

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al análisis iconográfico en el arte, abordando conceptos clave como la definición de iconografía, el método iconológico de panofsky y su aplicación a obras de arte como el nacimiento de venus de botticelli. Se analizan los elementos simbólicos y significados subyacentes en las representaciones artísticas, destacando la importancia de comprender el contexto cultural e histórico para una interpretación integral de las obras. El documento también incluye ejemplos de iconografía en el arte moche y otros estilos, brindando una perspectiva amplia sobre esta disciplina fundamental en el estudio de la historia del arte.
Tipo: Resúmenes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente: Mg. Arq. Juan José Alcázar Flores.
Carrera:
Frida Kahlo, El ciervo herido, 1946.
https://www.artlex.com/es/historia-del-arte/iconografia/
Iconografía moche representando un motivo denominado "sacerdotes del arco".
Panofsky, uno de los grandes estudiosos de la Historia del Arte, afirma que en la obra de arte la forma no se puede
separar de su contenido, teniendo un sentido que va mucho más allá y que comporta valores simbólicos. No solo hay
que estudiar la obra de arte como algo estético, sino como un hecho histórico.
Según Panofsky, el estudio una obra de arte seguiría tres pasos:
1.- ANÁLISIS PREICONOGRAFICO (Percepción del contenido primario o temático natural): Se analiza la obra dentro
del campo estilístico, ubicándola en el periodo artístico que el tratamiento de sus formas lo indiquen.
2.- ANÁLISIS ICONOGRÁFICO (Percepción del contenido secundario o convencional) : Analiza los elementos que
acompañan a la obra, sus diferentes atributos o características, se ocupa de las imágenes y alegorías en vez de los
motivos. Presupone una familiaridad con temas o conceptos específicos tal y como nos han sido trasmitidos por las
fuentes literarias o por la tradición oral..
3.- ANÁLISIS ICONOLÓGICO (Percepción del significado intrínseco o contenido): Analiza la obra en su contexto cultural
intentando comprender su significado en el tiempo que se ejecutó.
file:///C:/Users/Arq%20Juan%20Alcazar/Downloads/Articulo_2_paradig.pdf
1.- Lo primero sería realizar un análisis preiconografico
describiendo la imagen, identificándola, haciendo un estudio del
lenguaje formal utilizando en su realización y ubicándola dentro de
su periodo artístico. En este caso estamos ante una obra de
barroco español ejecutada por el maestro Zurbarán.
2.- A través del análisis iconográfico estudiaríamos los atributos y
elementos propios de la imagen:
motivo principal y el que nos proporciona la identificación con
santa Águeda.
vestimenta propia de sus modelos, o sea de una mujer
contemporánea a artista, no recreando el tiempo histórico en
que ocurrió.
3.- El análisis iconológico en el que debemos de entender que
función tiene la representación de este tipo de mártires , su acción
ejemplarizante y como en el barroco el arte religioso se acerca al
pueblo, humanizando sus formas y su expresión para hacer la
identificación con el pueblo, algo más real. Esto lo podemos
observaren la caracterización de estas santas como damas de la
sociedad del barroco.
Martirio y tortura de Águeda. Stefano Maria Legnani
https://www.culturagenial.com/es/cuadro-el-nacimiento-de-venus/#:~:text=Dentro%20de%20la%20iconograf%C3%ADa%20del,que%20trae
%20consigo%20la%20virtud.
El cuadro El nacimiento de Venus o La nascita di Venere de Sandro Botticelli fue pintado entre
los años 1482 y 1485, en pleno contexto histórico del Renacimiento.
El nacimiento de Venus se
inscribe en la sensibilidad propia
del Renacimiento, tiempo en que
se renovó la representación de
los mitos de la Antigüedad
Clásica, en los cuales los
renacentistas encontraban
verdades escondidas sobre la
naturaleza humana. Esto
significó una verdadera defensa
del humanismo antropocéntrico
frente al teocentrismo del
pasado.
Cuenta el mito que Saturno (Cronos), dios
del tiempo, desgarra y lanza los genitales de
su padre Caelos (Urano), lo que fertiliza el
mar. El roce de la espuma engendra a Venus
que, con la ayuda del viento, es transportada
hasta las orillas de la isla de Chipre en una
concha marina. Allí, es llevada por ‘las Horas’
al lugar de los ‘Inmortales’.
El mito del nacimiento de Venus
Personajes
Venus protagoniza el centro del cuadro, posando
desnuda sobre una concha que la ha traído hasta la
orilla. Su cuerpo yace formando una línea
sinusoidal. Un cuello algo desproporcionado
sostiene la cabeza que se inclina hacia la izquierda,
mientras la cadera se dirige a la derecha.
La larga y abundante melena flota en el aire. Su
extensión le permite usarla para esconder
delicadamente sus "vergüenzas", mientras una de
sus manos se apoya en su pecho.
Dentro de la iconografía del arte, la
concha marina sobre la que Venus se
sostiene en el lienzo es un símbolo de
la fertilidad femenina. En el caso de
este cuadro, como algo muy propio del
Renacimiento, la concha es también el
símbolo del renacer personal que trae
consigo la virtud.
Para mejor comprensión de todo lo expuesto, hemos elaborado un comentario personal sobre el conocido
“Nacimiento de Venus” de Sandro Boticelli (Florencia, Uffizi), que pueda servir de ejemplo de lo que supone el
desarrollo de estos tres niveles de lectura a los que nos hemos referido en las líneas
precedentes.
1.- Nivel Preiconográfico : Pintura que se desarrolla en un paisaje marino, concretamente en
la línea de costa, en la que vemos cuatro figuras. El centro de la composición lo ocupa una
figura femenina desnuda, de aspecto estatuario, y largo cabello con el que cubre su sexo. La
bella figura se yergue sobre una enorme concha que, impulsada por las olas, está llegando a
la orilla. Dos personajes alados y voladores ocupan el extremo superior izquierdo de la
composición, en actitud de soplo.
El margen derecho del cuadro está ocupado por una figura femenina vista de perfil, que se
dispone a recibir (para cubrirla con un manto florido similar en su diseño al que a ella misma
le sirve de indumentaria) a la figura que llega a la orilla montada en la concha. Además,
unas delicadas rosas flotan en el aire, antes de caer al mar, cuyas aguas son cristalinas y
transparentes.
3.- Nivel Iconológico
el estudio de Gombrich “Las mitologías de Boticelli. Estudio sobre el simbolismo
neoplatónico de su círculo”. este autor señala que El nacimiento de Venus fue
pintado seguramente en 1482 para Lorenzo di Pier Francesco de Medici,. En dichas
pinturas se expresa ese complejo mundo de las ideas desarrolladas en la Academia
platónica de Florencia: Donde la filosofía de los humanistas giró fundamentalmente
en torno a los conceptos de paz, belleza y amor. se trasluce una concepción
religiosa Universal, de carácter humanista que concilia el mundo antiguo y el
cristianismo.
En dicha concepción el Amor es el “deseo de la Belleza”, semejante a una
trayectoria espiritual y cerrada que se desenvuelve en el Universo y da origen a la
materia, dicho de otro modo, la unión del espíritu y la Naturaleza. La expresión
encarnada de esa dualidad que contiene en sí el Amor se manifestó en la imagen
de Venus, a quien ya Platón en el Banquete había imaginado bajo dos formas
distintas. Venus celestial (Urania) y Venus terrenal (Pandemos). Venus, o el poder
del Amor hecho carne representa, pues, la comunión del hombre con la divinidad, y
por ello, su contenido alegórico se vinculó a la Armonía del Universo, a la Creación,
porque el Amor es la fuerza motriz que genera todo lo que existe.
Para finalizar este sucinto análisis iconológico merece ser citado, asimismo, el
interesante análisis de Giulio Carlo Argan, que ve en el Nacimiento de Venus una
imagen del alma cristiana purificada por el Bautismo, idea que, por otra parte, no
está reñida, en nuestra opinión, con lo expuesto hasta este punto, ya que el
Renacimiento trató de conciliar el Paganismo y el Cristianismo.
La pintura de estilo línea fina es encontrada en varios tipos y
formas de vasijas en el mundo Moche.
El Mundo natural
Marino
Terrestre
Algarrobo Frutas
EL DEMONIO LANGOSTA
EL DEMONIO CANGREJO
LOS ERIZOS ANTROPOMORFOS
LA OLA ANTROPOMORFA
Lo Sobrenatural