios elementos para ampliar su consciencia y lograr el cambio. Para trabajar el aquí y ahora, que está muy relacionado con el “darse

que ocurre en la interacción con los demás, así como tomar contacto con su propia vivencia y asumir la responsabilidad de ella (Stevens, 1990, Enright, 1989). Con relación al proceso de “darse cuenta”, Stevens (1990) señala que la persona puede trabajar para desarrollar la capacidad de conocer lo que está viviendo en ese momento, además de incrementar y diversificar su capacidad de “darse cuenta” a través del ejercicio y el trabajo guiado. Stevens indica que se pueden identificar tres zonas del “darse cuenta” o zonas de conocimiento: el “darse cuenta” del mundo exter ior, el “darse cuenta” del mundo interior y el “darse cuenta” de la fantasía, las dos primeras zonas del “darse cuenta”

se ubican en el presente, en el momento inmediato que está viviendo la persona y la tercera zona de “darse cuenta”, en la cual se incluye toda actividad mental, es el “darse cuenta” de la fantasía, la cual está relacionada tanto con el pasado como con el futuro. Cuando una persona trabaja en el proceso de “darse cuenta” lo que construye es una Gestalt clara y comprensible y aceptada para él (Stevens, 1990; Salama, 2006). En el proceso de “darse cuenta” se prioriza el “cómo” el “qué” y el “para qué”, sobre el “por qué”, “cómo se percibe o asume determinada situación o experiencia” en lugar de “por qué lo estoy asumiendo de esa manera”. Cuando una persona siente intensamente lo

organísmica está relacionada con el intercambio y la necesidad que un organismo vivo tiene con el medio ambiente físico y social, encontrando su homeostasis. Tanto al ambiente físico como social, se le denomina fondo, y el aspecto que sobresale de la atención y la actividad se le considera figura. El conjunto “figura - fondo” constituye una totalidad o Gestalt. “El ser” significa estar aquí y ahora, estar consciente y ser responsable, conocer las propias acciones y sentimientos. Estos tres aspectos - apreciación del momento, estar consciente de ello y la responsabilidad- constituyen un núcleo básico que se promueve en la terapia gestáltica.

Conclusiones y Recomendaciones Las etapas del proceso psicodiagnóstico clínico tienen como objetivo conocer al sujeto y a su vez determinar un diagnóstico del estado de salud mental del consultante, al llevarlo a cabo de manera correcta se podrá orientar para un tratamiento adecuado. Así mismo, en las etapas se hace referencia a un contacto inicial, una entrevista inicial y la aplicación de la evaluación como el motivo de la consulta, antecedentes relevantes, pruebas o instrumentos aplicados, conducta observada, para finalmente establecer una conclusión o sugerencia de orientación para el paciente. El abordaje rogeriano, más allá de la psicoterapia, permite una labor preventiva, pues al valorar la experiencia de los seres humanos, y partir de allí para generar cambios, se está movilizando la fuerza hacia el crecimiento o la tendencia del organismo a actualizarse. Los seres humanos estamos concentrados en el exterior; esta circunstancia genera vacíos existenciales que se reflejan en un ser humano cada vez más desubicado en relación con lo que es y hacia dónde se dirige. La promoción de la autoconciencia a partir de la aceptación incondicional con seguridad genera seres humanos más coherentes y realizados. La terapia Gestalt se concibe a la persona, al organismo, como un todo en interacción consigo mismo, con los demás y con el medio en el cual se desenvuelve. Una persona bien integrada está en condiciones de adaptarse a nuevas situaciones. Identifica alternativas de respuestas, tiene la capacidad de saber lo que necesita. Vive el presente Se acepta como es, tanto con él mismo como con los demás. La persona es capaz de transitar entre la individualidad y la interacción con los otros de manera flexible y evita aferrarse a esquemas que no funcionan. Puede diferenciar claramente entre el yo y la realidad. La persona vive en el presente trayendo a éste