Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

"Invasión vehicular en vías y aceras: Un estudio sobre sus efectos en la movilidad urbana, Tesis de Metodología de Investigación

La movilidad urbana en ciudades patrimoniales como el Cusco enfrenta desafíos únicos, donde el crecimiento vehicular desordenado (aumento del 42% en últimos 5 años según MTC, 2023) colisiona con la conservación del espacio público. Estudios previos (Gutiérrez, 2021; OMS, 2022) identifican que la ocupación ilegal de aceras reduce la accesibilidad peatonal en un 60%, mientras que la falta de estacionamientos incrementa la congestión en zonas históricas. Sin embargo, faltan análisis integrales que vinculen esta problemática con la calidad de vida en el distrito de Santiago, área crítica por su comercio informal y tránsito turístico.

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 09/07/2025

mirtha-vivianny-huayta-chuquitapa
mirtha-vivianny-huayta-chuquitapa 🇵🇪

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"Invasión vehicular en vías y aceras: Un
estudio sobre sus efectos en la movilidad
urbana y calidad de vida en Santiago-
Cusco”
Resumen
La movilidad urbana en ciudades
patrimoniales como el Cusco enfrenta
desafíos únicos, donde el crecimiento
vehicular desordenado (aumento del 42%
en últimos 5 años según MTC, 2023)
colisiona con la conservación del espacio
público. Estudios previos (Gutiérrez, 2021;
OMS, 2022) identifican que la ocupación
ilegal de aceras reduce la accesibilidad
peatonal en un 60%, mientras que la falta
de estacionamientos incrementa la
congestión en zonas históricas. Sin
embargo, faltan análisis integrales que
vinculen esta problemática con la calidad
de vida en el distrito de Santiago, área
crítica por su comercio informal y tránsito
turístico.
El crecimiento acelerado del parque
automotor y la falta de planificación
urbana han generado un fenómeno crítico
en el distrito de Santiago: la invasión de
las vías públicas por parte de vehículos.
Este problema se manifiesta en la
congestión vehicular, el estacionamiento
ilegal en aceras y espacios peatonales, y la
reducción de la movilidad segura para
transeúntes y ciclistas.
2. Problema de investigación
¿Cómo la invasión vehicular en vías y
aceras de Santiago - Cusco afecta la
movilidad urbana y la calidad de vida de
sus habitantes, y qué estrategias podrían
mitigar estos impactos? Se evidencia:
78% de aceras obstruidas por
vehículos (Municipalidad del
Cusco, 2023).
Tiempos de desplazamiento
peatonal aumentados en 40% en
horas pico.
Conflictos recurrentes entre
comerciantes, conductores y
peatones.
3. Hipótesis
La invasión vehicular en Santiago - Cusco
reduce significativamente la eficiencia de
la movilidad urbana (≥30% más tiempo en
desplazamientos) y deteriora la calidad de
vida (≥50% de residentes reportan estrés
por congestión), siendo necesaria la
implementación de:
Zonas de prioridad peatonal.
Políticas de estacionamiento
regulado.
Diseño vial inclusivo.
4. Metodología
Enfoque mixto secuencial (DISEÑO:
explicativo):
Fase cuantitativa:
- Identificación de 3 zonas prioritarias
para intervención.
- Muestreo aleatorio estratificado (n=300
encuestas) a peatones/conductores.
- Recolección de datos cuantitativos
(volumen vehicular, infracciones de
tránsito registradas).
- Mediciones in situ de flujo vehicular y
ocupación de aceras (8 puntos críticos).
Fase cualitativa:
- Entrevistas semiestructuradas a 8
actores clave (autoridades, comerciantes,
turistas).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga "Invasión vehicular en vías y aceras: Un estudio sobre sus efectos en la movilidad urbana y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

"Invasión vehicular en vías y aceras: Un

estudio sobre sus efectos en la movilidad

urbana y calidad de vida en Santiago-

Cusco”

Resumen

La movilidad urbana en ciudades

patrimoniales como el Cusco enfrenta

desafíos únicos, donde el crecimiento

vehicular desordenado (aumento del 42%

en últimos 5 años según MTC, 2023)

colisiona con la conservación del espacio

público. Estudios previos (Gutiérrez, 2021;

OMS, 2022) identifican que la ocupación

ilegal de aceras reduce la accesibilidad

peatonal en un 60%, mientras que la falta

de estacionamientos incrementa la

congestión en zonas históricas. Sin

embargo, faltan análisis integrales que

vinculen esta problemática con la calidad

de vida en el distrito de Santiago, área

crítica por su comercio informal y tránsito

turístico.

El crecimiento acelerado del parque

automotor y la falta de planificación

urbana han generado un fenómeno crítico

en el distrito de Santiago: la invasión de

las vías públicas por parte de vehículos.

Este problema se manifiesta en la

congestión vehicular, el estacionamiento

ilegal en aceras y espacios peatonales, y la

reducción de la movilidad segura para

transeúntes y ciclistas.

2. Problema de investigación

¿Cómo la invasión vehicular en vías y

aceras de Santiago - Cusco afecta la

movilidad urbana y la calidad de vida de

sus habitantes, y qué estrategias podrían

mitigar estos impactos? Se evidencia:

 78% de aceras obstruidas por

vehículos (Municipalidad del

Cusco, 2023).

 Tiempos de desplazamiento

peatonal aumentados en 40% en

horas pico.

 Conflictos recurrentes entre

comerciantes, conductores y

peatones.

3. Hipótesis

La invasión vehicular en Santiago - Cusco

reduce significativamente la eficiencia de

la movilidad urbana (≥30% más tiempo en

desplazamientos) y deteriora la calidad de

vida (≥50% de residentes reportan estrés

por congestión), siendo necesaria la

implementación de:

 Zonas de prioridad peatonal.

 Políticas de estacionamiento

regulado.

 Diseño vial inclusivo.

4. Metodología

Enfoque mixto secuencial (DISEÑO:

explicativo):

 Fase cuantitativa:

- Identificación de 3 zonas prioritarias

para intervención.

- Muestreo aleatorio estratificado (n=

encuestas) a peatones/conductores.

- Recolección de datos cuantitativos

(volumen vehicular, infracciones de

tránsito registradas).

- Mediciones in situ de flujo vehicular y

ocupación de aceras (8 puntos críticos).

 Fase cualitativa:

- Entrevistas semiestructuradas a 8

actores clave (autoridades, comerciantes,

turistas).

- Análisis comparativo de normativas

locales vs. estándares internacionales

(OMS, 2020).

- Encuestas a peatones y conductores sobre

percepciones de seguridad y accesibilidad.

 Herramientas:

- GIS para mapear puntos de conflicto.

- SPSS para análisis estadístico.

- QField para la codificación de vías

analizar y almacenamiento de informacion

CRITICA 31 – 03 - 2025

 Plantear que solución quiero dar

 Delimitar el sitio o contexto de estudio

 NO USAR: Calidad e vida, es un

término muy ambiguo

 CIUDAD PATRIMONIAL, Época

diferente – No mencionar o referirse de

épocas

Bibliografía:

Gutiérrez, J. (2021). Movilidad en

ciudades patrimoniales: El caso del Cusco.

Universidad San Antonio.

Municipalidad Provincial del Cusco.

(2023). Reporte anual de tránsito y espacio

público. https://www.cusco.gob.pe

OMS. (2020). Diseño de calles saludables.

https://www.who.int/es

Ministerio de Transportes y

Comunicaciones. (2023). Parque

automotor regional – Cusco.

https://www.mtc.gob.pe

Ley N° 30936. (2019). Ley de promoción

de la movilidad sostenible. El peruano.

mc.us/rid=1RZB0VYGS-

1PZVZTY-270/La%20forma

%20de%20las

%20infraestructuras.pdf

López Soria, J. I. (2017). Filosofia

Arquitectura y Ciudad | PDF.

Scribd.

https://www.scribd.com/document/

734916778/Filosofia-Arquitectura-

y-Ciudad

Lotero, L., Darler, W., & Gunn, S. (2019).

Urban mobility and inequalities.

Some perspectives from different

disciplines.

chrome-extension://efaidnbmnnnib

pcajpcglclefindmkaj/https://scispac

e.com/pdf/urban-mobility-and-

inequalities-some-perspectives-

from-2s5lsdmsf2.pdf

Olmos, J. (2017). “Infraestructuras: La

otra burbuja se sigue hinchando”.

PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO -

Issuu. (2018, 02).

https://issuu.com/plancusco/docs/c

usco_peatonal

Schönsteiner, J., Martinez, R., &

Maldonado Valera, C. (2022).

Inclusión y movilidad urbana con

un enfoque de derechos humanos e

igualdad de género. chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcgl

clefindmkaj/https://repositorio.cepa

l.org/server/api/core/bitstreams/

f668d5e7-f15b-40dd-8a3e-

26e73e6a18b0/content

ANEXOS:

TEMA: Movilidad Urbana

TITULO: Movilidad urbana: Influencia

del diseño vial centrado en vehículos en la

degradación de suelos.

PALABRAS CLAVES: Movilidad urbana,

gestión de riesgos

Gestión de riesgos:

Sector: ZRESA06 – PP.JJ. MANCO

CAPAC, AA.HH. VIVA EL PERÚ I

ETAPA, APV. SEÑOR CAÑIBAMBA,

VIRGEN DE ROSARIO Y PEQUEÑOS

AGRICULTORES DE SAN ISIDRO DEL

DISTRITO DE SANTIAGO –

PROVINCIA Y DEPARTAMENTO

CUSCO - 2021: Un Enfoque desde la

Movilidad Urbana y la Gestión de Riesgos.

ESTADO DEL ARTE

La propagación lateral lenta es un

fenómeno geológico que afecta

significativamente a zonas urbanas con

ocupación informal, especialmente en

áreas con pendientes pronunciadas y

suelos inestables. Autores como Varnes

(1978) definen este fenómeno como un

desplazamiento predominante por

TEMA: Movilidad Urbana TITULO: Movilidad urbana y Modernidad: Funcionalidad vial centrado en vehículos. Distrito del Cusco, en el siglo XX PALABRAS CLAVES: Movilidad urbana, modernidad, automóvil. ESTADO DE ARTE En el contexto de la modernidad, la ciudad del Cusco experimentó una transformación radical en su estructura urbana y movilidad. Originalmente diseñada como una ciudad peatonal, con una trama urbana basada en el Qhapaq Ñan (la red de caminos incaicos) y una escala humana que privilegiaba el desplazamiento a pie, el Cusco prehispánico y colonial era una urbe compacta, donde las distancias se recorrían en 15 minutos caminando , fortaleciendo así la vida comunitaria y la proximidad de servicios. Sin embargo, con la llegada de la modernidad, especialmente a partir del siglo XIX y XX, la ciudad sufrió cambios drásticos: "Con el nuevo siglo XX, un nuevo despertar se inicia en Cusco, dinamizado por el comercio de lanas y la aparición del ferrocarril [...] El crecimiento urbano se inicia y también el proceso de tugurización del Centro de la ciudad [...] Las calles son ensanchadas y otras aperturadas (se destruyen muros incas); aparece el turismo y con él los hospedajes [...] La modernidad, asociada a un enfoque centrado en el automóvil, ha dejado de lado la integración de sistemas de movilidad sostenible y gestión territorial en áreas de riesgo [...] Hoy en día, el vehículo determina cómo se debe construir la ciudad en las áreas de expansión, las vías vehiculares organizan el diseño y reparto de las calles, dejando muy poco espacio para las aceras. Se piensa y ordena la ciudad desde la comodidad del vehículo ." (PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO - Issuu, 2018). "La modernidad comienza cuando las tres lógicas [capitalismo, industrialización y sociedad civil] se encuentran, aunque sea conflictivamente, al mismo tiempo y en el mismo espacio." (López Soria, 2017 pág. 13). Para López Soria, abordar la modernidad como un proyecto histórico que se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII, caracterizado por la coexistencia de tres lógicas fundamentales: el capitalismo, la industrialización y la sociedad civil. Estas lógicas, aunque conflictivas, definen la esencia de la modernidad y su impacto en la arquitectura y la ciudad. La alocada carrera política por la alta velocidad ha acentuado todavía más el desequilibrio modal del transporte …, abrumadoramente favorable a la carretera.(Olmos, 2017). Para Olmos, las decisiones políticas dentro de la planificación vial sin una base técnica, ni un propósito claro, son el fracaso de las infraestructuras no por la falta de recursos, sino por errores en la planificación; a lo que podemos llamar cumplimiento superficial o proyectos “para la fotito” o “de vitrina”. La movilidad es un factor constitutivo de diversos aspectos de la calidad de vida de las personas, por ejemplo, permitiendo el acceso al esparcimiento, al descanso, al entretenimiento y la cultura, así como para el mantenimiento y construcción de vínculos y lazos sociales.(Schönsteiner et al., 2022) Referencias bibliográficas: López Soria, J. I. (2017). Filosofía Arquitectura y Ciudad | PDF. Scribd. https://www.scribd.com/document/ 916778/Filosofia-Arquitectura-y- Ciudad Olmos, J. (2017). “Infraestructuras: La otra burbuja se sigue hinchando”. 2. PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO - Issuu. (2018, 02). https://issuu.com/plancusco/docs/cusc o_peatonal Schönsteiner, J., Martínez, R., & Maldonado, C. (2022). Inclusión y movilidad urbana con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género. chrome-extension://efaidnbmnnnibpca jpcglclefindmkaj/https://repositorio.ce pal.org/server/api/core/bitstreams/ f668d5e7-f15b-40dd-8a3e- 26e73e6a18b0/content TEMA: Movilidad Urbana PALABRAS CLAVES: Modernidad, transformación urbana, automóvil.

PLAN DE TESIS Seminario de la Investigación Arquitecto Renato Arteaga Mirtha Vivianny Huayta Chuquitapa Fecha: 12 / 05 / TEMA: Movilidad Urbana PALABRAS CLAVES: Modernidad, transformación urbana, automóvil TITULO: Transformaciones en la Movilidad Urbana del Cusco: Impacto y Adaptaciones Durante y Después de la Pandemia COVID-19 (2020-2025) Factor, herramienta o elemento fundamental que influye en múltiples aspectos de la calidad de vida de las personas; ya que permite a las personas acceder a actividades recreativas, culturales y sociales, y mantener relaciones afectivas y comunitarias. No solo tiene un propósito funcional o solo transporte.(Schönsteiner et al., 2022) Movimiento de personas o mercancías dentro de la ciudad, necesarios para satisfacer distintas necesidades. Puede incluir tanto traslados obligatorios, como el trabajo o el estudio, como movimientos voluntarios, relacionados con el ocio, el descanso o la vida social. Es por ello que nos mencionan en que las formas de organizar y gestionar la movilidad urbana no son neutrales, sino refleja prioridades políticas y económicas. Una planificación que priorice solo lo "obligatorio" (ej. trayectos laborales) descuida el derecho al ocio y la vida social. (Lotero et al., 2019) Conto resalta que el concepto de movilidad urbana ha evolucionado, desplazando al de "transporte", al incorporar dimensiones sociales, espaciales y de derechos. Ya no se trata solo de mover vehículos, sino de entender cómo las personas acceden a bienes, servicios y oportunidades en la ciudad. Destaca que:  La movilidad se refiere a los desplazamientos de personas y mercancías.  La accesibilidad , en cambio, alude a la posibilidad real que tienen los ciudadanos para participar del espacio urbano, superando barreras físicas, sociales o económicas

La movilidad urbana es una pieza central de

la vida en las ciudades, y la pandemia

evidenció su carácter esencial y desigual.

No todos pudieron quedarse en casa, ni

moverse con las mismas condiciones. Esto

muestra que la movilidad no es solo

técnica, sino política y social.

Los autores observan que tras la crisis

sanitaria emergen dos modelos en pugna :

uno, basado en soluciones individuales

(como el auto particular y la

descentralización residencial);

otro, que apuesta por una movilidad activa,

sustentable y socialmente organizada ,

con transporte público accesible y

reorganización de los tiempos y espacios

urbanos.

El texto advierte que las infraestructuras y

normas actuales reproducen

desigualdades : autopistas que segmentan

barrios, veredas colapsadas, transporte

público deficiente. Frente a ello, proponen

que el futuro de la movilidad debe

construirse con ética urbana , participación

ciudadana real y decisiones públicas que

prioricen la equidad, la salud y el derecho al

espacio urbano.

Más que cambiar los medios, hay que

cambiar el sistema que decide quién se

mueve, cómo y para qué .(Borthagaray &

Gutierrez, 2021)

La movilidad post pandemia significa más que una reserva peatonal circunscripta a un conjunto de calles o distritos. Significa, sobre todo, una ciudad caminable globalmente con una política articulada en todos los sentidos, orientada a evitar problemas de consistencia (explícita o implícita). Oliveira Lot, A. de, & Consolo, C. (2023). "La modernidad comienza cuando las tres lógicas [capitalismo, industrialización y sociedad civil] se encuentran, aunque sea conflictivamente, al mismo tiempo y en el mismo espacio." (López Soria, 2017 pág.

en la movilidad. El acelerado crecimiento poblacional y la masiva afluencia turística han incrementado la demanda del uso del automóvil, generando transformación de la estructura vial e incrementando el tráfico vehicular. Esta problemática plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto que genera la influencia de la modernidad en la movilidad urbana en Cusco? Referencias bibliográficas:  López Soria, J. I. (2017). Filosofía Arquitectura y Ciudad | PDF. Scribd. https://www.scribd.com/document/ 734916778/Filosofia-Arquitectura- y-Ciudad Borthagaray, A., & Gutierrez, A. (2021). Movilidad urbana post pandemia: Fuerzas en pugna con sentidos de sustentabilidad contrapuestos. chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://scioteca .caf.com/bitstream/handle/ 123456789/419/omu.pdf Herce Vallejo, M. (2008). La forma de las infraestructuras en la construccion del territorio y de su paisaje. chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://skat.ih mc.us/rid=1RZB0VYGS-1PZVZTY- 270/La%20forma%20de%20las %20infraestructuras.pdf López Soria, J. I. (2017). Filosofia Arquitectura y Ciudad | PDF. Scribd. https://www.scribd.com/document/ 734916778/Filosofia-Arquitectura- y-Ciudad Lotero, L., Darler, W., & Gunn, S. (2019). Urban mobility and inequalities. Some perspectives from different disciplines. chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://scispac e.com/pdf/urban-mobility-and- inequalities-some-perspectives- from-2s5lsdmsf2.pdf Olmos, J. (2017). “Infraestructuras: La otra burbuja se sigue hinchando”.

PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO - Issuu. (2018, 02). https://issuu.com/plancusco/docs/c usco_peatonal Schönsteiner, J., Martinez, R., & Maldonado Valera, C. (2022). Inclusión y movilidad urbana con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcgl clefindmkaj/https://repositorio.cepal .org/server/api/core/bitstreams/

f668d5e7-f15b-40dd-8a3e- 26e73e6a18b0/content  PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO

- Issuu. (2018, 02). https://issuu.com/plancusco/docs/c usco_peatonal  Schönsteiner, J., Martínez, R., & Maldonado, C. (2022). Inclusión y movilidad urbana con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género. chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://reposito rio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/f668d5e7-f15b-40dd- 8a3e-26e73e6a18b0/content  Oliveira Lot, Alexandre de, y Consolo, Cecilia. (2023). Diseño para nuevas perspectivas de movilidad urbana. Revistas UDD. Recuperado de https://revistas.udd.cl/index.php/BD I/article/view/849/ Pb b ROBLEMA / HIPOTESIS / OBJETIVOS METODOLOGIA MARCO TEORICO ENTREVISTA PROCESADA CASO DE ESTUDIO HALLAZAGOS CONCLUSIONES ENTREVISTA: ¿En que consiste el Plan de Movilidad Urbana Sostenible PMUS? Y ¿Cuál es su fin? En su página https://cuscosemueve.pe/ mencionan que el PMUS es una estrategia integral para transformar el sistema de transporte en Cusco promoviendo soluciones eficientes, accesibles y sostenibles, ¿Cuál o cuáles son específicamente dichas estrategias? Las estrategias que piensan plantear, ¿Tiene consideración el Qhapa Ñan? Con mejorar la infraestructura para todos los modos de transporte, ¿A que mejoras se refieren? O ¿Cuáles serán estas? CONTACTOS:  Correo: info@cuscosemueve.pe - Pagina cusco se mueve.  WhatsApp 984884302 - Arquitecto Dario Sosa  Facebook - Arquitecto Cesar Simborth - Gestor y diseñador urbano / PMUS – encargado en el componente de planificación de ciclovías y complementar en los diversos sistemas de movilidad. CUESTIONARIO POBLACION: La práctica de una caminata de 15min. ¿con qué frecuencia lo realiza? Durante la semana Nunca a. Casi nunca (1vez a la semana) b. A veces (2 a 3 veces a la semana) c. Casi siempre (4 a 5 veces a la semana) d. Siempre (6 a todos los días) ¿Crees que incrementar más VIAS PEATONALES serían más saludable y además ayudarían a las personas con discapacidad reducida (silla de rueda)? a. SI b. NO Tu preferencia de transporte es: a. Motorizados (microbús, taxi, carro propio) b. Bicicleta c. A pie ¿Crees que NO tener un vehículo particular sea la solución para evitar la congestión vehicular? a. SI b. NO ¿Con que frecuencia usas transporte privado (taxi o mi vehículo propio)? A la semana a. 1 a 3 veces