Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Demostración de conclusiones usando lógica proposicional, Ejercicios de Análisis Matemático

Ejemplos de cómo utilizar reglas de inferencia lógicas para demostrar conclusiones a partir de proposiciones y premisas. Se incluyen cuatro casos con sus respectivas proposiciones, premisas y conclusiones, y se explica cómo aplicar la simplificación disyuntiva, el razonamiento indirecto (modus tollens) y el silogismo hipotético (transitividad) para llegar a las conclusiones deseadas.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

A la venta desde 17/03/2024

j-fr-ca-ortiz
j-fr-ca-ortiz 🇲🇽

70 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción al pensamiento
matemático
Lógica proposicional Reglas de inferencia y
premisas.
Instrucciones: Utiliza las reglas de inferencia para demostrar la conclusión que se pide,
justifica tu respuesta.
1. En la escuela Juan tuvo 10 de promedio en matemáticas o 10 de promedio en física,
si Juan tuvo 10 de promedio en matemáticas entonces se ganará un viaje y si Juan
tuvo 10 de promedio en física entonces se ganará un viaje, lo anterior es suficiente
para que Juan se ganara un viaje.
Las proposiciones consideradas son:
𝒑:
Juan obtuvo 10 de promedio en matemáticas
𝒒:
Juan obtuvo 10 de promedio en física
𝒓:
Ganar un viaje
El sistema de premisas que lo representa es:
Premisa 1
Juan obtuvo 10 de promedio en matemáticas o 10 de promedio en física
Premisa 2
Si Juan obtuvo 10 de promedio en matemáticas se ganará un viaje
Premisa 3
Si Juan obtuvo 10 de promedio en física se ganará un viaje
Conclusión
Se ganará un viaje
La representación simbólica es la siguiente:
Premisa 1
𝒑 𝒒
Premisa 2
𝒑 𝒓
Premisa 3
𝒒 𝒓
𝒓
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Demostración de conclusiones usando lógica proposicional y más Ejercicios en PDF de Análisis Matemático solo en Docsity!

Introducción al pensamiento

matemático

Lógica proposicional Reglas de inferencia y

premisas.

Instrucciones: Utiliza las reglas de inferencia para demostrar la conclusión que se pide, justifica tu respuesta.

1. En la escuela Juan tuvo 10 de promedio en matemáticas o 10 de promedio en física, si Juan tuvo 10 de promedio en matemáticas entonces se ganará un viaje y si Juan tuvo 10 de promedio en física entonces se ganará un viaje, lo anterior es suficiente para que Juan se ganara un viaje.

Las proposiciones consideradas son:

𝒑: Juan obtuvo 10 de promedio en matemáticas 𝒒: Juan obtuvo 10 de promedio en física 𝒓: Ganar un viaje

El sistema de premisas que lo representa es:

Premisa 1 Juan obtuvo 10 de promedio en matemáticas o 10 de promedio en física Premisa 2 Si Juan obtuvo 10 de promedio en matemáticas se ganará un viaje Premisa 3 Si Juan obtuvo 10 de promedio en física se ganará un viaje

Conclusión Se ganará un viaje

La representación simbólica es la siguiente:

Premisa 1 𝒑 ∨ 𝒒 Premisa 2 𝒑 → 𝒓 Premisa 3 𝒒 → 𝒓

∴ 𝒓

En el lenguaje natural, esta premisa es:

Si juan obtuvo 10 de promedio en matemáticas o 10 de promedio en física. Si Juan obtuvo 10 de promedio en matemáticas se ganará un viaje, y si Juan obtuvo 10 de promedio en física se ganará un viaje, por lo tanto se ganará un viaje.

Se aplica la ley de la simplificación disyuntiva puesto que tenemos dos proposiciones que componen una disyunción como antecedentes de dos implicaciones lógicas que tienen el mismo consecuente; por ello se obtiene una simple conclusión formada por el consecuente de las implicaciones.

Con lo anterior se concluye que se ganará el viaje.

2. Si vendo mucha mercancía, entonces tendré mucho dinero, y no es cierto que tengo mucho dinero, quiere decir que no vendo mucha mercancía.

Las proposiciones consideradas son:

𝒑: Vendo mucha mercancía 𝒒: Tendré mucho dinero

El sistema de premisas que lo representa es:

Premisa 1 Si vendo mucha mercancía, entonces tendré mucho dinero Premisa 2 No es cierto que tengo mucho dinero

Conclusión No vendo mucha mercancía

La representación simbólica es la siguiente:

Premisa 1 𝒑 → 𝒒 Premisa 2 ¬𝒒

∴ ¬𝒑

En el lenguaje natural, esta premisa es:

Si vendo mucha mercancía, entonces tendré mucho dinero. No es cierto que tengo mucho dinero, por lo que no vendo mucha mercancía.

Se aplica la regla del razonamiento indirecto (Modus tollens) puesto que aparece como premisa la negación del consecuente y nos lleva a la negación del antecedente.

Con lo anterior se concluye no vendo mucha mercancía.

4. Si invierto más dinero en un negocio, entonces aumentarán mis ganancias, como es cierto que invierto más dinero, concluyo que aumentarán mis ganancias.

Las proposiciones consideradas son:

𝒑: Invierto más dinero en un negocio 𝒒: Aumentarán mis ganancias El sistema de premisas que lo representa es:

Premisa 1 Si invierto más dinero en un negocio, entonces aumentarán mis ganancias Premisa 2 Invierto más dinero en un negocio

Conclusión Aumentarán mis ganancias

La representación simbólica es la siguiente:

Premisa 1 𝒑 → 𝒒 Premisa 2 𝒑

∴ 𝒒

En el lenguaje natural, esta premisa es:

Si invierto más dinero en un negocio, entonces aumentarán mis ganancias. Invierto mucho dinero, por lo que aumentarán mis ganancias.

Se aplica la regla del razonamiento directo (Modus ponens) puesto que aparece como premisa la afirmación del antecedente y nos lleva a la afirmación también del consecuente.

Con lo anterior se concluye que aumentarán mis ganancias.