



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción al derecho colombiano de la seguridad social, escrita por Nicolas Taborda y Wilder de la Seguridad Social, publicada por la Universidad de San Buenaventura en Cali en 2019. El texto explora la historia y evolución de los mecanismos de protección de necesidades sociales a lo largo de la historia, desde Roma y los anglosajones hasta Alemania, Estados Unidos y Europa Occidental. Se detalla cómo los seguros sociales y la seguridad social proporcionan cobertura a diferentes grupos de personas y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo. El documento también aborda las prestaciones asistenciales y económicas, así como las contingencias de la seguridad social.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La existencia de la seguridad social surgió a través de las necesidades sociales de las personas que estas fueron adquiriendo a futuro , el ser humano al ver esto , se dio cuenta de las necesidades que puede padecer, por entonces fue ideando mecanismos para la solución de aquellas necesidades, así mejorando estos mecanismos a futuro , en aquellos errores en los cuales se anteponían en estos mecanismos , se fue trabajando reiteradamente , para un mejor funcionamiento de estos, encontrándonos con unos mecanismos de previsión en los cuales tenemos : el individual , el mutualismo y el del seguro privado. Estos seguros jugando un papel importante en medida de proteger aquellas necesidades sociales. Los seguros sociales que no podemos confundir con el concepto de la seguridad social, ya q la diferencia del uno con el otro, es que en los seguros, se logra proteger a aquellas personas asalariadas, mientras que en la seguridad social el objetivo es tener una cobertura más amplia no solo protegiendo a las personas asalariadas, sino también protegiendo a aquellas que no los son. Encontrando un recorrido histórico en cuanto a los mecanismo de protección de las necesidades sociales , donde algunos , como el mutualismo se creó con una concepción liberal , el de las asistencias con una concepción en la historia del capitalismo , así en ese orden de ideas, al igual tuvo recorrido histórico las instituciones de la seguridad social , sus primeros comienzos se dieron en Roma , a su vez con los anglosajones , en Roma creándose asociaciones reclamando los trabajadores sus derechos al igual , que en la época anglosajona , en dichos tiempos remotos , ya se constituían trabajadores , solicitando derechos los cuales pudieran cubrir sus necesidades , logrando los anglosajones que sus empleadores , mejoraran así sea un poco sus demandas , logrando de esta manera que el empleador les otorgara auxilios funerarios y en ciertas ocasiones apoyo a los que dejaban hijos , estos siendo a los huérfanos y las viudas. Más adelante nos habla el autor de la seguridad social en Alemania , expresándonos el origen de esta como las características de la seguridad social publica , como privada en este País , citándonos sus orígenes los cuales , fueron viendo los alemanes que aquellas políticas de seguridad social que se adoptaron fueron , mejorando el desempeño de la población así , estos tomándose la tarea de mejorar este sistema , apareciendo un personaje en Alemania, siendo este el canciller Bismark , el cual destaco al haber la clase social cerrado fábricas , haciendo huelgas para exigir derechos a los cuales ellos sabían que tenían derecho , accediendo por la insistencia al parlamento , entonces para disminuir estas huelgas el canciller Bismark , envió un documento al actual presidente de Alemania , en el cual explicaba el proyecto social , el cual tenía en mente ponerlo en práctica , dicho contenido del documento considerado hasta el día de hoy como el “más notable de la política social alemana”, conteniendo un gran proyecto social. Por lo tanto el autor , seguidamente nos menciona como surgió la evolución posterior al seguro obligatorio, de manera resumida , nos expresa como
Para lo cual , el sistema de la seguridad social , jugo un importante papel en el Estado de Bienestar , focalizándose en la parte humanística un poco más , logrando así superar aquellos problemas como retos de la seguridad social , estos en cuanto a la atención de las personas , teniendo el propósito de tener una mayor cobertura , como es en el caso de Latinoamérica , específicamente en Colombia , trabajando en reducir los accidentes laborales implementando métodos o políticas de prevención de estos , trabajando en una mejor atención a la Salud , como en no dejar desamparados a aquellas personas de la tercera edad , como tampoco a las personas que entran en un Estado de invalidez. Expresándonos el autor que lo debidamente correcto es no dejar a un lado la parte humanística , ya que las enfermedades laborales, no solo se están presentando en esta época contemporánea por accidentes de trabajo o de origen común , sino de aquella globalización que hoy en día se está dando , perjudicando a los trabajadores en una gran medida , a causa de las cargas laborales que los trabajadores tienen hoy en día , ya que la empresas están exigiéndoles un rendimiento laboral mucho mayor al de antes , por temas de competitividad y demás, la gran causa de estas enfermedades , siendo el estrés , trayendo consecuencias en muchos sentidos , incluso muertes. Así mismo , en el tercer capítulo , nos empiezan a hablar sobre las contingencias de la seguridad social , contingencias a las que a lo largo de la historia de la humanidad, se han presentado en las personas , primeramente , dejando claro que lo conveniente es denominar esto como contingencias , concepción posterior a la de riesgo , en sí , recordemos que para ser protegidos de una contingencia q se nos presente debemos de tener previamente una relación jurídica con la entidad a la cual nos va a cubrir esa contingencia , donde tenemos contingencias como : la enfermedad está causada ya sea de un accidente laboral o común , etc. La muerte, cubriéndose aquí una contingencia económica en cuanto a los gastos funerarios, como el desamparo de una familia de la cual dependían de la persona etc., la invalidez cubriéndose acá una contingencia igualmente económica, ya que la persona al entrar en este estado, pierde ingresos, su calidad de vida disminuyendo en gran medida y más si es (permanente), etc., la vejez cubriéndose económicamente, acordados que asistencialmente esta necesidad no se cubre. Por entonces la OIT ha mencionado en el convenio 102, unas prestaciones, las cuales las cataloga que son: a) Las prestaciones por enfermedad b) las prestaciones económicas por enfermedad c) las prestaciones por lesión d) las prestaciones por invalidez, e) Las prestaciones por maternidad, f) las prestaciones vejez, g) las prestaciones por muerte h) las prestaciones por desempleo i) subsidio familiar.
En contraste, con lo anterior nos aclara el autor en parte las prestaciones económicas como asistenciales tanto en la enfermedad como en la maternidad , comentándonos la similitud que podemos encontrar en estas dos necesidades , ya que son dos problemas que conforme a las estadísticas , como en la práctica en la mayoría de los casos se dan de forma temporal , por lo tanto las prestaciones así mismo se otorgan de modo temporal , debiendo el sistema otorgar esto de manera obligatoria así afirmándolo el convenio 102 de la OIT, además este convenio impone unos límites , de tiempo del otorgamiento de estas prestaciones (la OIT imponiendo un tiempo de 180 días que sería lo máximo que puede durar una enfermedad , expresando que al extenderse a más de los 180 , pasaría a ser una enfermedad prácticamente definitiva , por lo que los primeros días los debe asumir el empleador de ahí para allá , que es después del tercer día la institución médica que en el caso de Colombia seria la EPS , siendo esta de origen común ) y como se deben otorgar estas prestaciones , prestaciones asistenciales , como la atención en salud , la entrega de los medicamentos necesarios , la atención del parto , etc. , pero en la reforma del convenio se han agregado otras prestaciones asistenciales como es el otorgamiento de prótesis , incluido los aparatos de ortopedia. Seguidamente , se habla de las prestaciones respecto de los accidentes y enfermedades laborales , la OIT en el convenio 102 , mencionando : las prestaciones que debe de prestar el sistema de la seguridad social , en cuanto a salud o atención medica , prestaciones económicas respecto a las incapacidades laborales, etc. Además el convenio imponiendo que el accidente laboral puede presentarse en un horario que no sea al horario laboral, pero se podrá catalogar como un accidente laboral siempre y cuando ese accidente haya sido producto de una orden del empleador, como también pudiéndose presentar en el recorrido de la casa al trabajo o viceversa.