






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La movilidad urbana en ciudades patrimoniales como el Cusco enfrenta desafíos únicos, donde el crecimiento vehicular desordenado (aumento del 42% en últimos 5 años según MTC, 2023) colisiona con la conservación del espacio público. Estudios previos (Gutiérrez, 2021; OMS, 2022) identifican que la ocupación ilegal de aceras reduce la accesibilidad peatonal en un 60%, mientras que la falta de estacionamientos incrementa la congestión en zonas históricas. Sin embargo, faltan análisis integrales que vinculen esta problemática con la calidad de vida en el distrito de Santiago, área crítica por su comercio informal y tránsito turístico.
Tipo: Tesis
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: Movilidad Urbana TITULO: Movilidad urbana y Modernidad: Funcionalidad vial centrado en vehículos. Distrito del Cusco, en el siglo XX PALABRAS CLAVES: Movilidad urbana, modernidad, automóvil. ESTADO DE ARTE En el contexto de la modernidad, la ciudad del Cusco experimentó una transformación radical en su estructura urbana y movilidad. Originalmente diseñada como una ciudad peatonal, con una trama urbana basada en el Qhapaq Ñan (la red de caminos incaicos) y una escala humana que privilegiaba el desplazamiento a pie, el Cusco prehispánico y colonial era una urbe compacta, donde las distancias se recorrían en 15 minutos caminando , fortaleciendo así la vida comunitaria y la proximidad de servicios. Sin embargo, con la llegada de la modernidad, especialmente a partir del siglo XIX y XX, la ciudad sufrió cambios drásticos: "Con el nuevo siglo XX, un nuevo despertar se inicia en Cusco, dinamizado por el comercio de lanas y la aparición del ferrocarril [...] El crecimiento urbano se inicia y también el proceso de tugurización del Centro de la ciudad [...] Las calles son ensanchadas y otras aperturadas (se destruyen muros incas); aparece el turismo y con él los hospedajes [...] La modernidad, asociada a un enfoque centrado en el automóvil, ha dejado de lado la integración de sistemas de movilidad sostenible y gestión territorial en áreas de riesgo [...] Hoy en día, el vehículo determina cómo se debe construir la ciudad en las áreas de expansión, las vías vehiculares organizan el diseño y reparto de las calles, dejando muy poco espacio para las aceras. Se piensa y ordena la ciudad desde la comodidad del vehículo ." (PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO - Issuu, 2018). "La modernidad comienza cuando las tres lógicas [capitalismo, industrialización y sociedad civil] se encuentran, aunque sea conflictivamente, al mismo tiempo y en el mismo espacio." (López Soria, 2017 pág. 13). Para López Soria, abordar la modernidad como un proyecto histórico que se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII, caracterizado por la coexistencia de tres lógicas fundamentales: el capitalismo, la industrialización y la sociedad civil. Estas lógicas, aunque conflictivas, definen la esencia de la modernidad y su impacto en la arquitectura y la ciudad. La alocada carrera política por la alta velocidad ha acentuado todavía más el desequilibrio modal del transporte …, abrumadoramente favorable a la carretera.(Olmos, 2017). Para Olmos, las decisiones políticas dentro de la planificación vial sin una base técnica, ni un propósito claro, son el fracaso de las infraestructuras no por la falta de recursos, sino por errores en la planificación; a lo que podemos llamar cumplimiento superficial o proyectos “para la fotito” o “de vitrina”. La movilidad es un factor constitutivo de diversos aspectos de la calidad de vida de las personas, por ejemplo, permitiendo el acceso al esparcimiento, al descanso, al entretenimiento y la cultura, así como para el mantenimiento y construcción de vínculos y lazos sociales.(Schönsteiner et al., 2022) Referencias bibliográficas: López Soria, J. I. (2017). Filosofía Arquitectura y Ciudad | PDF. Scribd. https://www.scribd.com/document/ 916778/Filosofia-Arquitectura-y- Ciudad Olmos, J. (2017). “Infraestructuras: La otra burbuja se sigue hinchando”. 2. PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO - Issuu. (2018, 02). https://issuu.com/plancusco/docs/cusc o_peatonal Schönsteiner, J., Martínez, R., & Maldonado, C. (2022). Inclusión y movilidad urbana con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género. chrome-extension://efaidnbmnnnibpca jpcglclefindmkaj/https://repositorio.ce pal.org/server/api/core/bitstreams/ f668d5e7-f15b-40dd-8a3e- 26e73e6a18b0/content TEMA: Movilidad Urbana PALABRAS CLAVES: Modernidad, transformación urbana, automóvil.
PLAN DE TESIS Seminario de la Investigación Arquitecto Renato Arteaga Mirtha Vivianny Huayta Chuquitapa Fecha: 12 / 05 / TEMA: Movilidad Urbana PALABRAS CLAVES: Modernidad, transformación urbana, automóvil TITULO: Transformaciones en la Movilidad Urbana del Cusco: Impacto y Adaptaciones Durante y Después de la Pandemia COVID-19 (2020-2025) Factor, herramienta o elemento fundamental que influye en múltiples aspectos de la calidad de vida de las personas; ya que permite a las personas acceder a actividades recreativas, culturales y sociales, y mantener relaciones afectivas y comunitarias. No solo tiene un propósito funcional o solo transporte.(Schönsteiner et al., 2022) Movimiento de personas o mercancías dentro de la ciudad, necesarios para satisfacer distintas necesidades. Puede incluir tanto traslados obligatorios, como el trabajo o el estudio, como movimientos voluntarios, relacionados con el ocio, el descanso o la vida social. Es por ello que nos mencionan en que las formas de organizar y gestionar la movilidad urbana no son neutrales, sino refleja prioridades políticas y económicas. Una planificación que priorice solo lo "obligatorio" (ej. trayectos laborales) descuida el derecho al ocio y la vida social. (Lotero et al., 2019) Conto resalta que el concepto de movilidad urbana ha evolucionado, desplazando al de "transporte", al incorporar dimensiones sociales, espaciales y de derechos. Ya no se trata solo de mover vehículos, sino de entender cómo las personas acceden a bienes, servicios y oportunidades en la ciudad. Destaca que: La movilidad se refiere a los desplazamientos de personas y mercancías. La accesibilidad , en cambio, alude a la posibilidad real que tienen los ciudadanos para participar del espacio urbano, superando barreras físicas, sociales o económicas
La movilidad post pandemia significa más que una reserva peatonal circunscripta a un conjunto de calles o distritos. Significa, sobre todo, una ciudad caminable globalmente con una política articulada en todos los sentidos, orientada a evitar problemas de consistencia (explícita o implícita). Oliveira Lot, A. de, & Consolo, C. (2023). "La modernidad comienza cuando las tres lógicas [capitalismo, industrialización y sociedad civil] se encuentran, aunque sea conflictivamente, al mismo tiempo y en el mismo espacio." (López Soria, 2017 pág.
en la movilidad. El acelerado crecimiento poblacional y la masiva afluencia turística han incrementado la demanda del uso del automóvil, generando transformación de la estructura vial e incrementando el tráfico vehicular. Esta problemática plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto que genera la influencia de la modernidad en la movilidad urbana en Cusco? Referencias bibliográficas: López Soria, J. I. (2017). Filosofía Arquitectura y Ciudad | PDF. Scribd. https://www.scribd.com/document/ 734916778/Filosofia-Arquitectura- y-Ciudad Borthagaray, A., & Gutierrez, A. (2021). Movilidad urbana post pandemia: Fuerzas en pugna con sentidos de sustentabilidad contrapuestos. chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://scioteca .caf.com/bitstream/handle/ 123456789/419/omu.pdf Herce Vallejo, M. (2008). La forma de las infraestructuras en la construccion del territorio y de su paisaje. chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://skat.ih mc.us/rid=1RZB0VYGS-1PZVZTY- 270/La%20forma%20de%20las %20infraestructuras.pdf López Soria, J. I. (2017). Filosofia Arquitectura y Ciudad | PDF. Scribd. https://www.scribd.com/document/ 734916778/Filosofia-Arquitectura- y-Ciudad Lotero, L., Darler, W., & Gunn, S. (2019). Urban mobility and inequalities. Some perspectives from different disciplines. chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://scispac e.com/pdf/urban-mobility-and- inequalities-some-perspectives- from-2s5lsdmsf2.pdf Olmos, J. (2017). “Infraestructuras: La otra burbuja se sigue hinchando”.
PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO - Issuu. (2018, 02). https://issuu.com/plancusco/docs/c usco_peatonal Schönsteiner, J., Martinez, R., & Maldonado Valera, C. (2022). Inclusión y movilidad urbana con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcgl clefindmkaj/https://repositorio.cepal .org/server/api/core/bitstreams/
f668d5e7-f15b-40dd-8a3e- 26e73e6a18b0/content PLAN CUSCO 5 by PLAN CUSCO
- Issuu. (2018, 02). https://issuu.com/plancusco/docs/c usco_peatonal Schönsteiner, J., Martínez, R., & Maldonado, C. (2022). Inclusión y movilidad urbana con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género. chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://reposito rio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/f668d5e7-f15b-40dd- 8a3e-26e73e6a18b0/content Oliveira Lot, Alexandre de, y Consolo, Cecilia. (2023). Diseño para nuevas perspectivas de movilidad urbana. Revistas UDD. Recuperado de https://revistas.udd.cl/index.php/BD I/article/view/849/ Pb b ROBLEMA / HIPOTESIS / OBJETIVOS METODOLOGIA MARCO TEORICO ENTREVISTA PROCESADA CASO DE ESTUDIO HALLAZAGOS CONCLUSIONES ENTREVISTA: ¿En que consiste el Plan de Movilidad Urbana Sostenible PMUS? Y ¿Cuál es su fin? En su página https://cuscosemueve.pe/ mencionan que el PMUS es una estrategia integral para transformar el sistema de transporte en Cusco promoviendo soluciones eficientes, accesibles y sostenibles, ¿Cuál o cuáles son específicamente dichas estrategias? Las estrategias que piensan plantear, ¿Tiene consideración el Qhapa Ñan? Con mejorar la infraestructura para todos los modos de transporte, ¿A que mejoras se refieren? O ¿Cuáles serán estas? CONTACTOS: Correo: info@cuscosemueve.pe - Pagina cusco se mueve. WhatsApp 984884302 - Arquitecto Dario Sosa Facebook - Arquitecto Cesar Simborth - Gestor y diseñador urbano / PMUS – encargado en el componente de planificación de ciclovías y complementar en los diversos sistemas de movilidad. CUESTIONARIO POBLACION: La práctica de una caminata de 15min. ¿con qué frecuencia lo realiza? Durante la semana Nunca a. Casi nunca (1vez a la semana) b. A veces (2 a 3 veces a la semana) c. Casi siempre (4 a 5 veces a la semana) d. Siempre (6 a todos los días) ¿Crees que incrementar más VIAS PEATONALES serían más saludable y además ayudarían a las personas con discapacidad reducida (silla de rueda)? a. SI b. NO Tu preferencia de transporte es: a. Motorizados (microbús, taxi, carro propio) b. Bicicleta c. A pie ¿Crees que NO tener un vehículo particular sea la solución para evitar la congestión vehicular? a. SI b. NO ¿Con que frecuencia usas transporte privado (taxi o mi vehículo propio)? A la semana a. 1 a 3 veces