






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
introduccion al derecho, materia de primer año
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es el derecho?¿Por qué tenemos que obedecer las leyes?
4 definiciones del derecho
natural y para ellos es el orden social justo CARACTERÍSTICAS: ● Son universalistas (es válido en cualquier parte del mundo) toda persona tiene dignidad en cualquier parte ● Son atemporales (van a ir pra todos los tiempos) algo siempre está bien o siempre esta mal ● Inmanente es estar dentro del ser humano (puede acceder a estos derechos por ser humano y sabe lo que está bien y lo que está mal
2 tipos -Orden social Teológico: todo se junta en la idea de dios, por ser humano ● Tomas de Aquino
-Racionalista: lo fundamenta en la idea de la razón ● Kant. saco a dios y baso todo en la razón ● Bossetu ● Sieyes
Los naturalistas racionalistas creen que el derecho natural surge de un contrato social ¿porque debemos obedecer al estado? porque hay un contrato social EJ. Se muere la sociedad y solo quedamos en una isla 2 millones de personas. Necesitamos un gobierno, el pueblo (por medio de elecciones) va a elegir representantes. Los representantes se llaman constituyentes y se van a reunir en una convención constituyente. Uno tiene la potestad para sancionar y pensar normas y leyes que juntas forman una Constitución: La constitución
-derecho a la privacidad y a la identidad
Órgano ejecutivo: sanciona las leyes, hacer cumplir las leyes (administrar para que se cumpla) Órgano legislativo: dicta las leyes Órgano judicial: Administra justicia
¿Quiénes? ¿Qué función cumple cada uno? ¿Qué requisitos hay que tener? ¿cuánto dura un mandato?¿Pueden ser reelegidos? ¿Se los puede remover del cargo antes de tiempo? Todo esto está contemplado en la constitución
Para el positivismo el derecho es el conjunto coherente de normas emanadas de la autoridad competente.
Kelsen crea una pirámide
1.Constitución Nacional
2.Leyes nacionales
3.Decretos Presidenciales
4.Leyes provinciales
5.Ordenanzas municipales
Las leyes primeras prevalecen y tienen prioridad ante las últimas Ley posterior deroga ley anterior (cuando hay que cambiar una ley)
muerte, el nombre de la persona, el estado civil, la mayoría de edad, domicilio, el patrimonio, los contratos, las deudas contraídas, la responsabilidad civil (cuando rompes algo y tenes que pagar o herencias)
● derecho comercial — regula la actividad empresarial en su faz privada, las sociedades, los contratos de empresas, las fusiones y adquisiciones, la actividad bancaria, la actividad aseguradora, la actividad bursátil, los concursos, las quiebras, los títulos valores, etc.
● derecho de familia — va a regular las relaciones entre padres e hijos, las relaciones entre cónyuges, el régimen matrimonial, el divorsio, el reconocimiento de hijos, el deber de prestación alimentaria, etc.
● derecho laboral — regula las relaciones entre el empleador y el empleado. Régimen de jornada, salario mínimo, convenios colectivo de trabajo, régimen de vacaciones, riesgos del trabajo, prevención y resarcimiento por accidentes, indemnización por despido
● derecho internacional privado — estudia las ramas del derecho privado, relaciones civiles, relaciones comerciales, relaciones familiares, etc. cuando por distintos motivos se confunden las leyes de distintos países. Son casos complicados y pocas veces ocurren.
● derecho procesal civil y comercial — va a regular el procedimiento que se llevan a cabo durante un juicio de carácter civil, comercial o de familia, se busca el cobro de una suma de dinero, no hay fiscal
Son los recursos de los que se sirve el derecho para cumplir con su finalidad Tipos de Fuentes: ➔ La ley: 2 conceptos ley en sentido material — es toda norma emanada o dictada de la autoridad competente incluye las leyes del congreso, resoluciones de ARCA, etc.
Ley en sentido formal —Es toda norma sancionada por el congreso conforme el procedimiento previsto en la constitución.
Características
¿la ley puede correr para hechos pasados? (ley retroactiva) Ej. cuando hay aumentos salariales retroactivos 3 condiciones
➔ La doctrina: es la opinión de los estudiosos del derecho sobre situaciones de difícil interpretación (interpretación de los estudiosos del derecho), se plasman en libros revistas, sitios web, etc No es una fuente obligatoria, pero a los jueces les permite aplicar el derecho, para comprender el significado de la ley.
➔ La jurisprudencia: son los criterios que surgen de los fallos judiciales Regla del precedente es un principio por el cual un juez está obligado a seguir el criterio de otro juez. En Argentina esta regla no rige salvo excepciones. ej. Cámaras de casación, Los fallos plenarios
➔ La costumbre: es el conjunto de prácticas reiteradas en el tiempo con conciencia de obligatoriedad / legalidad (todo el mundo se comporta de esa manera y creen que dicho proceder es legal o obligatorio) Ej. las motos no pueden pasar por la derecha pero la gente pasa igual y creen que se puede. Pueden ser
Art 30. reforma de la constitución “puede ser reformada en todo o sus partes” 2 etapas: 1- Se dicta Ley de necesidad de reforma tiene que estar aprobada por ⅔ de la cámara 2- Elecciones de constituyentes por el pueblo Los constituyentes no están obligados a reformar la constitución (pueden votar en contra) 3- Reforma de la constitución ( poder constituyente derivado )
VOTAMOS UN GOBERNANTES NO PARA CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN, SI NO PARA CUMPLIRLA PARA ESO ESTÁN LOS CONSTITUYENTES
Control de Constitucionalidad
Es el mecanismo por el cual se busca garantizar que haya coherencia entre la constitución y la ley en sentido material (la constitución por arriba de la ley) Clasificación:
Por el órgano — ¿quien lo decide?¿quien se ocupa? El sistema político: decide el poder legislativo) Sistema jurisdiccional: decide el poder judicial ● Concentrado — un tribunal específico con competencia única (exclusiva) para decidir si las leyes son o no son inconstitucionales ● Difuso — Cualquier juez que tenga que aplicar una ley la puede declarar inconstitucional EN ARGENTINA
Por legitimación — ¿quien lo puede pedir? Por el afectado: Puede pedir la inconstitucionalidad de una ley si a esa persona le afecta esa ley. EN ARGENTINA Ej: Un fumador quiere pedir una inconstitucionalidad de la ley de no fumar en la vía pública y se la dan. Si iría alguien que no fuma no podría pedirlo
A pedido de cualquiera: Le parece que está mal y pide inconstitucionalidad De oficio: Nadie pide la inconstitucionalidad pero al juez le parece
Por los efectos — ¿a quién beneficia? Entre partes: Solo beneficia a quien pide la inconstitucionalidad. La ley sigue vigente para los demás. EN ARGENTINA Contrapartes: Beneficia a todos, al que lo pide y al que no también. Derogatorio: Es a beneficio de todos, además se insta al congreso a derogar (dejar sin efecto) la ley
Art 1 Forma de gobierno representativa, republicana y federal (es una forma de estado)
Repúblicas (según montesquieu) se opone a la idea de la monarquía absoluta (quería vivir en libertad) Vamos a analizar como es el poder del rey Monarquía ➔ Concentrado (todo el poder reside en la figura del rey ➔ Absoluto (hacia lo que quería) sin límites ➔ Hereditario (el hijo del rey asume) ➔ Vitalicio (hasta que se muera) ➔ Secreto (no tenía que dar a conocer las decisiones que tomaba) ➔ Irresponsable (no se hacía cargo de malas decisiones)
República
-Electivo. “selectividad de los cargos” ● República aristocrática: Grupo selecto de personas ● República democrática: el pueblo elige “demos” pueblo
-Periodico. “periodicidad en las funciones” -Público. “Publicidad de los actos de gobierno” -responsable “responsabilidad de los actos de gobierno”
Federal Tenemos que entender las políticas de estado de lo mas centralizado a lo menos centralizado 3 formas de estado
Confederación de estados: (más descentralizada) ● Los estados logran un pacto o tratado se unen a lo llamado estado confederación ● La confederación va a ejercer poder sobre el estado ● Cada estado va a ejercer poder sobre el pueblo ● La confederación no ejerce poder sobre los individuos ● los integrantes de la confederación tienen derecho de la secesión (se pueden ir de la confederación si no están de acuerdo)
Estado federal ● Por encima de todo está el estado federal
Internos: es el que se paga por transacciones con sujetos residentes en el país o por tener bienes en el país ● Directos — Es aquel que es pagado e integrado por un mismo sujeto ej. Monotributo (sale de tu bolsillo) ● indirectos — El que paga e integra no son el mismo sujeto ej. nosotros vamos al supermercado y pagamos el impuesto del iva
La constitución establece competencias exclusivas de la nación
Competencia exclusiva de la nación -Establecer aduanas y cobrar impuestos externos Art. 4 - Art. 9 - Art. 11 - Art 75 inc 1 - Art. 126 -Emisión de moneda Art 75 inc 11 - Art. 126 -Derecho civil, comercial, laboral, de familia, penal tema exclusivo de la nación Art. 75 inc 12 -Declarar la guerra, celebrar tratados de paz Art. 75 inc 25
Competencia exclusiva de la provincia Asegurar su administración de justicia, régimen municipal, educación primaria Art. 5 - Art. - Art. - Legisla derecho procesal (Las provincias tienen un poder residual) Art. 121 (infiere) - Art. 75 inc 12 (menciona que derechos no)
Competencia excepciones de la nación Impuestos internos directos (bienes personales) Art 75 inc 2 -
Competencia concurrentes Impuestos internos indirectos Art. 75 inc 2 - Impuestos internos directos Art. 75 inc 2 - art 121